Un hombre de 38 años residente de la Ciudad de México narró su experiencia como fugaz consumidor de este Fentanilo. Todo comenzó cuando a su mamá le diagnosticaron le diagnosticaron cáncer, por lo que comenzó un tratamiento en el Instituto de Cancerología (Inca). Para atender los fuertes dolores que su madre sufría, el personal médico le recetó medicamentos cuya potencia incrementó con el paso de los meses. En un inicio, intentaron disminuir su dolor crónico con Tramadol a diferencia del fentanilo, no tiene un efecto depresor respiratorio. Debido a la persistencia de los malestares, el siguiente paso fue añadir Buprenorfina. “Ya no soportaba, tanto era el dolor que ella me decía ‘ya no quiero vivir yo ya no quiero’”, recordó Óscar durante la conversación. Cuando el dolor se volvió inaguantable, el personal aceptó, finalmente, incluir el fentanilo en el tratamiento de la mamá de Óscar. Los especialistas en oncología le recetaron una pastilla efervescente con 400 microgramos (μg) de fentanilo al día. Para ingerirla, era necesario partirla en cuatro y tomar una cuarta parte cada hora. Con esto, era posible disminuir las dolencias. Lamentablemente seis meses después falleció. Debido a su cercanía con el tratamiento y al conocimiento que adquirió a lo largo de varias semanas, Óscar se animó en julio de 2023 a probar el fentanilo. Lo que a Óscar le interesaba era comprobar si la
Las personas que acuden al Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de la ciudad de Maturín, dieron a conocer el mal estado en el que se encuentra esta unidad médica, es por ello que de manera extraoficial se dio a conocer que la misma podría cerrar sus puertas hasta nuevo aviso.Una fuente interna del servicio, detalló que los especialistas no pueden pasar las consultas debido a la falta de aire y que es contra indicado para los pacientes, sobre todo cuando existe una intensa ola de calor que agobia a toda la ciudadanía, razón por la que podrían dejar de pasar consulta. MIRA TAMBIÉN Gobernación realiza en la PNB tercera jornada médica para privados de libertad MIRA TAMBIÉN Gobernación realiza en la PNB tercera jornada médica para privados de libertad Según la informacióna portada por la fuente que prefiere mantenerse en el anonimato, informó que “el cierre se debe a que hace más de cuatro años no cuentan con el equipo de aire acondicionado necesario para laborar en mejores condiciones, tanto para los médicos como para los pacientes”Luz Ordaz familiar de una paciente expresó que “no es posible soportar tanto calor, las mismas enfermeras debieron colocar un pequeño ventilador para el área de recepción, y no es posible que estas personas estén pasado tanta roncha para
Con la intención de garantizar la Asistencia Primaria de Salud (APS), Farmadón y Qualitas de Seguros han establecido una alianza que permite brindar asistencia social a la ciudadanía en general a través de una póliza de seguros.Según lo explicado por María Laura Urbina, gerente general de la red de farmacias, “la idea se está dupla es ofrecer algo innovador a los habitantes no solo de Maturín, sino a nivel nacional, en materia de salud preventiva”. MIRA TAMBIÉN Leche materna podría usarse como herramienta para diagnosticar el cáncer de mama MIRA TAMBIÉN Leche materna podría usarse como herramienta para diagnosticar el cáncer de mama Asimismo, destacó que se trata de un plan de bienestar a costo accesible que puede ser pagado a contado o de crédito a cómodas cuotas y puede ser adquirida en una primera etapa en los Farmadon: Principal, Juncal, La Floresta, Tipuro, Servimas, Las Avenidas, Los Guaritos y La Cruz.Por su parte, Luis Martínez, corredor de seguros y representante de la empresa aseguradora, manifestó que los clientes de la Don APS, disfrutarán del servicio sanitario en cualquier parte del país en las más de 50 clínicas afiliadas a la aseguradora. En el caso de Maturín los centros asistenciales son las clínicas La Victoria, Isamica y Cemos.Con relación a los beneficios de Don APS, los clientes podrán disfrutar de:
Más de 300 personas fueron beneficiadas con una jornada médica asistencial en el sector San Miguel, de la parroquia San Simón en el municipio Maturín. MIRA TAMBIÉN Piden construcción de sala de espera en Traumatología MIRA TAMBIÉN Piden construcción de sala de espera en Traumatología Durante la actividad las personas recibieron atención en medicina general, desparasitación, vacunación, toma de talla y peso; además fueron evaluados a los adultos mayores en distintas patologías.Asimismo, los profesionales de la salud realizaron visitas domiciliarias para atender casos especiales que requerían atención médica con enfermedades crónicas no transmisibles.De igual manera los niños, jóvenes, y adultos recibieron medicamentos para hipertensión, metformina, tiroides, asma, depresión, diabetes y vitaminas.La jornada estuvo a cargo de la doctora Aurora Márquez, directora del Área de Salud Integral Comunitaria, (ASIC) y con el apoyo del Instituto Nacional de Nutrición, así como también las estructuras de base del Psuv de la parroquia San Simón y el poder poder popular.
Pacientes y familiares de Consulta Externas de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt), de Maturín, pidieron a las autoridades de salud la construcción de una sala de espera en el área al que diariamente acuden cientos de personas.Los denunciantes manifestaron que muchas veces deben esperar parados o traer un banquito desde sus hogares ante la falta de asientos, lo que muchas veces complica aún más la patología de los pacientes. MIRA TAMBIÉN Denuncian mal estado de escaleras del hospital central de Maturín MIRA TAMBIÉN Denuncian mal estado de escaleras del hospital central de Maturín Yolimar Andrade manifestó que tienen que considerar adicionalmente a la construccion de los asientos, «poner un techo que al menos nos permita resguardarnos del sol o la lluvia porque aquí viene mucha gente que esta operada y los médicos deben tomarse el tiempo en revisarlos muy bien”.Según se pudo conocer por parte del personal que labora en el servicio de traumatología, la unidad amerita que se compre nuevos mobiliarios y materiales de oficina que permitan ofrecer una mejor atención a las personas que acuden a las consultas médicas.Por su parte, los médicos indicaron que aesta unidad médica, acuden personas no solo del estado Monagas, sino también de los estados Bolívar, Sucre, Anzoátegui, Delta Amacuro y otras entidades del país, ya que
Durante la mañana de este miércoles 13 de septiembre se llevó a cabo la reapertura de la clínica dental OdontoLuc, situada en la avenida Juncal a la altura del Ministerio Publico, pasando la avenida Orinoco de Maturín. MIRA TAMBIÉN Crean leche materna en polvo para alimentar a bebés vulnerables MIRA TAMBIÉN Crean leche materna en polvo para alimentar a bebés vulnerables En un ambiente familiar se llevó la ceremonia de reinauguración donde los diferentes medios de comunicación que hacen vida en la ciudad tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de primer nivel que cuenta el referido espacio dedicado a la salud bucal de los monaguenses.Según destacaron las médicos odontólogos Frannira Ramos, Yohanira Chauran, Karem Abiad Y Dianny Salazar, que desde ahora atenderán al público, esta nueva etapa del consultorio viene a ofrecer grandes alternativas a la hora de realizarse tratamientos en la dentadura.Resaltaron además que cuentan con la tecnología de punta y especializada que existe en el mercado, por lo que los pacientes podrán acudir con confianza y tranquilidad en los horarios habituales de un consultorio de este tipo, de lunes a viernes desde las ocho de la mañana.Con relación a los costos por los servicios, destacaron las especialistas que los mismos poseen un valor más accesible con la finalidad de atender al mayor número de pacientes que muchas
Después de dos años de arduo trabajo, ayer miércoles 13 de septiembre, abrió sus puertas la primera sucursal del Centro Odontológico El Ángel, ahora en un espacio con un concepto diferente y exclusivo para estética dental en el municipio Maturín.En un lugar moderno y lleno de confort, situado en la Clínica Santa Sofía, piso 1 consultorio 1 – 07, la Dra. Mariangel Ríos Abiad, brinda un servicio especializado con equipos de última tecnología y con un personal altamente calificado.En este nuevo lugar ofrece odontología digital, que es la era moderna de la tecnología avanzada, la cual está dotada de un microscopio dental, fotografías y cámaras profesionales, además de equipos de radiografía digital inalámbrico.Igualmente ofrecerán servicios básicos para niños y adultos. Cabe destacar que la especialista en higiene bucal, es hija de la reconocida odontóloga Mariangel Abiad, quien tiene más de 26 años de trayectoria.Al respecto la especialista expresó que siempre estuvo sobre la mesa el proyecto de crear un espacio con la mejor tecnología, por lo que «hicimos un sacrificio económico y personal para poder adquirir estos equipos y colocarlos a la disposición de la población”.La clínica dental cuenta con los últimos avances tecnológicos del sector dental, lo que permite ofrecer una atención personalizada y de máxima calidad a cada paciente.
Un equipo de investigadoras del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona (España) compromó que la leche materna contiene ADN de tumores de mama, lo que abre la puerta a que se pueda utilizar como una biopsia líquida para diagnosticar el cáncer en etapas tempranas.El estudio, publicado en la revista Cancer Discovery, parte de la preocupación de una paciente con cáncer de mama que temía haber transmitido la enfermedad a su bebé durante la lactancia. Fue diagnosticada poco después de haber dejado de dar el pecho a su segunda hija y estando embarazada de la tercera. MIRA TAMBIÉN Realizan conversatorio sobre la Epilepsia y sus consecuencias MIRA TAMBIÉN Realizan conversatorio sobre la Epilepsia y sus consecuencias La jefa de la Unidad de Mama del Hospital Vall d’Hebron e investigadora del VHIO, Cristina Saura, explicó a EFE que esa paciente trajo una muestra de leche materna que tenía guardada en su congelador.Científicos triplicaron capacidad de la bacteria E.coli para producir electricidad «Si bien le dijimos que no había riesgo de transmitir el tumor, decidimos analizar la muestra a la búsqueda de marcadores que pudieran ayudarnos en la investigación», ha relatado. Análisis de la leche y el cáncerLas investigadoras observaron que en esta bolsa, recogida unos 18 meses antes del diagnóstico, ya había ADN del tumor; conocido como ADN tumoral circulante
La Administración de alimentos y drogas de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) aprobó un nueva ronda de vacunas contra el COVID-19, que serán aplicadas junto con la vacuna contra la gripe estacional.Se trata de las vacunas actualizadas de Pfizer-BioNTech y Moderna, aunque estaría pendiente una decisión al respecto de la vacuna de Novavax. MIRA TAMBIÉN Mujer y Ciudadanía rumbo a Expo “El Poder de Ser Mujer 2023” MIRA TAMBIÉN Mujer y Ciudadanía rumbo a Expo “El Poder de Ser Mujer 2023” De acuerdo con el The New York Times, la autoridad de salud Centers for Disease Control and Preventions (CDC) sostendrá este martes 12 de septiembre una reunión para determinar a quiénes les será aplicada cuál vacuna.El diario informa además que miles de vacunas serán distribuidas en farmacias, clínicas, hospitales y otros sistemas de salud en los próximos días, con el fin de contrarrestar las crecientes hospitalizaciones por el nuevo coronavirus en todo el país, situación que podría agravarse ante la entrada del invierno.Con el trío de vacunas, las autoridades esperan que este sea el primer invierno en una década sin los hospitales rebasados en su capacidad a causa de enfermos graves de males respiratorios, aseguró también el Times.
En el marco de la conmemoración del mes del cáncer ginecológico, Mujer y Ciudadanía apoya la segunda “Expo el Poder de Ser Mujer 2023”, que se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en la Plaza Alfredo Sadel en Las Mercedes.Mujer y Ciudadanía es patrocinadora de este evento, por lo cual la Arquitecta Aixa Armas y todo el equipo de Mujer y Ciudadanía estarán presente en todos los actos de esta expo. MIRA TAMBIÉN La Vinotinto llegó a Maturín para sumar MIRA TAMBIÉN La Vinotinto llegó a Maturín para sumar La “Expo El Poder de Ser Mujer 2023” contará con una serie de actividades como despistajes de cáncer ginecológico y de mamas, testimonios de sobrevivientes de cáncer, jornadas médicas y charlas informativas. El voluntariado de Mujer y Ciudadanía estará presente por segundo año consecutivo en tan loable causa.Nuestra organización, como entidad reconocida nacional e internacionalmente, expresa su apoyo irrestricto a las iniciativas que tienen el propósito de brindar atención médica de calidad e información sobre prevención y mejores prácticas a las participantes en la exposición.Estrella Salazar coordinadora de logística de MyC informó: “Seguiremos trabajando en alianza con organizaciones amigas para fortalecer las actividades que se organicen en pro de la salud y el bienestar de mujeres venezolanas”.El evento busca concientizar sobre la temprana detección y tratamiento oportuno del cáncer
Los pacientes que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt) de Maturín, se llevaron la sorpresa que al acudir a su cita programada para el día de hoy (debido a que fueron informados por el personal de enfermería) la misma se encontraba suspendidas hasta el próximo año 2024.Según se conoció por parte de los denunciantes que esta área de la salud no cuenta con acondicionadores de aire, buena iluminación, fallas en la limpieza de los consultorios y sus alrededores. MIRA TAMBIÉN Autoridad de Turismo en Monagas: estamos empoderando a las comunidades MIRA TAMBIÉN Autoridad de Turismo en Monagas: estamos empoderando a las comunidades Ante esta situación, Teodora Mata, aseguró “¿Cómo es posible que las consultas especializadas esten paralizadas, porque el aire no sirve, el espacio no tenga luz, explotaron los bombillos o digan que las pocetas están dañadas? Asistimos a la consulta porque nos citaron para hoy 11 de septiembre, ahora nos dicen que es para el 16 de enero del 2024. Es una falta de respeto para las personas que acudimos de zonas lejanas a Maturín”.Asimismo, Mata indicó que entre los pacientes citados habían personas de Caripe, Jusepín, Caicara, Temblador, y otras zonas del estado Monagas, así como personas que viajaron desde Tucupita y el estado Sucre.«Cuando uno acude a este servicio es
La organización no gubernamental Caleidoscopio Humano alertó este domingo sobre la «ausencia de servicios médicos especializados» y planes de salud mental para prevenir los casos de suicidio en el país.«La ausencia de servicios médicos especializados, junto a los altos niveles de estrés y desesperanza que embargan a los venezolanos, disminuyen las posibilidades de consolidar acciones en materia de prevención del suicidio», comunicó la ONG en un mensaje en su cuenta en la red social X (antes Twitter), en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemora cada 10 de septiembre. MIRA TAMBIÉN Academia Nacional de Medicina pide retomar medidas de bioseguridad de COVID-19 MIRA TAMBIÉN Academia Nacional de Medicina pide retomar medidas de bioseguridad de COVID-19 La organización recordó que es una obligación del gobierno la creación de políticas «acertadas de atención psicológica en poblaciones de riesgo», pero, aseguró, que «no existe un plan que vele por la salud mental de los venezolanos».Además, señaló que la situación económica «ha generado altos niveles de estrés y desesperanza», que se combinan con «la falta de recursos y la escasez de atención médica», y dificultan «el acceso» a ayuda profesional para tratar la salud mental.«El suicidio es un problema de salud pública que requiere de atención inmediata. Hoy, Día de la Prevención del Suicidio, nos unimos a las
La OMS expresó su inquietud ante las preocupantes tendencias sobre COVID-19 a medida que el hemisferio norte se acera al invierno, llamando a la estrecha vigilancia, intensificar la vacunación y el uso del tapabocas en algunos lugares.El doctor Huniades UrbinamMedina, médico pediatra-intensivista y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, pidió a los entes públicos volver a insistir en la atención a las medidas de bioseguridad y respeto de los aforos. MIRA TAMBIÉN Aclaran que en Venezuela no hay una alarma por el fentanilo MIRA TAMBIÉN Aclaran que en Venezuela no hay una alarma por el fentanilo Además, sugirió a la población mantener las medidas de bioseguridad por lo menos en los centros de salud.El pediatra aseguró que la foto de COVID-19 en Venezuela es indeterminada.Explicó que los médicos solo tienen el boca a boca de la frecuencia de los pacientes que acuden con los síntomas.“Una vez que se quita la emergencia mundial por COVID-19, muchos países entendieron que se acabó la pandemia, por eso no hay registros ni cifras”, añadió.Urbina Medina alertó que solo 41 países saben cuál es la variante de COVID-19 que circula.Insistió en pedirle a la gente que se vacune, recordando que hay vacunas en los ambulatorios y farmacia.“Cada 6 meses deberíamos estar vacunando con refuerzos mientras se hace una vacuna con inmunidad más larga” acotó.
El médico psiquiatra, Pedro Delgado Machado afirmó este miércoles que no hay una alarma de salud en el país, luego de que el gobernador del Táchira, Freddy Bernal informó que un hombre fue detenido por intentar ingresar 45 porciones de fentanilo.Según Bernal, es el primer decomiso de esta droga realizado en el Táchira, lo que ha puesto en “alerta total” a las autoridades regionales; y afirmó que arreciarán las medidas para frenar su avance. MIRA TAMBIÉN Paralizada consultas de Misión Sonrisa por falta de aire MIRA TAMBIÉN Paralizada consultas de Misión Sonrisa por falta de aire En entrevista con Unión Radio, Delgado Machado explicó que el fentanilo es una sustancia muy peligrosa, de uso médico que se utiliza como analgésico, pero su efecto es «muy potente».«Entró en la corriente de la distribución ilegal de sustancias y hay laboratorios que producen fentanilo que no son reconocidos. En Estados Unidos es una epidemia por el número de muertes que ha causado durante los últimos meses; que haya entrado fentanilo por la frontera de Colombia, no me extraña porque entran muchísimas sustancias, pero no es a mí parecer en este momento, una alarma extraordinaria porque no hay una epidemia como sí la hay en EE .UU. Estamos en la posibilidad de controlarlo», declaró.El FentaniloEl fentanilo está clasificado como un opioide sintético que se
En su cuenta de X (antiguo Twitter), el servicio compartió un comunicado en donde advierte que el producto biológico de la Farmacéutica Tecnológica Biotecfar fue falsificado, lo que representa un riesgo para la salud de la población.“El lote no cumple con las especificaciones químicas y analíticas del producto legítimo, en cuanto a la ausencia del principio activo, presencia de partículas, PH o por debajo del rango, variación en el color y opacidad”, detalló. MIRA TAMBIÉN Venezuela espera subvención de más de $37 millones para el VIH MIRA TAMBIÉN Venezuela espera subvención de más de $37 millones para el VIH Asimismo, el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (Inhrr) publicó la alerta sanitaria número 004/2023 en donde exhortó a las farmacias y población a no adquirir ni usar el lote del suero antiofídico de inmunoglobulinas hiperinmunes, identificado con el número 191.«Se hallaron diferencias en cuanto al tipo y tamaño de letra, color anaranjado del etiquetado del frasco, ampolla, así como en las fechas de elaboración y vencimiento. De las investigaciones realizadas y análisis practicados se concluye que se trata de un producto falsificado, no apto para su uso”.Ambas entidades aseguraron que la presentación detectada para combatir el envenenamiento por picadura de serpientes mapanare y cascabel “no corresponde a una producción del laboratorio” de la farmacéutica.“Se exhorta a los establecimientos titulares, importadores,
Venezuela espera la aprobación de una subvención de más de 37 millones de dólares del Fondo Mundial para el VIH, la Tuberculosis y la Malaria, que visitó el país recientemente para reunirse con funcionarios del chavismo y representantes de la ONU, con el objetivo de evaluar futuras acciones, informó ayer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre, cinco representantes del Fondo Mundial llevaron a cabo en Caracas una «intensa serie de reuniones de trabajo» con el PNUD, que será el «receptor principal de la subvención», la cual «superará los 37 millones de dólares», según una nota de prensa del programa de la ONU. MIRA TAMBIÉN Colocan aires acondicionados en la unidad oncológica del Humnt MIRA TAMBIÉN Colocan aires acondicionados en la unidad oncológica del Humnt Aseguró que este mes «se afinarán los lineamientos necesarios para la aprobación» de la subvención, con la que se busca fomentar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la disminución de mortalidad de malaria, tuberculosis y el VIH en todo el país, con «especial atención en zonas preestablecidas dadas su perfil epidemiológico e incidencia».El PNUD señaló que, para el combate contra la malaria, se han priorizado los estados Amazonas, Bolívar, Sucre y Delta Amacuro, mientras que las «labores en relación al VIH se centrarán»
Después de la denuncia realizada por los pacientes, familiares y personal de salud que labora en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt), de Maturín, los entes gubernamentales y de salud dieron inicio a la instalación de los aires acondicionados.Según comentó el jefe del servicio de oncología, Dr. César Álvarez, que “gracias al apoyo de los pacientes, personal de salud y de los familiares que hicieron eco de la información de la falta de aire acondiciones, un equipo de especialistas inicio la instalación de unos aires acondicionados que vendrán a mejorar la colocación del tratamiento a cada persona que llega a esta unidad médica”. MIRA TAMBIÉN Cierran área oncológica del HUMNT por falta de aire acondicionado MIRA TAMBIÉN Cierran área oncológica del HUMNT por falta de aire acondicionado Al mismo tiempo, Álvarez, recordó que son más de 600 pacientes acuden a colocarse su tratamiento de quimioterapias, y provienen no solo del estado Monagas, sino también de otros estados de la región oriental y sur del país.“También debemos agradecer a las autoridades que han entregado estos tres acondicionadores de aire para la sala de oncología, era un clamor del personal de salud, y mucho más de los pacientes que vienen todos los días en sus diferentes horarios a recibir el tratamiento, esperemos que sigan ayudando a
Una de las áreas más vitales del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt) en el municipio Maturín, como lo es la sala de oncología (Quimioterapia), está paralizada debido a las fallas en los aires acondicionados que mantenían climatizado el espacio.Ante esa realidad, el equipo médico y de enfermería realizaron un llamado a las autoridades del estado Monagas, así como también a los gobernadores de Sucre, Bolívar y Anzoátegui para que brinden una ayudar con relación a la donación de aires acondicionados para poner operativa esta sala. MIRA TAMBIÉN Madres denuncian «listometro» en área pediátrica del Humnt MIRA TAMBIÉN Madres denuncian «listometro» en área pediátrica del Humnt El Dr. Cesar Álvarez, Jefe de la Unidad de Oncología del Humnt, expresó que los dos compresores están quemados y por ende los aires no están funcionando, «hemos decidido paralizar la unidad, esto va afectar enormemente a lo pacientes porque ven retrazado su camino a vencer esta enfermedad, vamos a tener que planificar nuevamente la colocación del tratamiento oncológico a cada una de las personas que asisten acá”.En este sentido, el médico reseñó que en la unida son más de 600 los pacientes, no solo del estado Monagas, sino también de los estados cercanos a la entidad y otras zonas del país.“Acá vienen por tratamientos y seguimiento alrededor de 600 pacientes, por eso
Familiares de los niños recluidos en el piso de pediatría médica y quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt) de Maturín, continúan denunciando las malas condiciones en la que se encuentra el área, la falta de personal médico, así como la escasez de medicamentos e insumos para los pacientes.María Romero, quien tiene a su hijo desde hace tres días en el área neonatal, aseguró que se ha visto en la obligación de llevar todo lo que han requerido para que el niño cumpla con el tratamiento médico, «la leche de fórmula es bastante costosa, y nosotros no tenemos los recursos financieros para cubrir con tantos gastos, de verdad que las autoridades deben ponerse las manos en el corazón y entregar aunque sea parte de los insumos para que los niños hospitalizados cumplan su tratamiento al pie de la letra”. MIRA TAMBIÉN Jornada de esterilización favoreció a féminas de Libertador MIRA TAMBIÉN Jornada de esterilización favoreció a féminas de Libertador Romina Lozada, es otra de las madres de una infante ingresada hace más de 15 días y está a la espera que el equipo médico pueda operarla, sin embargo, tuvo que recurrir a un laboratorio privado para la realización de los estudios pre operatorios.“No es posible que hayamos tenido que pagar por los laboratorios médicos, teniendo este hospital un
Científicos mexicanos transformaron la leche materna en un alimento en polvo con el cual nutren a hijos de madres reclusas y a bebés prematuros con problemas críticos de salud que no pueden ser amamantados por sus propias madres.Blanca Aguilar Uscanga, investigadora del campus de ciencias exactas de la Universidad de Guadalajara (oeste de México), contó a EFE que trabajó por una década en tener leche materna disponible por largo tiempo sin que perdiera sus nutrientes naturales. MIRA TAMBIÉN Jornada de esterilización favoreció a féminas de Libertador MIRA TAMBIÉN Jornada de esterilización favoreció a féminas de Libertador Lo que comenzó como un proyecto de tesis para su doctorado en Biotecnología, luego se convirtió en un banco de leche humana para alimentar a hijas e hijos de madres reclusas que no podían amamantar, y, después, en un proceso que permite secar y pulverizar esa leche.Explicó que otros bancos de leche en hospitales de México conservan este líquido mediante un proceso de congelación y pasteurización con el que pierden algunas de sus propiedades.“En el proceso de pasteurización y congelación y luego otra vez la descongelación se pierden muchos nutrientes y pensé: es importante buscar un proceso de conservación en el que sea más fácil de manipular el alimento y (que tenga) más tiempo de vida», explicó en entrevista.Con la colaboración de estudiantes de
En atención a mil 223 hermanos de la etnia warao, y en línea directa con el plan de Gobierno del presidente Nicolás Maduro, juntos por cada latido y preocupados por la salud del pueblo, se desarrolló en San José de Buja una jornada integral de salud.Niños, jóvenes y adultos, abuelos y embarazadas, a través la dirección de Salud Indígena, fueron atendidos por personal de InsaMonagas, el Área de Salud Integral Comunitaria (Asic) 23 de Enero, Salud Ambiental, Epidemiología regional y el Programa Ampliado de Inmunización en el estado, Somos Venezuela y Concejo Municipal de Maturín. MIRA TAMBIÉN Reportan el incremento de las muertes por sobredosis con medicinas adulteradas en EEUU MIRA TAMBIÉN Reportan el incremento de las muertes por sobredosis con medicinas adulteradas en EEUU Damarys Martínez, autoridad de Salud Indígena y Terapias Completamentarias, informó que fueron atendidas las comunidades terrestres y fluviales de: Wana, Boca de Tigre, Yabinoko y la Compuerta Daiwaja, del municipio Maturín, capital del estado Monagas.Martínez, agradeciendo el respaldo de la ministra Magalys Gutiérrez y la viceministra Yuliana Ramos, siempre de la mano del gobernador Ernesto Luna y la Autoridad Única de Salud, Yérika Alzolay; reportó 528 atenciones, 197 en Medicina General y 237 en desparasitación, además de mil 528 medicamentos entregados.Vigilancia epidemiológica se intensificaLa actividad ampliada permitió que, a través de la Coordinación Regional de
Las muertes por sobredosis con medicinas adulteradas en EEUU se han duplicado entre 2019 y 2021, y el uso de esas píldoras ilegales es más común entre los jóvenes y los hispanos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).El porcentaje de muertes por sobredosis con evidencias de píldoras adulteradas aumentó del 2 % entre julio y septiembre de 2019 al 4,7 % entre octubre a diciembre de 2021, dijo a EFE Julie O’Donnell, la autora principal de un informe publicado por los CDC este jueves. MIRA TAMBIÉN La Casa Blanca pide al Congreso cuatro mil millones e dólares para enfrentar los desastres naturales MIRA TAMBIÉN La Casa Blanca pide al Congreso cuatro mil millones e dólares para enfrentar los desastres naturales «Los fallecimientos con evidencia de píldora adulterada fueron considerablemente más jóvenes, más a menudo hispanos, en particular con evidencia de oxicodona adulterada», precisó O’Donnell.Los fentanilos fabricados ilegalmente fueron la única droga involucrada en el 42,4 % de las muertes con evidencia del uso de píldora adulterada y en el 19,5 % de las muertes sin esa evidencia.El informe se sustenta en datos de los CDC que muestran que en el período de julio 2019 a diciembre de 2021 en las 30 jurisdicciones incluidas en el estudio ocurrieron 106.293 muertes por sobredosis.En 2021 hubo un
Este miércoles se cumplió el 30 aniversario del laboratorio Ruiz Mago, y fue celebrado entre sus propietarias Rosa Elena Mago y María Adelaida Ruiz, quienes en el año 1993 formaron esta sociedad.Las bionalistas dieron sus palabras para agradecer y resaltar que durante estos años han brindado a sus clientes una calidad de servicios, con excelentes precios; y siempre apostando a la vanguardia, cumpliendo el compromiso con la salud de la ciudadanía.Las socias manifestaron que para mantenerse juntas en este negocio ha prevalecido el amor, la solidaridad y sobre todo la honestidad. Esto ha garantizado la buena amistad y relación entre ambas.Asimismo, cuentan con un personal capacitado y preparado ante cualquier eventualidad. Entre ellos María Isabel Figueroa, quien lleva 30 años trabajando en esta gran empresa.El Laboratorio Ruiz Mago ha sido y es, desde su inauguración, un referente de tecnología y transparencia dentro del estado Monagas.Actualmente cuentan con tres sedes una en Servimax, en el sector Tipuro; en la avenida Bicentenario y en la avenida Luis del Valle García, edificio Vapleca.
Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad de Infectología, alertó del aumento de casos de dengue en Venezuela. «Es lo que viene sucediendo, sabíamos que estábamos esperando que esto sucediera», dijo la médico internista en entrevista con el historiador y profesor Rafael Arráiz Lucca para Onda La Superestación.Aseguró que desde finales del año pasado ya la Organización Panamericana de la Salud había avisado al respecto. Y señaló que ha habido un aumento la enfermedad causada por el patas blancas y de chikungunya en Suramérica, sobre todo en países como en Paraguay, Brasil, Perú, Colombia y Venezuela. MIRA TAMBIÉN Alertan de aumento de casos de dengue en el país MIRA TAMBIÉN Alertan de aumento de casos de dengue en el país La organización no gubernamental Monitor Salud informó en día recientes que en Caracas se han detectado 408 casos de dengue en lo que va de año. Registró además un aumento en el promedio de casos: paso de entre 5 y 10 a 30 y 40 cada semana.«En los primeros meses del año se duplicaron los números de casos en comparación con el mismo periodo de 2022. Eso se está confirmando con los datos de Monitor Salud y va muy ligado al aumento de la temporada de lluvias», explicó Valenzuela.Expresó asimismo que por las características del dengue y del vector que lo produce, que es el mosquito patas blancas, suele darse un
La vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela, respaldó el aumento de casos de dengue que reportó Monitor Salud, de acuerdo con las últimas semanas en las que los casos pasaron de entre 5 y 10 casos semanales, a entre 30 y 40 casos por semanas.Valenzuela advirtió que sólo en el primer semestre del año, el número de casos se ha duplicado, en comparación de las cifras reportadas en el mismo período de 2022 y se estima que aumentará mucho más para el segundo semestre, por la temporada de lluvias. MIRA TAMBIÉN La OMS advierte que los casos mundiales del COVID-19 aumentan un 63% en un mes MIRA TAMBIÉN La OMS advierte que los casos mundiales del COVID-19 aumentan un 63% en un mes La especialista en infectología aseguró que esto era de esperarse, dadas las advertencias que la Organización Panamericana de la Salud hizo a finales de 2022 sobre la alerta epidemiológica.Sólo en Caracas, se han registrado 409 casos de dengue, por lo que la doctora enfatizó sobre la importancia de la fumigación y la reducción de los desechos o envases que acumulen agua estancada donde se puede reproducir el patógeno de estas enfermedades.La experta puntualizó, en entrevista para Circuito Onda, que la sintomatología del dengue comprende dolores musculares, fiebre, dolor de cabeza, molestia de la percepción
Entre el 24 de julio y el 20 de agosto de 2023, se detectaron cerca de 1,5 millones de nuevos casos del COVID-19 en todo el mundo, un 63% más que en los 28 días anteriores, según un informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).«En el último período de 28 días (del 24 de julio al 20 de agosto de 2023), seis regiones de la OMS reportaron casi 1,5 millones de nuevos casos del COVID-19 y más de 2.000 muertes, lo que muestra un aumento del 63% y una disminución del 48%, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores», destaca el documento. MIRA TAMBIÉN Personal de salud del hospital de Sotillo compró dos aires acondicionados MIRA TAMBIÉN Personal de salud del hospital de Sotillo compró dos aires acondicionados La OMS señala que hasta el 20 de agosto de 2023, se detectaron más de 769 millones de casos confirmados y más de 6,9 millones de muertes en todo el mundo. «Durante este período de 28 días, el 44% (103 de 234) de los países informó a la OMS de al menos un caso y esta proporción está disminuyendo desde mediados de 2022», agrega el informe. El 22 de agosto la oficina rusa de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó a Sputnik que los casos del coronavirus aumentaron
A pesar de no tener datos de la nueva variante, el director de la OMS, Tedros Adhanom, La palabra coronavirus vuelve a sonar en la sede de la Organización Mundial de la Salud. Desde que comenzaron a notificarse los primeros contagios de la pandemia en 2020, las cepas y variantes han estado en constante evolución. Ahora, la preocupación ha emergido, ya que dos nuevas subvariantes de la contagiosa ómicron conocidas como Eris y Pirola han aumentado la incidencia por coronavirus en todo el mundo.Tras su «descubrimiento» el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que el covid «sigue siendo una amenaza para la salud mundial» a pesar de que «ya no es una emergencia sanitaria mundial». Pero, ¿Qué se sabe hasta ahora de las nuevas cepas?, ¿deberían preocuparnos? MIRA TAMBIÉN Activan servicio de Rayos X en cinco centros de salud de Maturín MIRA TAMBIÉN Activan servicio de Rayos X en cinco centros de salud de Maturín Eris y Pirola, las dos nuevas variantesHace varias semanas varios científicos identificaron a EG.5, una nueva subvariante ómicron, más conocida como Eris, que la OMS catalogó como «de interés». Sin embargo, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de China afirmó que «no existen pruebas concluyentes que sugieran que EG.5 pueda generar síntomas graves».Días más tarde, cuando Eris
Para descongestionar en un 60 por ciento el Servicio de Radiografía e Imagenología del hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” quedan completamente operativos servicios de Rayos X en cinco centros asistenciales de Maturín.El hospital Simón Bolívar, de La Cruz; los centros de diagnóstico integral (CDI) Rosalía Donoso, de la parroquia Los Godos; Juan Pablo Rojas Paúl, de la avenida Bella Vista, César Gaetano Suppini, del 23 de Enero, y el Che Guevara, en el sector Los Bloques; son los centros de salud que desde el pasado 14 de agosto se mantienen activos con equipos e insumos para la atención de las comunidades. MIRA TAMBIÉN Alcaldía de Zamora realiza jornada de Amor en Acción en La Pradera MIRA TAMBIÉN Alcaldía de Zamora realiza jornada de Amor en Acción en La Pradera La coordinadora de Imagenología de InsaMonagas, Eneida Guillén; destacó que nada de estas acciones son posibles sin el amor del presidente Nicolás Maduro hacia su pueblo, la respuesta oportuna de la ministra Magaly Gutiérrez y el acompañamiento fiel y diligente del gobernador Ernesto luna; junto a Yérika Alzolay, cómo Autoridad Única de Salud en el estado Monagas.“Con la puesta en marcha de estas cinco salas en la ciudad de Maturín se viene a descongestionar en más de un 60 por ciento el Servicio de Rayos X e Imagenología del Manuel
Tras la detección de 37 casos de Leishmaniasis en la parroquia Teresén del municipio Caripe, al norte de Monagas, la dirección de Salud atiende contingencia con Fumigación en cuatro sectores de la localidad.Gracias a la acción inmediata del ente rector de la salud del gobierno del presidente Nicolás Maduro, el equipo de Salud Ambiental de Monagas, con médicos epidemiólogos, especialistas, inspectores de salud y personal asistencial, junto al equipo de la alcaldía de Caripe; abordan las zonas afectadas para contrarrestar el brote. MIRA TAMBIÉN Más de 2 mil efectivos se desplegarán en partido Venezuela-Paraguay en Maturín MIRA TAMBIÉN Más de 2 mil efectivos se desplegarán en partido Venezuela-Paraguay en Maturín De esta manera se realizó una jornada de fumigación para la eliminación de los Flebótomos (insectos) transmisores de Leishmaniasis, atendiendo de forma inmediata los sectores Palo Quemao 1, 2 y 3; así como Cementerio y La Tigra.Edgar Bastardo, director de Salud Ambiental en Monagas, destacó que con esta acción inmediata de atención en la zona endémica se logró atender 347 casas, protegiendo a mil 735 habitantes de estas comunidades.Bastardo explicó que la Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria diseminada por la picadura de un mosquito infectado, el Flebótomo hembra, con un protozoo parasitario llamado Leishmania, cuyo habitad endémico está en zonas rurales y húmedas.En sintonía con el Epidemiólogo Regional, Alvaro Chacoa,
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de una nueva subvariante de la Covid-19 llamada EG.5, apodada informalmente como «Eris», y está instando a los países a fortalecer la vigilancia a medida que los casos aumentan en todo el mundo. Esta nueva cepa es una descendiente de la variante Ómicron del coronavirus y está ganando prevalencia a nivel global, incluyendo países como Reino Unido, Estados Unidos y China. También se ha detectado en Corea del Sur, Japón, Canadá, Australia, Singapur, Francia, Portugal y España.Aunque ha habido un ligero aumento en los casos y hospitalizaciones, el doctor, ex presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, enfatizó que esto no es motivo de alarma, sino de vigilancia epidemiológica. La nueva variante es más contagiosa pero no más agresiva, y no ha habido un aumento en las hospitalizaciones o muertes. Los síntomas son similares a los de la gripe, como dolor de garganta, congestión nasal y malestar general, indicando una infección en las vías respiratorias superiores. MIRA TAMBIÉN Hospital de El Furrial se activó con el Plan Luciérnaga MIRA TAMBIÉN Hospital de El Furrial se activó con el Plan Luciérnaga Se destacó que actualmente la Covid-19 se cura por sí sola, al igual que la influenza, sin necesidad de antibióticos. Sin embargo, las personas mayores de 70 años y