En horas de la madrugada de este lunes, se produjo un incendio en la escuela de Santa Inés, de la parroquia San Simón, específicamente en la dirección de la institución, donde las llamas consumieron todo lo que se encontraba como documentos y mobiliario.El vigilante que se encontraba en el lugar, realizó el llamado al cuerpo de Bomberos del estado Monagas, quienes llegaron al lugar y lograron controlar el fuego y evitar que el daño haya sido mayor.En este sentido, Cruz Rengel, directora del plantel, informó que recibieron la vista del Circuito Batalla de Santa Inés, además de la jefa de Zona Educativa, del estado Monagas, quien ofreció todo el apoyo para la recuperación de lo perdido.Se espera que en las próximas horas, los funcionarios bomberiles determinen las causas que provocaron el siniestro, que suspenderá las actividades educativa de esta institución.Por último, los docentes ambientalistas y comunidad en general, hicieron un llamado a los entes competentes, para que los ayuden a recuperar los mobiliarios y reponer lo perdido, a fin de no perjudicar a la población estudiantil.
La Fundación Regional El Niño Simón Monagas, en alianza con el Instituto de Inglés Michigan, inició un programa de Yincanas Bilingües en la Escuela Básica “José Ángel Meza Verde”, del sector Los Guaritos.Queremos que todos nuestros niños, niñas y adolescentes disfruten de esta actividad. La yincana como estrategia pedagógica permite aprender de forma grupal por medio de actividades lúdicas y recreativas, con retos que, además, desarrollan el espíritu competitivo. Nuestra intención es adentrar a los estudiantes en el uso y manejo del inglés para de esta forma ampliar su vocabulario en ese idioma y su formación integral”, indicó la primera dama del estado y presidenta de la Fundación. Sorenelly Zambrano de Luna.En la actividad participaron distintas secciones de la escuela y la comunidad educativa agradeció por una mañana llena de dinamismo y aprendizaje.Las Yincanas Bilingües marcan el inicio de un programa que se extenderá de manera progresiva en todo el estado, explicó.Así mismo, agradeció al Instituto Michigan por sumarse a este proyecto educativo dirigido a la formación integral de las niñas y niños monaguenses.Vía | Prensa Oficial
Con alegría y mucho amor, los niños de educación especial, dieron inicio a la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, en la cancha deportiva del sector Las Brisas de Maturín.La actividad dio apertura con la presentación de bailes folclóricos, por parte de los niños del Instituto de Educación Especial Bolivariano Teresa Leonett y el Taller Laboral Bolivariano Gran Mariscal de Ayacucho, quienes cautivaron al público asistente.La programación deportiva y recreativa estuvo a cargo del instituto Municipal de Deporte de Maturín (Imderma), quienes realizaron diversas competencias para los presentes.Así lo informó, Yohana Cedeño, jefa de la coordinación de Educación Física y Deporte, de la Zona Educativa del estado Monagas, manifestó que durante esta semana estarán celebrando la educación especial, desde diferentes espacios.«Ser diferente es algo común, no existe una discapacidad, es la capacidad de hacerlo diferente, por eso que trabajar con niños especiales es algo mágico».También fueron homenajeados los atletas de Síndrome de Down, que participaron en los juegos nacionales estudiantiles en la disciplina de atletismo recibieron reconocimientos.Además los festejados recibieron regalos por parte de los estudiantes de segundo año de enfermería, de la universidad Rómulo Gallegos.Durante el evento estuvieron presentes organismos policiales, Protección Civil, Universidad experimental de la Seguridad, Fondo Nacional y División de Prevención del Delito.
La ministra de Educación del gobierno de Nicolás Maduro, Yelitze Santaella, aseguró que hay maestros venezolanos que siguen comprometidos con una educación de calidad, pese a los bajos sueldos que perciben.Las declaraciones las ofreció este jueves, 16 de marzo, durante un acto en San Fernando de Apure. La postura de la ministra surge en medio de las protestas que han protagonizado maestros y trabajadores públicos en todo el país exigiendo un aumento de sueldos de manera urgente.«Tenemos a muchos maestros avanzados en conciencia, ponen por encima de los intereses materiales, su conciencia de la educación de calidad», dijo en referencia a los educadores que, según ella, no se han unido a las demandas de la mayoría.Santaella llama a regresar a las aulasLa titular del despacho de Educación venezolano hizo un llamado a los trabajadores que se mantienen en protesta a regresar a las clases y «no dejar a los niños solos» en las escuelas. A juicio de Yelitza Santaella, detrás de estas manifestaciones hay intenciones políticas.«El imperialismo está en cada una de las manifestaciones de la derecha en todo el país y tomaron la educación como bandera«, dijo durante una visita que hizo al estado Apure para verificar los trabajos de restauración del liceo bolivariano Francisco Lazo Martí.Admitió que hay dificultades económicas. Sin embargo, afirmó que esto se debe a la situación
Docentes y profesores universitarios en Maturín, denominaron de “ayuda económica”, el pago de nómina que reciben como salario mínimo.El gremio de docentes, sigue manifestando el gran descontento ante el pago del sueldo, por tal motivo continuarán realizando concentraciones en busca de mejoras salariales, la cual ya tiene un año de la última fecha que fue ajustado y se ubica en 5,38 dólares, según la tasa oficial.En este sentido, Jesús Sánchez, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, seccional Monagas, indicó que ya el salario no representa nada, solo es una ayuda para pagar el pasaje y poder llegar a las escuelas con el estómago vacío.“Nos quitaron las primas de profesionalización y antigüedad, nos devaluaron el sueldo y para completar nos amenazan si seguimos reclamando nuestros derechos y supuestamente son un gobierno obrero”.Por su parte, María Romero, docente rural, señaló que lo que perciben como pago de nómina es una ayuda económica ya que no se puede llamar salario.“Seguiremos en la calle así nos amenacen con botarnos, todos debemos estar unidos y lograr nuestro objetivo, exigimos salarios dignos no de hambre”.Ministra fijó posiciónPor otra parte, ante las declaraciones de la Ministra de Educación, Yelitza Santaella, de no firmar el contrato colectivo, docentes manifiestan su descontento.“Ahora somos esclavos modernos, porque nos exigen, pero no hay ningún incentivo, este gobierno nos está quitando
Este jueves 9 de Marzo, se realizó el primer Taller Radio Escolar y Locución , en el Liceo Miguel José Sanz, de la ciudad de Maturín.Organizado por el equipo de profesores pertenecientes a la coordinación de Recursos de los Aprendizajes, Alida Veliz, Ana Cambas y Linney Colina.En la actividad participaron estudiantes de 3er año y cuarto año, y dictado por el Licenciado en Comunicación Social, Rafael Rodríguez, quien brindo conocimientos sobre la respiración diafragmática, dicción, tipos de lecturas, palabras correctas e incorrectas, guion y elaboración de un micro radial.Por otra parte, el comunicador seleccionó a estudiantes que se destacaron en la radio escolar, para que continúen desarrollando lo que tanto les gusta.«La radio escolar surgió este año con el fin de facilitar la educación de niños y jóvenes a través de la radio, un medio que por sus características es altamente accesible».Todo esto en pro del desarrollo humano y de seguir brindando conocimientos a los estudiantes hoy en día.
Una vez más los educadores de la ciudad de Maturín salieron a las calles a protestar por mejoras salariales ante lo que consideran sueldos de miseria, sin embargo, en esta oportunidad la solicitud fue realizada de una manera distinta.No hubo caminata, se trató de una concentración en la avenida Bicentenario a la altura del colegio Francisco Isnardi, donde al son del cuatro y maracas, los profesionales de la educación interpretaron diferentes piezas musicales para rendir homenaje a las féminas en el marco del Día Internacional de la Mujer.Trabajadores de la enseñanza de diferentes edades se sumaron a la protesta y entre cantos y un ambiente de alegría, alzaron sus voces reclamando lo que consideran justo para seguir brindando educación de calidad.A la jornada de protesta se sumaron los representantes del Frente Amplio en Monagas, quienes se solidarizaron con los educadores asegurando que se mantendrán en la calle por lograr las reivindicaciones exigidas.Tibisay Ramos, coordinadora de mujeres de la mencionada agrupación política, aseguró que todos los trabajadores se encuentran mal pagados por lo que durante el mes de febrero realizaran una serie de actividades que permitirán seguir palpando y solidarizándose con los afectados.
Todo está listo para que los miembros de la comunidad Yuruarista celebren siete años impartiendo educación llena en valores y principios en el estado Monagas.Según se pudo conocer mediante el coordinador de cultura de la Unidad Educativa Privada Yuruari, Adolfo Betancourt, los actos propios de la semana aniversario iniciaran el venidero 27 de marzo con la elección de la reina de la institución y culminaran el 30 del mismo mes con la defensa de proyectos de los estudiantes de educación primaria.El Profesor Juan Carlos Cardozo, aseguró que desde el comité organizador, han planteado la realización de una serie de actividades previas que busca engranar aún más a la institución con la comunidad estudiantil y de padres y representantes, por lo que el venidero sábado 11 se llevará a cabo una caminata 5K, que saldrá desde las inmediaciones del parque La Guaricha de Maturín y que ya cuenta con la permisología y resguardo de los cuerpos de seguridad.“La idea de estas actividades previas es que podamos compartir como una gran familia educativa y donde profesores, personal educativo, de servicio general, estudiantil y administrativo, podamos disfrutar de un rato ameno y sentirnos parte de la institución que nos ha abriga día a día desde hace siete años”, expresó la profesora Naukarys Álvarez.Dentro de la programación también destaca la realización de un festival
Miles de profesores, obreros y empleados de universidades públicas en Venezuela inician este martes una paralización de actividades por 48 horas para exigirle mejoras salariales al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) comunicó el fin de semana la convocatoria a un paro nacional el martes y miércoles de esta semana por lograr «un salario digno», así como para alcanzar una negociación colectiva con el Ejecutivo y «libertad sindical».Se calcula que existen 44 mil docentes universitarios en el país. La idea de detener las actividades educativas y administrativas de las casas de estudios superiores nació del gremio de obreros, pero el resto de los trabajadores decidieron sumarse a ella.La convocatoria surge luego de meses de protestas en las calles de múltiples regiones de Venezuela de cientos de miembros del personal educativo, no solo de universidades, sino además de preescolares y escuelas, principalmente por sus bajos ingresos mensuales.Por su parte, José Gregorio Alfonso, presidente de la Asociación de Profesores Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), detalló a la Voz de América (VOA) que un docente con estudios de doctorado gana apenas alrededor de 30 dólares al mes. Años atrás, un profesor en su etapa inicial como educador ganaba un promedio de mil 200 dólares mensuales. Esa diferencia resulta «incomprensible» para el gremio,
La decana/directora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín, doctora Neida Montiel, manifestó una vez más estar dispuesta a reunirse con el Gobernador del Estado Monagas, Ernesto Luna, para conversar acerca del deterioro de las instalaciones universitarias y posibles acciones del Ejecutivo para su reconstrucción.“Se ha comentado de una reunión con las autoridades del Pedagógico y el Gobernador Luna, de la que no tenemos certeza pero a la que si estamos dispuestos, el Instituto Pedagógico de Maturín Antonio Lira Alcalá somos todos. Urge la recuperación de nuestra sede”, enfatizó la decana.Montiel propone que se llame a reunión de las partes y sean invitados -deben estar presentes- el Consejo Directivo, y la representación de los gremios: administrativos, obreros y docentes, “e inclusive me permitiría invitar al Rector de nuestra Universidad. La UPEL invierte en la Educación del pueblo, es hora de que se invierta en ella».Vía | Nota de prensa
El Gobierno venezolano presentó este viernes, 24 de febrero, el Plan Nacional de Preservación, Fortalecimiento y Revitalización de los Idiomas Indígenas, a través del cual busca retomar la enseñanza de la lengua materna en ámbitos comunitarios y escolares, informó la Cancillería.De acuerdo con una nota de prensa de la cartera de Exteriores, el plan «tiene como objetivo fundamental retomar la enseñanza de los idiomas indígenas a nivel comunitario y escolar, así como revitalizar la investigación académica y los nuevos usos de los idiomas indígenas de migrantes en otros territorios».La presentación del programa tuvo lugar en la sede de la Cancillería, en Caracas, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el pasado martes, 21 de febrero.El viceministro para Temas Multilaterales de la Cancillería, Rubén Darío Molina, explicó el objetivo del plan, y aseguró que la idea es revitalizar la investigación académica y los nuevos usos de los idiomas indígenas, así como el papel de las mujeres en su transmisión a nuevas generaciones.Educación descolonizadoraPor su parte, el presidente del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (Inidi), Jorge Pocaterra, quien también participó en la cita, destacó la importancia de difundir y promocionar estos idiomas.Asimismo, la viceministra de Educación Media, Nancy Ortuño, aseguró que este ministerio respaldará los planes y políticas que permitan avanzar en la «educación descolonizadora».«Este plan se muestra
Tras la participación de las instituciones educativas en los desfiles del Carnaval de Maturín 2023, la jefa de la Zona Educativa en Monagas, Carolina Estaba, convocó el regreso a clases para este miércoles 22 de febrero.La funcionaria resaltó que fueron al menos 50 planteles educativos los que participaron en los desfiles pedagógicos e infantiles, que se realizaron el pasado sábado 18, en la avenida Raúl Leoni de Maturín.El llamado es a los estudiantes de los ciclos de inicial, primeria, media y general del sistema educativo de la entidad.Es importante destacar que durante el primer mes del año, se registró un alto nivel de ausentismo en los salones de clases en el estado Monagas, debido a las movilizaciones convocadas por el gremio educativo de la entidad en solitud de mejoras salariales al Ejecutivo nacional, a las que se han sumado los representantes al no enviar a los alumnos a las aulas.
María Andree López, de 24 años, hizo su labor social en un colegio en San Antonio de los Altos. A sus 17 años, instruía a niños de cuarto grado de educación primaria en catecismo como parte de uno de los requisitos indispensables para obtener su título de bachiller.María tenía el acompañamiento de una docente que le indicaba parte de lo que debía impartir a los niños. Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), aseguró que esta no es una práctica nueva y que pasa en las regiones donde los docentes no son suficientes para la cantidad de alumnos.En entrevista con Radio Fe y Alegría, aclaró que la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica, aprobada por la Asamblea Nacional oficialista, no está obligando a los bachilleres a dar clases en los liceos del país.“Los 27 artículos que tiene esa ley, que los leí y recontra leí, y en ningún momento tiene la imposición de obligación de que los muchachos se pongan a dar clases”, afirmó. “Desde el día miércoles estamos en una campaña de desinformación también generada por los medios oficiales del país y redes sociales”.No obstante, dijo que lo que sí preocupa es que los muchachos de 4to y 5to año de bachillerato estén dando clases, pues hay
Este viernes se desarrolló el Acto Solemne de Grado correspondiente a la Promoción Dr. Aquiles Enrique Ravelo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”.142 profesionales de la Educación recibieron sus títulos de manos del Consejo Directivo de la Universidad, en el Auditorio Juana Ramírez La Avanzadora de la ciudad de Maturín, consolidando uno de sus más anhelados logros.La decana/directora de la UPEL-IPM, doctora Neida Montiel, alentó a los nuevos profesionales a destacarse en el quehacer educativo de la región “nuestra supervivencia depende del despliegue de sus mejores capacidades”, al tiempo que recordó que pese a la crisis económica, migratoria y social que atraviesa Venezuela, “todo el personal del Instituto Pedagógico de Maturín continúa demostrando compromiso, voluntad y altas capacidades, obteniendo buenos resultados ¡Ustedes son muestra de ello!”.Mensaje que ratificó la graduando en la especialidad Geografía e Historia y mejor índice académico de la Promoción (9.72 puntos), Rosemary Duque Calzadilla, al expresar su agradecimiento “al Instituto Pedagógico de Maturín por proveer programas educativos de calidad y excelencia, orientados a desarrollar al máximo nuestras habilidades sin dejar de lado una perspectiva humanística y ética. Muchas gracias a nuestros profesores por el compromiso con la calidad de nuestra educación, ya que a través de sus enseñanzas tanto éticas como gerenciales han liderado nuestro proceso de transformación. Gracias a
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá” (UPEL-IPM) otorgará este viernes 10 de febrero, los títulos profesionales a 110 egresados del pregrado en las distintas especialidades de la Educación.El secretario de la UPEL-IPM, doctor Hernán Ferrer, informó que a la par de los nuevos maestros en la región, también serán titulados 5 especialistas en Docencia Universitaria y Educación Inicial; 18 magíster en Educación Ambiental, Gerencia Educacional, Lingüística, Enseñanza de la Matemática y Enseñanza del Inglés; además de 9 doctores en Educación.El Acto Solemne de Grado, correspondiente a la Promoción Dr. Aquiles Enrique Ravelo, se celebrará la mañana del viernes en el Auditorio Juana Ramírez “La Avanzadora» de PDVSA. Mientras que la Firma de Acta de Grado se realizará un día antes en el Auditorio Dr. Jesús Rafael Zambrano del Consejo Legislativo Socialista del Estado Monagas (CLSEM).Con información de Prensa Upel
El gobernador Ernesto Luna sostuvo un encuentro con representantes de los gremios educativos del estado Monagas para iniciar un proceso de diálogo que conlleve al retorno a clases en la región.En esta primera reunión, luego de escuchar los planteamientos con los dirigentes laborales, el mandatario regional acordó la activación de un plan quirúrgico para atender casos priorizados. MIRA TAMBIÉN Alcaldía de Maturín inicia trabajos de restitución de alumbrado en la Av. Raúl Leoni MIRA TAMBIÉN Alcaldía de Maturín inicia trabajos de restitución de alumbrado en la Av. Raúl Leoni Destacó que el año pasado se le brindó atención de manera gratuita a más de 6 mil 500 monaguenses a través del Plan Quirúrgico que activo el Gobierno Bolivariano en la región y que para este año incorporará al sector docente en respuesta a sus peticiones.«No estamos desconociendo en ningún momento las necesidades que hoy día enfrentan los docentes. Entendemos la lucha por la reivindicación salarial y hasta ahora no nos hemos opuesto a sus actividades de calle; pero tampoco podemos ser irresponsables con nuestros niños y jóvenes, que tienen derecho a la educación; por eso hago un llamado a la conciencia del gremio educativo y de los padres, para garantizar el retorno a clases», expresó el Gobernador.Además señaló que existen otros mecanismos para la reivindicación salarial que no implican la
Docentes universitarios que forman parte de la Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente (Apudo), núcleo Monagas, acudieron a las urnas electorales la mañana de este lunes 6 de febrero para validar la propuesta planteada para la nueva directiva que tendrá la tarea de guiar los destinos de la organización.El proceso electoral se llevó a cabo en la sede la Dirección de Ciencias Aplicadas del Campus Los Guaritos, donde la comunidad profesoral se dio cita para ejercer su derecho al sufragio.Guillermo Carreño, Director Académico de la referida Alma Mater, manifestó que los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero, y auditor; se eligen de forma nominal mientras que la secretaría y vocales es a través de planchas postuladas.El docente destacó la participación de los profesores y aseguró que serán dos años de mandato que durará en ejercicio la organización.La estructura de Apudo Monagas quedó de la siguiente forma:Luis Centeno y Rosalía Bermúdez, asumen los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente; la tesorería estará en manos de Eleazar Reyes, mientras que Anayence Zorrilla será la encargada de velar por el Tribunal Disciplinario y la secretaría la ejercerá, Antonio Sabino.
El rector de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (Ugma), Dr. Edgar Ortiz, visitó el estado Monagas a fin de sostener una mesa de trabajo con los estudiantes de esta casa de estudios que desde hace aproximadamente dos semanas se mantienen protestando ante lo que consideran “un incremento desproporcional en el costo de los créditos de las materias”.El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Legislativo Socialista del estado Monagas (Clsem), donde el diputado, Leonardo Quijada, fungió como mediador entre las partes.El parlamentario, destacó que desde el Clsem. se han mantenido muy atentos al desarrollo de esta situación y han servido como intermediarios en busca de una solución que permita el bienestar de los involucrados.De igual manera, estuvieron presente representantes de la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y el Concejo Nacional de Universidades (CNU), quienes escucharon detalladamente los planteamientos de la partes los interesados.Según se pudo conocer, el crédito de cada materia estaba fijado en $ 26 y fue llevado a 23 dólares, sin embargo, esta medida no favorece a la comunidad estudiantil, quienes exigen sea cobrado a 19 unidades de divisa norteamericana.Por su parte, la autoridad universitaria destacó que escucharon los planteamientos de los estudiantes no solo en el caso del costo de la matrícula, sino en
Aunque es tradición en el sector educativo participar de las fiestas carnestolendas, este año se ve muy difícil por la ausencia de estudiantes y principalmente de los maestros que se mantienen en jornadas de protestas por sus reivindicaciones salariales.Otro factor que dificulta la participación, son los altos costos del material, los cuales varían casi a diario, debido al constante cambio en la cotización del dólar, por lo cual no se puede precisar un presupuesto exacto para confección de fantasías alegóricas a la festividad.Por otra parte, Mari Dávila, docente manifestó que «es absurdo querer que participemos en las comparsas, y por otro lado muchos colegas en la lucha por nuestras mejoras salariales, no podemos disfrazarnos y olvidar todo lo que estamos pasando no solo los maestros, sino el país entero».También aseguró que el sector educativo no tiene nada que festejar, y menos participar en los desfiles de carnaval, ya que no tienen ni para cubrir el pasaje para llegar a su trabajo.Algunas escuelas se preparan para participarSe pudo conocer que la escuela Félix Armando Núñez Beaupertuy, se encuentra en reuniones entre las autoridades y los representantes de esa institución, para concretar su participación en las fiestas carnestolendas.
Cumpliendo con el firme propósito de formar nuevos ciudadanos profesionales con alto sentido patrio, este martes 31 de enero, en un acto lleno de alegría y mucha esperanza, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) confirió 206 títulos en Monagas.En este sentido, el Director del Eje Geopolítico Territorial Heroína Juana La Avanzadora, Armando Ramos, señaló que «la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene el mandato de contribuir de manera sustantiva a la superación de las desigualdades sociales, ampliando y profundizando las oportunidades para que los hijos del Pueblo, puedan tener una formación de carácter profesional, de carácter universitario de calidad».Por los nuevos profesionales, la abogada Mary Cruz Rivas, egresada del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, expresó «estoy feliz de estar aquí en este momento tan especial para nosotros, donde damos por culminada una meta trazada hace unos años gracias a nuestros profesores y familiares, ahora estamos con la mirada puesta en nuevos horizontes, visualizando nuevos retos y éxitos».La jornada, que estuvo acompañada por el Subsecretario del Eje, Yorvin Aguilar; la Coordinadora del Eje Municipal Caribana, Rosa Rodríguez; el Coordinador de Desarrollo Institucional de la Misión Sucre Productiva Monagas, Antonio Albino y los Coordinadores de Programas, Formación Avanzada e Integración Socioeducativa, permitió la entrega de títulos en Arquitectura, Agroecología, Comunicación Social, Educación, Estudios Jurídicos y Estudios Políticos y Gobierno.Asimismo, fueron
La Federación de Trabajadores y Sindicalizados de Educación, convocan este lunes 30 de enero a un «pancartazo» contra el «hambre y la miseria», en la plaza El Estudiante de Maturín, a partir de las 9:00 de la mañana.Una vez más el magisterio monaguense seguirá en la calle y en pie de lucha, exigiendo mejoramiento de las condiciones salariales, el cumplimiento del contrato colectivo; además de la activación del seguro HCM y funerario, y el buen funcionamiento del Ipasme.Se pudo conocer que trabajadores públicos, docentes, pensionados, jubilados y gremio de la salud seguirán en las calles hasta lograr reivindicaciones laborales y la dolarización de los sueldos.Es importante destacar que durante enero se han registrado cuatro protestas del sector educativos en el municipio Maturín.
En horas de la tarde de este viernes 27 de enero, docentes, obreros y personal administrativo, del Complejo Educativo de Las Carolinas y el Centro de Educación Inicial Samuel Robinson, marcharon por un salario digno y el cumplimiento del contrato colectivo.La movilización tuvo lugar desde la avenida principal de Las Carolinas hasta la entrada de los Samanes, donde realizaron un pancartazo. MIRA TAMBIÉN Más de 130 mil docentes han emigrado o cambiado de actividad profesional MIRA TAMBIÉN Más de 130 mil docentes han emigrado o cambiado de actividad profesional “En virtud de la negativa del Gobierno nacional, de no querer reconocer los derechos salariales, nosotros los docentes de la unidad educativa Las Carolinas, nos vemos en la necesidad de estar en protesta, acorde a los lineamientos nacionales de la Federación Venezolana de Maestros, seguiremos en protestas y asambleas permanentes, como medida de presión para que este gobierno recapacite y dignifique la labor del docente, por eso estamos exigiendo un salario digno, que corresponda a la necesidad de cada profesional de la educación, que también es padre de familia”, manifestó Humberto Blond, educador.También subrayó que, el pancartazo, busca concientizar a todos los padres y representantes en virtud de la situación que está pasando el gremio de docentes a nivel nacional, y de esta formar que nos manifiesten su apoyo en dichas
Las megaelecciones que se realizarán en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en mayo de este año, se realizarán sin la intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE).El anuncio lo hizo el secretario de la UCV Amalio Belmonte, tras una reunión de los miembros del Consejo Universitario.«Se acordó utilizar el soporte técnico que tiene la universidad, el cual habría que reactualizarlo, hacer inversiones importantes; porque para una mega elección como la planteada, debe ser modernizado (…)», explicó, en entrevista con unión Radio.«Allí hubo un debate por si se pedía no apoyo al CNE, sino las máquinas del CNE, controladas por la Escuela de Computación. Pero, en general, la tendencia fue repotenciar los equipos internos de la universidad», aclaró.Sobre el costo de los comicios, Belmonte dijo que aún no se tiene «un monto estimado sobre el monto y tampoco acerca de los avances tecnológicos que necesitan las máquinas».Para ello, «la comisión electoral debe planificar el cronograma para comenzar la campaña. Porque se estima que hay hasta la fecha entre cuatro y cinco candidatos», dijo.«Esto debería tenerlo la próxima semana, si no lo tienen, le colocamos una situación de emergencia para que lo entreguen el próximo miércoles; pero ellos están en capacidad de hacerlo, ellos tienen experiencia», sostuvo.Con información de Impacto Venezuela
Cada 23 de enero representa una fecha significativa para todos los venezolanos. El 23 de enero de 1958 en Venezuela se produjo un golpe de Estado donde se puso fin a la dictadura instaurada por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.Ese día, el pueblo se revelo para recuperar la libertad y la democracia del país, el cual hizo que Pérez Jiménez abandonara el país a bordo del avión presidencial Douglas C-54 “Skymaster“, llamado la “Vaca Sagrada”,a las 3 de la madrugada del aeropuerto La Carlota, con destino a República Dominicana.Se pudo conocer que el antecedente más cercano de este hecho se remonta al primero de enero de ese mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez.Pérez Jiménez había llegado al poder en noviembre de 1948 como parte de una junta militar, conformada y presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud y los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez, que derrocó al Presidente electo democráticamente y civil Rómulo Gallegos.En 1953, se convertiría en el hombre fuerte del país tras ser electo por una cuestionada Asamblea Constituyente. Su período estaba previsto que concluyera en 1958 pero, a finales de
Padres y representantes de los estudiantes del Complejo Educativo Las Carolinas, se apostaron al frente del recinto educativo para exigir mejoras en toda la infraestructura del plantel, así como también solicitar la dotación de pupitres e implementos para la enseñanza.La concentración se llevó a cabo mientras un supervisor de la Zona Educativa del estado Monagas se encontraba realizando una visita de rigor, por lo que los representantes de los afectados se organizaron para hacer acto de presencia y plantear la problemática que viene perjudicando el proceso de aprendizaje de los 2.043 estudiantes que integran la matrícula.Según lo denunciado por Isaías Cabrera, el centro de estudios carece de agua potable, pupitres, iluminación eléctrica y sillas; las pizarras al igual que las salas de baño se encuentran en condiciones deplorables.Solicitaron a las autoridades educativas de la entidad, así como a los gobernantes regional y municipal a abocarse a la problemática y buscar soluciones que permitan a los infantes tener una educación de calidad.Durante la concentración, los docentes de la institución aprovecharon la oportunidad para alzar su voz en reclamo por mejoras salariales que le permitan tener una mejores condiciones de vida.“No tenemos Ipasme porque lamentablemente la institución está en el suelo, el HCM se encuentra vencido y todos los beneficios sociales se han perdido por culpa del gobierno que hace caso omiso
Estudiantes de medicina veterinaria, que integran la sección 6-1 de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, en Maturín, realizaron la recuperación de 35 mesas sillas que beneficiará a estudiantes de nuevo ingreso.Así lo informó Rubens José González, director de la Unesr, quien detalló que con gran esfuerzo, se está demostrando la filosofía del maestro Simón Rodríguez, «Educación y Trabajo».«Sinceramente estamos por el camino correcto de nuestra educación Robinsoniana que se está desarrollando desde nuestra gloriosa universidad con todas sus aulas móviles que se ubican a lo largo y ancho del estado Monagas», expresó González.La iniciativa fue promovida por la Ingeniero Mary Isaacy, coordinadora de esa especialidad y la subdirectora de la Unesr, Profa. Yajaira Rodríguez.
El gremio de maestros convocaron a una movilización de protesta este lunes 16 de enero, en la que planifican llegar hasta el Ministerio de Educación en la ciudad de Caracas.Así lo informó el presidente del Sindicato de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) del Distrito Capital, Edgar Machado, quien detalló que está decisión surgió a raíz ante la negativa de las autoridades nacionales de recibir a las federaciones de maestros el pasado 9 de enero.El magisterio pide la discusión inmediato y firma de un nuevo contrato colectivo.Por su parte, según el reporte de El Pitazo, el dirigente sindical Mauro Zambrano aseguró que en los próximos días se estima una convocatoria a protesta nacional del sector salud.Maestros en movilización permanenteLa protesta de docentes hoy se dio en varios estados del país, nuevamente. En Caracas, llegaron hasta la Defensoría del Pueblo y contó con el apoyo de otros sectores de la administración pública, así como de jubilados.La movilización se denominó la Marcha de los entierros, nombre que le dieron por considerar que los sueldos de los venezolanos están enterrados.La marcha, que recorrió aproximadamente un kilómetro desde el Ministerio Público hasta la Defensoría del Pueblo, fue denominada “Marcha de los entierros” en alusión a que los salarios de los trabajadores públicos han sido “enterrados” por la inflación.En los estados Aragua, Mérida, Barinas y
Prosiguiendo con la tarea de dar a conocer las ventajas del cultivo de cacao en las comunidades, en la Finca Don Tito, ubicada en Chaguaramal, municipio Piar, cerraron el año 2022 con un día de campo, dirigido a escolares de la E.B.C Raimundo Díaz, de Caucaguita, Parroquia Chaguaramal.Durante el recorrido, los estudiantes palparon el proceso de siembra y cultivo de cacao, además de la tarea artesanal para la obtención de productos derivados de al acentral semilla, que fue base de la economía criolla en los tiempos de la colonia y que hoy día tiene una gran demanda, dada la calidad del cacao venezolano.Pedro Muñoz, junto a su familia, se encargaron de recibir la visita de los escolares, quienes estuvieron acompañados por una representación de padres y representantes, así como el director del plantel, Pedro Díaz.«En la finca Don Tito estamos abiertos a la realización de este tipo de actividad, las cuales seguiremos estimulando como mecanismo válido en la motivación y enseñanza para la siembra y procesamiento artesanal del cacao», expresó el profesor Pedro Muñoz, quien junto a su familia recibieron a la delegación escolar.Importante aprendizajeComo era de esperarse, los escolares asistentes al día de campo disfrutaron plenamente. Desde la siembra, poda, recolección, fermentación y escarillamiento del fruto, hasta la elaboración de nutella y otras golosinas, así como la obtención del
El 2022 se fue y el 2023 llega con muchas expectativas. Sin embargo, el año que nos dejó ha sido en buena medida el cierre de un capítulo negativo. Al menos en materia de educación.Raquel Figuereoa, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela y coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo, da su balance en una sola palabra “negativo” y es que para la experta la educación venezolana ha estado en retroceso y en este caso toda la problemática que dejó la pandemia no tuvo solución en 2022 mediante una política eficaz, para restablecer la calidad perdida. MIRA TAMBIÉN FVM: El magisterio nacional se declara en emergencia (+Comunicado) MIRA TAMBIÉN FVM: El magisterio nacional se declara en emergencia (+Comunicado) Es tal la gravedad del asunto que Figueroa, experta en políticas públicas educativas afirma que ya en Venezuela no se puede hablar de calidad educativa, porque un país que tiene la educación como derecho humano violentado, no puede hablar de calidad alguna. Más aún cuando se tienen dos artículos constitucionales como el 102 y 103 que enarbolan la educación.Con información de Nota de prensa
La inteligencia artificial, una expresión que el diccionario define como la disciplina que se encarga de crear programas informáticos que ejecutan órdenes similares a las del cerebro humano, fue elegida como la «palabra del año» por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE).Se trata de una decisión que toma en cuenta la circulación masiva que este concepto ha tenido en los últimos tiempos, derivada no solo de sus alcances específicos sino también de los dilemas éticos que su aplicación genera.La elección de esta palabra por parte de la institución que regula y legisla el uso de la lengua española se suma a las competencias similares que en las últimas semanas llevaron adelante también distintos diccionarios en lengua sajona como el Oxford o el Collins, entre otros, que consagraron en instancia similar a expresiones como goblin mode, permacrisis, ucraniano, inflación y gaslighting. Al igual que ellas, inteligencia artificial es reveladora de fenómenos que definen el espíritu de la época.En su fallo difundido hoy, la FundéuRAE sostiene que este concepto se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992 y ha sido seleccionado por «su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos 12 meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas», reseñó Infobae.Con información