Desde diciembre, pacientes con problemas cardiacos y visuales no consiguen citas en el área de cardiología y oftalmología, del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín.Quienes acuden al principal centro de salud de la capital monaguense, denunciaron que llevan más de dos meses esperando ser atendidos en el área de consultas internas.Mayra González, paciente de oftalmología, expresó que “no es posible que desde el pasado mes de diciembre no consiga una cita para chequearme la vista, ya que debo operarme, todo lo que alegan es que están copadas, esa es la única respuesta que recibo en la central de citas”.También detalló que cada día son menos los servicios que presta el hospital, por la falta de especialistas en las diferentes áreas.Por su parte, Carlos Antonio Ramírez, residente del municipio Aguasay, enfatizó que “en el mes de enero vine a buscar una cita para cardiología y me dijeron que para febrero, hoy lunes acudí nuevamente y recibí la misma respuesta, la verdad que esto es una falta de respeto, ya que vengo de lejos y sin contar el gasto de pasaje que se requiere para venir a Maturín”.Al mismo tiempo, quienes acuden al centro de salud deben costear todo lo que necesiten, es decir, exámenes de laboratorios, estudios especiales y comprar insumos.
Un total de 256 personas fueron atendidos en la población indígena de Mosú, en el municipio Bolívar del estado Monagas.La información fue aportada por el director de Salud Ambiental en la entidad, Edgar Bastardo, quien detalló que de manera conjunta, gracias al gobierno de Ernesto Luna y la acción pertinente del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps) a través de la ministra Magaly Gutiérrez y la Autoridad Única del área en la región, Yerika Alzolay; se ha logrado atender a las comunidades con desparasitantes y despistaje de paludismo o malaria.En estas jornadas que se efectúan en diferentes localidades, principalmente áreas vulnerables y apartadas, la población mayormente atendida son niños y adolescentes de entre 2 y 14 años de edad con padecimiento de parasitosis intestinal.Adelantó que el cronograma de actividades se mantiene en ejecución y con funcionalidad en las diferentes áreas que exigen control sanitario y acompañamiento.Vía | Prensa Oficial
Como un gesto de amor, por la inclusión de la familia, la salud del binomio madre hijo y el resguardo de la vida; el Ministerio del Poder Popular para la Salud hizo relanzamiento de la nueva tarjeta de vacunación que de ahora en adelante será el acompañante perfecto de los infantes.Mediante una fonoconferencia en la que participaron representantes de los programas de Salud, Epidemiología, Inmunización, médicos y enfermeras; el Ministerio dio a conocer los detalles que definen la nueva tarjeta de vacunación que comenzará a utilizarse en Venezuela. MIRA TAMBIÉN Sigue sin conocerse las causas de los malestares en estudiantes de Piar MIRA TAMBIÉN Sigue sin conocerse las causas de los malestares en estudiantes de Piar Una tarjeta con innovaciones que involucra a madre y a familia, que lleva consigo información básica del desarrollo del infante en cuanto a la curva de crecimiento, alimentación e inmunización desde la gestación hasta la adolescencia.Esta tarjeta garantizará la información de alto valor a la nación. Cuenta con un espacio interactivo a ser llenado por las madres y otro orientador educativo, para médicos, padres, representantes y cuidadores.El nuevo registro de inmunizaciones ya se encuentra en los diferentes centros de salud del estado Monagas y será entregada para su uso y aplicación mediante en código para cada Niño y madre que acudan a la consulta
Médicos de diferentes centros asistenciales del estado Monagas, aseguran que hasta la fecha no se ha registrado casos de Salmonella en la entidad, por lo que no existe motivo para crear alarma.A criterio de los galenos, existe un protocolo sanitario que les permite abocarse de manera inmediata de presentarse una situación con enfermedades de este tipo que pudieran causar la muerte si no es tratada con el rigor necesario debido a las características que la misma posee.De igual manera, destacan que la enfermedad se produce al consumir alimentos o agua contaminada, por lo que sugieren calentar el líquido a punto de ebullición para eliminar los gérmenes o bacterias que esta pueda tener.En cuanto al tratamiento, los médicos aseguran que los hospitales cuentan con los fármacos requeridos para hacer frente a la enfermedad, ya que, en la mayoría de los casos es a base de líquidos y en casos extremos es con antibióticos.La recomendación del personal sanitario en la entidad sigue siendo la misma, acudir a los especialistas si el paciente presenta algunos de los síntomas de la enfermedad como lo son: diarrea, cólicos estomacales, fiebre, náuseas, vómitos, escalofríos, dolor de cabeza, y sangre en las heces.Casos recientesRecientemente dos niñas, una adolescente y una mujer, de El Castaño, en el estado Aragua, murieron luego de ingerir agua de un pozo profundo,
La Fundación Regional El Niño Simón Monagas inició el mes de febrero con una mega jornada médico-asistencial desarrollada en los espacios abiertos de la institución.La presidenta del organismo rector de la atención a los niños, niñas y adolescentes en el estado y primera dama de la entidad, Sorenelly Zambrano de Luna, destacó que al menos 30 trabajadores apoyaron el desarrollo de esta actividad, que fomenta la salud y el bienestar de los niños monaguenses quienes, gracias a la Fundación, pueden acceder a este tipo de servicios de manera gratuita y con calidad.En esta jornada fueron atendidos 180 niños y niñas del sector Las Palmeras, en la parroquia San Simón, los cuales recibieron atención médica pediátrica e inmunización con la aplicación de vacunas contra la Polio, Pentavalente y Trivalente Viral.Asimismo, la Fundación ofreció a los padres y representantes asistencia jurídica y medicinas. También se contó con actividades recreativas en las que los niños y niñas pudieron disfrutar de pintacaritas, cama elástica, colchones inflables y el acompañamiento de payasitos.Esta primera mega jornada médico-asistencial forma parte de una planificación que lleva a cabo la Fundación y que será extendida hacia las comunidades monaguenses.Vía / Prensa Oficial
El gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, informó este martes que se han detectado 89 casos de malaria en el municipio indígena Río Negro, y que ya están siendo atendidos por personal sanitario.Rodríguez indicó, en su cuenta de Twitter, que se mantiene la fumigación, tras un operativo en dos sectores la localidad afectada, donde residen unas 3 mil personas.Además, el gobernador explicó en una publicación en Facebook que el vector proviene de comunidades del río Casiquiare y los casos son “en su mayoría” de la comunidad indígena Yanomami.Asimismo, dijo que ya se definió una “ruta de trabajo”, la cual no detalló, para afrontar el brote y abordar el “cerco epidemiológico” en el municipio.Falta de políticas públicasLa ONG Fundaredes denunció en Twitter que esta situación se debe al “uso indiscriminado de mercurio en la explotación minera y la falta de políticas públicas efectivas por parte del Estado que garanticen el derecho a la salud”.“Destacamos la ausencia de datos oficiales para conocer la realidad epidemiológica del Arco Minero del Orinoco (AMO) y, por consiguiente, la cantidad de personas afectadas por diferentes patologías como paludismo, sarampión, difteria, dengue, entre otras afecciones”, añadió.El AMO, cuyos límites fueron fijados en 2016 por el Gobierno, es una zona rica en oro y otros minerales en la que tienen presencia grupos criminales, mientras que el Ejecutivo, con
El médico internista e infectólogo Julio Castro, aseguró que, tras la crisis humanitaria por el covid-19 y demás enfermedades, las vacunas deben ser «prioridad número uno para el país».Durante una entrevista para Unión Radio, Castro recordó que Venezuela «tiene una deuda» con el Fondo Rotatorio, que es quien provee vacunas.«Este es el mecanismo más barato en Latinoamérica, y al tener esta deuda la cantidad de vacunas se reduce enormemente», añadió el infectólogo.De igual manera, el internista recalcó que Venezuela está catalogada como un país con alto riesgo de una reemergencia de polio por falta de vacunas.Asimismo, indicó que el sistema de salud debe tener una base de infraestructura mínima para atender «las cosas básicas».Castro advirtió que el sector salud en Venezuela «no ha mejorado de la misma forma» en que la gente ve que han mejorado otros sectores de la sociedad.«El 75 por ciento del presupuesto de salud de una familia viene de que esta se meta la mano en el bolsillo y compre sus medicamentos, eso en otros países está resuelto con un programa de atención para enfermedades crónicas», acotó.El doctor instó a las autoridades a realizar un programa de medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión porque «son las más frecuentes».En ese sentido, resaltó que el impacto de la compra de medicinas para diabetes e hipertensión podría
Lesbia Cortez, coordinadora de Salud de Cáritas en el estado Lara, estimó que la desnutrición infantil en Venezuela se mantiene en 65 %, los mismos niveles que registró la organización en un informe presentado en 2019.«Me atrevo a decir que en 2022 se mantendría este nivel de desnutrición infantil, porque los niños se están alimentando, pero no consumen proteínas diarias ni llevan una alimentación balanceada, eso lo corroboramos actualmente en las visitas a las comunidades», dijo en declaraciones a La Prensa de Lara.Cerca de 9.000 niños menores de 5 años de edad sufrían de desnutrición aguda para el último trimestre de 2022, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.En el estado Lara, los lactantes y menores de cinco años presentan una desnutrición de 4 %, lo que es perjudicial para su salud porque sufren problemas como el retardo en el crecimiento.Cortez indicó que el programa Samán de Cáritas ha atendido a unos 2.000 niños en edad maternal, así como a 243 mujeres entre embarazadas y en etapa de lactancia.Otras 166 familias de sectores populares son favorecidas mediante la entrega de alimentos (32 artículos, incluyendo proteínas). También financian 250 ollas comunitarias, una actividad que consiste en equipar a las barriadas de los utensilios para la preparación de los alimentos que son distribuidos entre las familias en
274 pacientes de diferentes grupo de edad, perteneciente a los municipios Maturín, Punceres y Ezequiel Zamora han sido beneficiados en lo que va de año 2023.Para cubrir tratamiento por 4 meses, la Coordinación de Programas de Salud en la entidad entregó mil 825 ampollas de insulinas NPH, Cristalina, Glargina y 70/30, esto gracias a la gestión oportuna del Ministerio de Salud y su ministra Magaly Gutiérrez, en acompañamiento permanente al gobernador de Monagas, Ernesto Luna.La información aportada por la Dra. María Rebeca Gómez, coordinadora de Programas de Salud en la entidad, permitió conocer que se han atendido pacientes de las Unidades del Centro Cardiovascular de Oriente, Áreas de Salud Integral Comunitaria de Ezequiel Zamora y Punceres.A través del Programa Cardiovascular, Renal, Endocrino Metabólico, Músculo Esquelético, Tabaco y Visual (CAREMTV) en su componente Endocrino Metabólico, son 4 las entregas de insumos que se han realizado en estos primeros 30 días del año 2023.Destacó la funcionaria, coordinadora de los Programas de Salud en el estado, que con la llegada de la insulina Glargina y la 70/30, se hicieron dos entregas especiales, continuando el próximo mes las entregas supervisadas cada 15 días.Por otra parte, el Programa Cardiovascular como componente de CAREMTV, ha hecho registro de pacientes en el Centro Cardiovascular de Oriente y entregó Losartán Potásico distribuido por la Organización Panamericana de la
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró este lunes 30 de enero que el Covid-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional porque sigue siendo «una enfermedad infecciosa peligrosa» que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.En una declaración adoptada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por recomendación del Comité de Emergencia de su organización, también se reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de «transición», lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.Los expertos del Comité de Emergencia han señalado en su recomendación a Tedros que ahora hay que reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una fase de normalidad -en la que se conviva con el virus- de manera segura.Con información de 800Noticias
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de China notificó este sábado 6.364 fallecimientos por covid-19 en hospitales entre el 20 y el 26 de enero.Entre estos casi 6.500 decesos que tuvieron lugar en centros hospitalarios, el CDC del país asiático diferencia entre 289 producidos directamente por la covid y otros 6.075 en casos en los que también influyeron otras dolencias subyacentes.El número de decesos durante los mencionados siete días representa un descenso de casi el 50 % con respecto al registrado entre los siete anteriores «del 13 al 19 de enero», cuando se produjeron 12.658, informaron medios estatales.La última actualización de la institución da parte de casi 216.000 hospitalizados por covid en todo el país hasta el 26 de enero, de los que unos 1.894 se encontraban graves.Desde finales de diciembre, China dejó de publicar boletines diarios sobre la evolución de los contagios y fallecimientos por covid para hacerlo de forma semanal, debido en parte a que el final de las pruebas rutinarias de PCR para la población impedía conocer la propagación del virus de manera precisa.El último boletín semanal incluye parte del recientemente concluido período festivo por el Año Nuevo Lunar, que se prolongó entre el 21 y el 27 de enero.En las últimas semanas, algunas voces ponen en duda la veracidad de las cifras de
Con 100 intervenciones de baja y mediana complejidad, arrancó el Plan Nacional Quirúrgico 2023 en el hospital de Seguro Social «Doña Felicia Rondón de Cabello, parroquia El Furrial.Felicia Ynojosa, directora del centro asistencial, destacó que previa orientaciones del presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio Popular para la Salud y el Seguro Social, con el respaldo del gobernador Ernesto Luna se ejecutó la primera avanzada de esta jornada médica, que tiene previsto atender diversas patologías de la entidad.Ynojosa enfatizó que las personas favorecidas pertenecen al punto y círculo del municipio Maturin y sectores aledaños, quienes fueron dotados de manera gratuita de todos los insumos médicos.30 esterilizaciones a féminas de Boquerón y La PicaEn el marco del Plan Quirúrgico, 30 féminas perteneciente a la parroquia Boquerón y La Pica, fueron esterilizadas, en sinergia perfecta con el gobernador Ernesto Luna y la Comisión Permanente de Salud, Mujer, Familia, Juventud y Desarrollo Social Integral, perteneciente al Consejo Legislativo Estadal.Las diputadas Duvianny Mata y Yuvirith Moya, presidenta e integrante de la referida Comisión, respectivamente, agradecieron el compromiso patriota de la directora Felicia Ynojosa y su equipo médico, avanzando así en la planificación familiar con este grupo de mujeres, asistidas de manera gratuita.«De esta manera seguimos fortaleciendo el sistema de salud y dando cumplimiento a las siete líneas estratégicas direccionadas por el presidente Nicolás Maduro,
El Comité de Emergencia para la Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúne este viernes, como cada trimestre, para analizar si la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 continúa constituyendo una emergencia internacional, una situación declarada por este organismo desde el 30 de enero de 2020.El encuentro del comité de expertos, presidido por el francés Didier Houssin, emitirá sus recomendaciones, pero la decisión de si mantener la emergencia o no, como en anteriores reuniones, será del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien la hará pública en los próximos días, aunque la fecha aún no está fijada.Es la decimocuarta ocasión en la que se reúne este comité, que en todos los encuentros anteriores recomendó mantener la emergencia internacional dado el número todavía alto de contagios, de focos de transmisión local y de muertes por el coronavirus en todos los continentes.Aunque en muchos países, especialmente desarrollado, buena parte de las medidas de prevención han sido levantadas dadas las altas tasas de vacunación y la proliferación de casos leves, la OMS ha mostrado preocupación recientemente por la ola de contagios en países como China, así como la reducción de tests en muchos países.El descenso en tests y en secuenciaciones del virus en laboratorios, subraya la agencia de la ONU, impide tener una visión completa de la
Para fortalecer el sistema de salud del estado Monagas, este miércoles 25 de enero el gobernador Ernesto Luna entregó insumos médicos para los hospitales de los trece municipios del estado Monagas.Esta acción fue cumplida a través de la Dirección Regional de Salud con el apoyo del Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Salud. MIRA TAMBIÉN Autoridades activan plan de abastecimiento de agua para sectores de Maturín MIRA TAMBIÉN Autoridades activan plan de abastecimiento de agua para sectores de Maturín La entrega fue realizada por la secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación, Danielys León, en representación del mandatario regional,La funcionaria explicó que el objetivo es fortalecer la red de salud del estado en cumplimiento de las siete líneas estratégicas orientadas por el presidente Nicolás Maduro.“Hoy, en representación del gobernador Ernesto Luna, estamos entregando estos insumos médicos para la red ambulatoria en los 13 municipios de Monagas, expandiendo la atención social a todos lo monaguenses, atendiendo las necesidades de nuestro pueblo. Es por ello que el Gobernador continua trabajando para mejorar la atención que se le brinda a los monaguenses y que sea de calidad”.Los insumos entregados incluyen vendas, guantes, batas, algodón, gasa, sondas, micro goteros, kits para cirugías, jeringas, compresas para laparotomía y soluciones fisiológicas, entre otros, al igual que medicinas, como antibióticos, analgésicos, vitaminas
En sintonía perfecta con las Líneas de Acción 2023 presentadas por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, y bajo la directriz de la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, Monagas recibió al Dr. Giovanny Peña, presidente de la Fundación Barrio Adentro y padrino estadal, este jueves 19 de enero.En asamblea estadal de salud, desarrollada en el auditorio Dr. Clodosbaldo Russian de la Contraloría del estado, en Maturín, los miembros del Sistema Público Nacional de Salud conocieron al detalle las líneas estratégicas de desarrollo para este nuevo año en virtud de la salud del pueblo de Monagas. MIRA TAMBIÉN Médicos de Monagas solicitan mantener medidas preventivas ante aumento de casos COVID-19 MIRA TAMBIÉN Médicos de Monagas solicitan mantener medidas preventivas ante aumento de casos COVID-19 Encabezada por la presidenta de InsaMonagas, Dra. Yerika Alzolay, la asamblea contó con la presencia de coordinadores estadales, directores de áreas de Salud Integral Comunitaria, Misión Médica Cubana, director de Digesalud- Fanb, Ipasme, Pdvsa-Salud, directores de hospitales y CDI, Vensalud, IVSS, Misión Sonrisa, Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación del estado Monagas, Salud Ambiental, entre otros.El encuentro fue propicio para que el Dr. Giovanny Peña evaluara la gestión 2022, planeara y analizara los puntos estratégicos y bajara las líneas de acción que marcan en positivo el plan de trabajo de este nuevo año.Bricomiles, 1×10 del Buen
Con más de 25 años de servicio voluntario dentro del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt) en la ciudad de Maturín, y más de 50 a nivel nacional; la agrupación Acción Voluntaria de Hospital solicita ayuda para asistir a los pacientes allí recluidos.Según lo dado a conocer por Ambrosia Terán, Presidenta de la organización sin fines de lucro en el estado Monagas, se necesitan ropa usada en buen estado, medicinas, centros de cama y otros insumos e implementos que ayuden a una mejor asistencia de los enfermos.“Nosotros cumplimos una labor de acompañamiento tanto física como espiritual, en el hospital hay pacientes solos que no tienen a nadie que le pueda tender una mano y es allí cuando nosotros cumplimos nuestra misión”, aseguró Terán.Asimismo, destacó que el nosocomio existen pacientes solos a los cuales les brindan el apoyo por lo que invitó a la ciudadanía a unirse al grupo voluntario ya que no amerita ningún tipo de requisito más allá de querer realizar una labor social de corazón.Actualmente y debido a las remodelaciones que se están ejecutando en la emergencia del centro asistencial, se encuentran en el segundo piso, específicamente en el área de trabajo social y pueden ser ubicados en un horario comprendido de ocho de la mañana a doce del mediodía.
En el Hospital Tipo I «Dr. Ernesto Guzmán Saavedra», de Caicara de Maturín, disponen de los insumos y equipos necesarios para brindar atención al pueblo del municipio Cedeño.Así lo dio a conocer Moisés Blanco, director del centro asistencial, quien además destacó que alcalde Daniel Monteverde realizó la entrega de tensiómetros y que también cuentan con insumos tales como: analgésicos, antipiréticos y dextrosa, entre otros.«El Alcalde nos ha brindado todo el apoyo con la entrega de insumos y la incorporación de especialistas. Hoy sostuvimos una reunión en Maturín y estamos esperando orientaciones de la Dirección Regional de Salud para el retiro de los insumos», explicó.Plan quirúrgico y consultasCon referencia al Plan Quirúrgico 2023, el Blanco dijo que se realizan con éxito las intervenciones en Cirugía General y Gineco-Obstetricia.«Hasta los momentos llevamos seis pacientes en Cirugía General y siete en Gineco-Obstetricia. Ya nos activamos con el equipo 1×10 del Buen Gobierno para atender los casos vulnerables de las comunidades», detalló.Blanco acotó que ya se pueden solicitar las citas correspondientes en las áreas de Cirugía General, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna y Traumatología.Vía | Prensa Oficial
En un ambiente de cordialidad, alegría, agradecimiento y reconocimiento se dio el cambio gerencial en el Instituto Autónomo de la Salud en Monagas (InsaMonagas) este miércoles 18 de enero.En horas de la tarde, Víctor Dávila hizo entregó a Yérika Alzolay la presidencia del organismo rector de la Salud en el estado reconociendo la experiencia de quien define como a una hija. MIRA TAMBIÉN “Agua piche” estaría enfermando a los abuelitos de Caripe MIRA TAMBIÉN “Agua piche” estaría enfermando a los abuelitos de Caripe Dávila habló del amor y la pasión por el trabajo en equipo, el respeto hacia los demás, siempre en favor de quienes más lo necesitan.Considera que Alzolay será un buen relevo para este cargo, porque tiene todas las cualidades necesarias para gerenciar la salud y cree que ella podrá lograr cosas que él no pudo.El ahora expresidente de InsaMonagas recorrió con la nueva Autoridad cada piso y cada oficina de la Dirección Regional de Salud en compañía de Juan Carlos Gómez, nuevo director del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” (HUMNT), y le agradeció a todo el personal el trabajo y el acompañamiento demostrado en el 2022 y les manifestó su confianza en que las nuevas autoridades seguirán contando con todos ellos y con la armonía de un equipo.Alzolay y Gómez destacaron que tanto Dávila como Gustavo
Los padres de los niños recluidos en la unidad oncológica infantil del hospital Luis Razetti, de Barcelona estado Anzoátegui, protestaron la mañana de este miércoles 18 de enero, en rechazo a las condiciones decadentes en las que son atendidos, tras el fallecimiento de un menor de dos años.“En reiteradas oportunidades se ha hecho el reclamo por el tema de la climatización y nadie nos ha respondido. En esas condiciones el personal médico se niega a preparar los tratamientos que luego se le aplicarán a los niños y por eso tienen tanto tiempo sin recibir quimios, lo que a su vez ocasionó el fallecimiento de un bebé de dos años durante la madrugada de hoy”, dijo Luis Imitola a Radio Fe y Alegría Noticias.Cerca de tres semanas sin quimioterapias, meses sin aires acondicionados y entrega de medicamentos vencidos, fueron algunas de las razones que llevaron al grupo de personas a obstruir el paso vehicular por varias horas en la avenida Argimiro Gabaldón de la ciudad capital del estado Anzoátegui, en busca de captar la atención de los gobernantes.Por su parte, Liomar Ostos aseguró que actualmente les mandan a realizar exámenes cuyo valor supera los 600 dólares y en su caso ya no tiene ni qué vender para conseguir el dinero, aunado a que tuvo que dejar de trabajar para poder cuidar
La falta de limpieza y mantenimiento de las áreas verdes del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, ha generado incomodidad en los personas que acuden a diario a las consultas internas.Pacientes, médicos y familiares solicitan al gobierno municipal la limpieza de las áreas verdes y la recolección de desechos en el recinto hospitalario. MIRA TAMBIÉN CDI de Boquerón se encuentra en total olvido MIRA TAMBIÉN CDI de Boquerón se encuentra en total olvido «Le hacemos un llamado a la Alcaldía de Maturín, para que manden unas cuadrillas de desmalezamiento, ya que el monte está creciendo cada día más y representa mucho peligro, pueden salir culebras y otro tipo de bichos», manifestó Beatriz López, quien se encontraba en la consulta de oftalmología.También señaló que cuando llueve hay goteras y filtraciones por todos lados, debido al deterioro de la infraestructura hospitalaria, la falta de mantenimiento a equipos médicos, la falta de saneamiento son parte de la cotidianidad de quienes acuden y cumplen funciones en el referido centro de salud.«No sabemos si llueve más dentro o fuera en los pasillos; mientras están reparando una área el resto se cae a pedazos», puntualizó.
Habitantes del sector Doña Menca, de la parroquia Boquerón, denuncian que el Centro de Diagnóstico Integral «Ramon de Montaño», se encuentra en total abandono.Las condiciones de varias áreas de atención médica con las que cuenta estas instalaciones no están en funcionamiento y, por lo tanto, no están aptas para la atención de pacientes quienes acuden por distintas patologías.«El año pasado vieron los entes gubernamentales a realizar en una inspección al Centro de Diagnóstico y hasta la fecha no hemos visto ninguna respuesta al respecto», destacó Ligia Díaz, habitante del sector Doña Menca.La dama demás añadió, que «en el CDI no se consigue ni un tensiómetro, nunca hay nada, siempre está la puerta cerrada y dicen que la emergencia trabaja las 24 horas y las personas que llegan a atenderse salen con el mismo dolor».Asimismo, un trabajador de este recinto de salud, quien prefirió no identificarse, informó que trabajan con las uñas «ni un coleto bueno tenemos para mantener las áreas limpias, por lo que hacemos un llamado a los entes competentes a meterle la malo a este centro de salud que es tan importante para la parroquia Boquerón».
El gobierno nacional pidió este lunes a los ciudadanos reportar posibles casos de gripe aviar en vista del mantenimiento de la alerta por animales contagiados en el país, especialmente en estados costeros del este, ubicados frente al mar Caribe.«Ante la detección de cualquier anormalidad en aves domésticas o silvestres, el pueblo debe reportar, de manera inmediata, a las autoridades y evitar el contacto físico con las especies afectadas», indicó en Twitter la ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez.Este llamamiento cobra especial pertinencia, explicó la funcionaria, al tener en cuenta que el pollo es «la principal fuente de proteína del pueblo venezolano» y que «la influenza aviar es una realidad» en el continente.Jiménez, también vicepresidenta de Tecnología, señaló que varios investigadores de tres instituciones científicas del país «trabajan en la prevención, detección temprana, formación técnica y respuesta ante cualquier brote de influenza aviar».En este sentido, informó también de una reunión con representantes de Naciones Unidas en las áreas de salud (OMS) y alimentación (FAO) para revisar el comportamiento epidemiológico de la gripe aviar y estar «alertas ante la probabilidad del salto de especies».«Los protocolos de vigilancia epidemiológica de la influenza aviar son fundamentales para conocer las expresiones que circulan en los territorios, analizar su secuencia genómica y el impacto de estas variantes virales en la salud animal o humana», agregó la ministra.El
Este viernes, 13 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció sobre reducción en el tiempo recomendado de aislamiento para los pacientes con Covid-19, que baja así de trece a diez días para los que presenten síntomas y de diez a cinco para los asintomáticos.Además, en su nueva guía de la gestión clínica en la pandemia, la OMS sugiere el uso de test rápidos de antígenos con el fin de reducir hasta en tres días el periodo de aislamiento, según presentó en rueda de prensa la responsable del programa de respuesta a la Covid-19 de la OMS, Janet Díaz.Los cambios se recomiendan tras analizar los resultados de 12 estudios con 2 mil 799 pacientes en los que la reducción del aislamiento produjo un bajo incremento en casos graves que requiriesen hospitalización (del 2 por mil en el caso de pacientes asintomáticos y del 19 por mil en aquéllos que tuvieron síntomas).«Se espera que la mayor parte de las personas prefieran periodos de aislamiento más cortos y que esto tenga positivos efectos económicos y sociales», destacó la experta.En el apartado de terapias recomendadas, el único cambio es la expansión del uso recomendado del medicamento antiviral nirmatrelvir-ritonavir (comercializado por Pfizer bajo el nombre de Paxlovid), cuyo uso desde ahora también se considera una opción para mujeres embarazadas o lactantes con
Los casos de dengue y leishmaniasis aumentan en Venezuela debido a las fallas en los servicios públicos y el colapso de las aguas negras en las comunidades más vulnerables.Aunque no hay cifras oficiales de cuántos casos se estarían presentando en la entidad, al visitar las comunidades estas son enfermedades que se vuelven comunes entre los habitantes, al punto de llegar a la automedicación de lo recurrente que se ha vuelto.Habitantes del macrosector El Jebe, quienes tienen en su vía principal al menos 14 desbordes de aguas negras y el agua potable es deficiente, son unos de los más afectados, sobre todo en el sector Negra Matea, donde hay niños que tienen marcas en las piernas, brazos e incluso el rostro y en su mayoría han recibido el diagnóstico de leishmaniasis.«Mi hijo cuando tenía 6 años lo picó un zancudo en el brazo y comenzó con una piquiña, le daba fiebre y le dolía, lo llevé a dermatología en el Hospital Pediátrico y recibía el tratamiento. Cada vez que me decían lo llevaba, además que tenía que lavarle con jabón azul y solución, todo esto para matar el parásito», dijo Zoraida Querales. Su pequeño quedó con una mancha blanca en el brazo.Una situación similar vive Rosibel de Querales, quien tiene 8 niños, en edades comprendidas entre los 8 meses y 18
Varios países de Latinoamérica y el Caribe continúan reportando un elevado número de casos del virus sincitial respiratorio (VSR), que forma parte de la actual ola de virus denominada “tripledemia”. Es el principal causante de infecciones respiratorias graves en niños menores de un año, mientras que en EEUU la situación comienza a estabilizarse tras la saturación de sus unidades pediátricas, explicaron a Efe fuentes sanitarias regionales.La“tripledemia”, es un repunte simultáneo de casos de Covid-19, influenza y virus sincitial respiratorio que ha llevado a las autoridades sanitarias de América y Europa a reforzar las medidas de prevención y tratamiento, especialmente en la población infantil.El VSR produjo un incremento de las hospitalizaciones en países como Canadá, México, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, afectando principalmente a bebés prematuros y niños menores de un año.Virus de la Tripledemia: Repunte en AméricaEl VSR es una causa “muy común de infección de las vías respiratorias inferiores (bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares) que puede afectar a las personas de cualquier edad, pero puede ser grave sobre todo en lactantes y ancianos”, advierte a Efe el doctor Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).“La neumonía y la bronquiolitis constituyen las principales causas de mortalidad entre los lactantes con VSR y la causa común de infección respiratoria
Las redes sociales tienen un impacto indudable en la vida de niños y adolescentes porque cada vez empiezan a usarlas a más temprana edad, desde que disponen de un teléfono móvil o consiguen que sus padres les presten el suyo, y pasan mucho tiempo subiendo contenidos y consultando lo que hacen los demás, o interaccionando con amigos o desconocidos, lo que supone un peligro añadido y pone más de relieve la necesidad de que los padres establezcan límites.Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) ha examinado si la consulta frecuente a redes sociales como Facebook, Instagram y Snapchat está relacionada con cambios en el desarrollo funcional del cerebro en la primera adolescencia, alrededor de los 12 años.Los investigadores escanearon el cerebro de los participantes para obtener imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), que les permitieron descubrir que actualizar y revisar las redes sociales con frecuencia puede estar asociado con cambios en la sensibilidad del cerebro a las recompensas y castigos sociales: los me gusta en línea y la participación de otros. Las recompensas sociales no se limitan a los sitios de redes sociales, ya que también pueden ser comentarios positivos de compañeros cara a cara, o incluso recibir dinero. Pero esos “me gusta” de Facebook también son recompensas sociales.“Sabemos
Según las informaciones que manejan las autoridades sanitarias en los estados Zulia, Carabobo, Mérida, y Distrito Capital hay presencia de la variante covid19-ómicron XBB.Los expertos recomiendan mantener las medidas preventivas como el uso de la mascarilla, porque esta variante del coronavirus es diferente, no es fácil de detectar y puede tornarse mortal en algunos casos.Los síntomasEntre los síntomas destacan dolor de cabeza, cuello, parte superior de la espalda y articulaciones además de poco apetito.Las autoridades médicas han señalado que esta cepa del virus no se está encontrando en la zona nasofaríngea, afecta directamente a los pulmones durante un período de tiempo relativamente corto, por esto no se presentan molestias en nariz, tampoco estornudos, dolor en la garganta, tampoco tos en la fase inicial.Los especialistas sostienen que esta variante covid19-ómicron XBB es más virulenta que la delta, tarda menos tiempo en alcanzar una gravedad y su inicio es asintomático.Algunos de los pacientes diagnosticados no han presentado fiebre ni dolor, pero las radiografías ya mostraron una neumonía torácica leve.Pruebas salen negativasLas pruebas de hisopado nasal suelen resultar negativas para el covid19-ómicron XBB y están aumentando los casos de falsos negativos en las pruebas nasofaríngeas.Esto trae como consecuencia que el virus se propague en la comunidad e infecta directamente los pulmones, provocando una neumonía vírica que propicia dificultad respiratoria aguda. Se habla que
La Administración de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos (la FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el medicamento lecanemab, el fármaco contra el alzhéimer desarrollado por la farmacéutica estadounidense Biogen y la japonesa Eisai, para pacientes en las etapas más tempranas de la enfermedad, según ha anunciado la agencia este viernes en un comunicado.El alzhéimer es un trastorno cerebral irreversible y progresivo que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la capacidad de realizar tareas sencillas. Afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo.El producto, que se venderá bajo la marca Leqembi, pertenece a un tipo de tratamientos que pretende frenar el avance de las enfermedades neurodegenerativas mediante la eliminación de grumos pegajosos de la proteína cerebral tóxica llamada beta amiloide.La mayor parte de los fármacos experimentales que habían intentado este enfoque había fracasado. El efecto del fármaco aprobado es frenar solo ligeramente el deterioro cognitivo, en ningún caso curar la enfermedad. Este es el segundo medicamento que se aprueba contra el alzhéimer en casi dos décadas, aunque el primero acabó siendo un fracaso.Pese a tratarse del fármaco más prometedor contra el alzhéimer que se ha desarrollado en las últimas décadas, el desarrollo del lecanemab ha estado rodeado de incertidumbre y polémica. Los resultados de un ensayo con más de 1.700 personas, presentado el pasado mes de
Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), el cáncer es la causa principal de muerte alrededor del mundo, que cobró casi 10 millones de vidas en el 2020.El cáncer de mama, próstata, pulmón, colon y recto son los más comunes; sin embargo, se debe prestar atención a cualquier otro, ya que los factores de riesgo usualmente son los mismos: el consumo de cigarrillo, alcohol, una dieta baja en nutrientes e inactividad física.Por esta razón, es importante consultar con un nutricionista para determinar el plan de alimentación que más se adapte a la necesidad de cada persona y se obtengan los beneficios de cada nutriente, como la vitamina D, cuya ausencia en el organismo aguarda una correlación con el cáncer, por ejemplo.Vitamina D y cáncer de mamaSegún el Instituto Nacional de Cáncer (NCI), la falta de vitamina D puede estar asociada con la diseminación del cáncer de mama.Los resultados fueron publicados en el artículo científico titulado Los efectos autónomos tumorales de la deficiencia de vitamina D promueven la metástasis del cáncer de mama, presidido por Jazmine D, Williams y Brian J. Feldman, entre otros autores y publicado en la revista Endocrinology, donde se determinó que los pacientes con cáncer de mama suelen tener deficiencia de vitamina D antes de que la enfermedad se desarrolle.Con información de Semana
«Con el 81,47 por ciento de la meta física global cumplida cierra el 2022 en el sector salud de Monagas». Así lo dio a conocer Yolys Barreto, directora de Planificación y Presupuesto del Instituto Único de Salud en la entidad.Detalló que durante el año 2022 la Dirección, bajo la gestión de Víctor Dávila, Autoridad Única de Salud, en cumplimiento de los lineamientos estratégicos que lleva a cabo la acción centralizada dirigida ministra Magaly Gutiérrez, correspondiente a cinco procesos: atención médica integral en la red comunal de salud, atención médica integral en la red hospitalaria, control y tratamiento de enfermedades endémicas metaxénicas emergentes y reemergentes. MIRA TAMBIÉN Servicio de Traumatología del Humnt arrancó actividades este 2023 MIRA TAMBIÉN Servicio de Traumatología del Humnt arrancó actividades este 2023 Destacó que hasta el mes de diciembre del año pasado se presentó un avance de 81,47% de la meta físico global, traducido en las siguientes cifras: 727 mil 149 consultas para beneficio del mismo número de habitantes, contando siempre con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Gobernación del Estado Monagas y su máxima autoridad, Ernesto Luna; relaciones interinstitucionales, autogestión, sinergia y amigos de la salud en Monagas.Al destacar el valor del talento humano, la buena gerencia y la disposición de quienes están frente al sector salud, Barreto desglosó este