Centenares de personas participaron este viernes en varias protestas espontaneas en distintos barrios de La Habana, Cuba en el tercer día consecutivo de apagón general por el paso del huracán Ian.De forma paralela tuvo lugar, según alertaron varias plataformas especializadas, un bloqueo casi total del tráfico de Internet desde Cuba, también por segunda noche consecutiva. MIRA TAMBIÉN Putin firma los tratados de anexión con cuatro regiones ucranianas MIRA TAMBIÉN Putin firma los tratados de anexión con cuatro regiones ucranianas Un centenar de personas en protesta por el apagón en CubaSegún pudo comprobar EFE, más de un centenar de personas se concentraron a primera hora de la noche en el distrito de Playa para protestar por la falta de corriente eléctrica.Hasta el lugar llegaron poco después muchos efectivos policiales, que rodearon rápidamente a los manifestantes. Luego cuatro guaguas (autobuses) con jóvenes vestidos de civil llegaron al lugar y empezaron a proferir consignas a favor de la revolución.Según videos y testimonios en redes sociales, se han producido además otras protestas, como cacerolazos y cortes de calzada con los árboles caídos por el huracán, en Holguín (oriente), Matanzas (occidente) y en otros municipios de La Habana como Boyeros, Habana del Este, Marianao y Cerro.Las protestas suceden desde este jueves en Cuba, especialmente en La Habana, por el creciente descontento social por la falta
La televisión estatal iraní elevó a 35 los muertos en las protestas que sacuden el país desde hace ocho días por el caso de Mahsa Amini, que murió tras ser detenida por no llevar bien el velo, prenda obligatoria en el país persa.“Han muerto 35 personas, incluidos policías, en los disturbios”, dijo la televisión estatal IRIB en sus informativos a última hora de anoche.Las protestas comenzaron el viernes 16 al conocerse la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal el velo y se han ido extendiendo por el país.En las últimas jornadas es más difícil seguir lo que está ocurriendo, dadas las restricciones que las autoridades están imponiendo sobre internet.El Gobierno comenzó el miércoles a restringir internet, con las redes móviles cortadas desde la tarde hasta por la mañana desde entonces, lo que dificulta que manifestantes, periodistas y activistas usen las redes sociales puedan compartir fotos, vídeos e informaciones de acerca de qué está ocurriendo.A su vez, el Ejercito iraní advirtió de que «está listo» para ayudar a la Policía a hacer frente a los manifestantes «para defender la seguridad nacional».Los militares calificaron las protestas como «acciones desesperadas de la diabólica estrategia del enemigo para debilitar el régimen islámico», siguiendo al versión gubernamental de que las manifestaciones están incitadas por el
La muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía por no llevar bien el velo continuó sacudiendo este domingo a Irán con protestas, portadas de la prensa reformista dedicadas a la fallecida y peticiones de que se tomen medidas.La joven, de 22 años de edad, falleció el viernes a consecuencia del infarto y el coma que sufrió el martes en una comisaría de Teherán, donde estaba detenida por la llamada Policía de la moral por no llevar bien el velo, prenda obligatoria en el país persa. MIRA TAMBIÉN Terremoto de magnitud 6.8 sacudió Taiwán este domingo MIRA TAMBIÉN Terremoto de magnitud 6.8 sacudió Taiwán este domingo Dos días después de su fallecimiento proseguían las protestas y las muestras de descontento popular.“Mujeres, vida y libertad” entonaron hoy un grupo manifestantes en la Universidad de Teherán por la muerte de Amini, informó la web de noticias iraní Ruydad 24.Videos compartidos en redes sociales por periodistas iraníes mostraron a varias decenas de jóvenes marchando en la universidad capitalina entonando cánticos de protesta.Otros videos compartidos por internautas mostraron más protestas, pero su autenticidad no está verificada.Protestas en el entierroEsas protestas siguen a las que se produjeron el sábado durante el entierro de Amini en su ciudad natal de Saghez, además de en la capital y otros lugares del país.Las autoridades iraníes confirmaron
El secretario general de la ONU António Guterres dijo este viernes 16 de septiembre estar «profundamente preocupado» por la seguridad del pueblo haitiano.Particularmente los más vulnerables, en una situación donde se combinan las protestas callejeras, falta de suministros y la próxima llegada de un huracán que se cree azotará el país el próximo lunes. MIRA TAMBIÉN Bolsonaro y Lula viven una batalla electoral en las redes MIRA TAMBIÉN Bolsonaro y Lula viven una batalla electoral en las redes En un escenario de revueltas civiles y cortes de carretera generalizados, Guterres pidió a todos «calma y la mayor moderación posible».Así como a evitar la violencia y «permitir a la policía nacional cumplir con su mandato de proteger a la población».Para el secretario general, las partes en conflicto deben «superar todas las diferencias y comprometerse sin más dilación a un diálogo pacífico e inclusivo».La ONU recordó hoy que los cortes de carretera están dificultando a las organizaciones humanitarias aportar la necesaria asistencia a los más vulnerables.Pese a que los trabajadores humanitarios están «listos para asistir a las personas necesitadas en todo el país».La prevista llegada del huracán Fiona, el próximo lunes, agravará estas dificultades de comunicación y suministros.Del llamado Plan Humanitario 2022 para Haití, la ONU solo ha conseguido recaudar 21 millones de dólares, menos del 6 % de los 373 solicitados.Vía:
El secretario general del Sindicato Único del Magisterio en Monagas, Darío Lima, anunció este martes que no regresarán a las aulas en septiembre si no se cumplen las exigencias a sus reclamos.En tal sentido, el dirigente gremial invitó a todo el personal de educación a asistir este jueves 4 de agosto a la concentración en la plaza El Estudiante, en protesta a la derogación del instructivo Onapre, derechos laborales, bono vacacional y defensa de la educación. MIRA TAMBIÉN Gremio licorero alerta cierre de 75% de los negocios por altos impuestos MIRA TAMBIÉN Gremio licorero alerta cierre de 75% de los negocios por altos impuestos “Vamos a defender el magisterio exigiendo al gobierno regional el cumplimiento del contrato colectivo. Somos 17 organizaciones unidas con un solo propósito, hacer que se respeten nuestros derechos, no podemos permitir que se pisoteen los logros que hemos alcanzado”, señaló Lima.Agregó que son 18 mil maestros dependientes del Ministerio de Educación los afectados en el estado Monagas, sin contar a los docentes estadales.Juan Carlos Oronos, representante de otros de los gremios de la coalición sindical, indicó que estas acciones se planifican en reclamo a lo que calificó como “grave crisis del Magisterio” a la que ha llevado el patrono. Es por ello que hizo un llamado a los empleados del ME a unirse a esta manifestación,
El Gobierno de Ecuador y el movimiento indígena acordaron este jueves poner fin a las protestas por la carestía de la vida, que se desarrollaban desde hace 18 días y que han dejado 6 fallecidos, entre ellos un militar, y unos 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.Las organizaciones indígenas y campesinas que lideraban las protestas acordaron levantar las movilizaciones después de que el Gobierno se comprometió a derogar el estado de excepción, bajar en 15 centavos el precio de los combustibles subsidiados y no dar más concesiones mineras en reservas naturales, zonas intangibles, áreas de recarga hídrica y territorios indígenas.Los acuerdos fueron anunciados en un acto en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, que ejerció de mediadora entre ambas partes para reanudar un diálogo que había comenzado el lunes pero que el Gobierno rompió el martes tras la muerte de un militar en un enfrentamiento entre manifestar y fuerzas de seguridad.A partir de este compromiso, las gasolinas de 85 octanos pasarán a costar 2,40 dólares por galón (3,78 litros) y el diésel 1,75 dólares, pese a que la demanda del movimiento indígena era de que se redujeran a 2,10 y 1,50 dólares, respectivamente, precios similares a los de hace un año.El acuerdo final supone una rebaja adicional de 5 centavos de dólar por galón a la reducción
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, denunció este viernes un intento de golpe de Estado promovido por los líderes de las protestas contra su gobierno. Quienes horas antes deslizaron la posibilidad de iniciar en la Asamblea Nacional (Parlamento) un proceso para destituir al jefe del Estado.En un mensaje a la nación difundido por televisión y redes sociales, Lasso hizo «un llamado a la comunidad internacional para advertir este intento de desestabilizar la democracia en el Ecuador». Esto ante la propuesta de su destitución, que también fue valorada por los asambleístas afines al correísmo. MIRA TAMBIÉN Dos muertos y 21 heridos deja tiroteo en un bar LGBTI de Noruega MIRA TAMBIÉN Dos muertos y 21 heridos deja tiroteo en un bar LGBTI de Noruega El mandatario acusó al presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, principal promotor de las movilizaciones, de buscar «el derrocamiento del gobierno». Principalmente, tras anunciar este que Pachakutik, brazo político de la Conaie, evaluará solicitar en la Asamblea la destitución de Lasso.El gobernante lamentó que ese anuncio realizado por Iza llegue después de que el gobierno aceptase su solicitud de dejar al movimiento indígena ingresar a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esto para instaurar una «asamblea popular», una de las condiciones que el dirigente había puesto para aceptar dialogar con el
La tensión ha escalado en las calles y carreteras de Quito después de ocho días de protestas del movimiento indígena por el encarecimiento de la vida y la falta de ayudas del Gobierno. Los enfrentamientos entre policías, con gases lacrimógenos y toletes [porras], y los manifestantes, con palos y piedras, ya habían dejado heridos en la primera semana de convulsión en Ecuador. Pero este martes la violencia ha intoxicado todo el conflicto. “La democracia de Ecuador está en serio riesgo”, ha anunciado por la mañana el ministro de Defensa, Luis Lara, un día después de que el Gobierno declarara el estado de excepción en las provincias afectadas por los paros y el bloqueo de carreteras.La policía se mueve por la capital con el equipo de protección antimotines y algunos agentes a caballo. Los periodistas son recibidos con insultos, y quienes bloquean las carreteras exigen un tributo de paso para salir o volver a casa. Los mercados de las ciudades amanecieron cerrados y hay manifestantes caminando por las calles de la capital ecuatoriana con la cara cubierta y con escudos improvisados. Hay un muerto y decenas de heridos de ambos bandos. La Fiscalía ha abierto una investigación por presunto delito de odio contra indígenas por un episodio con disparos en la madrugada del lunes.Gobierno desestima las protestasLara deslegitimó las protestas por
Cada 29 de mayo se conmemora el Día Nacional del Adulto Mayor. Este año la fecha no tendrá ninguna celebración conocida, más bien estará marcada por una jornada de protestas en las plazas Bolívar del país.Los pensionados y jubilados volvieron a las calles este domingo, a partir de las 10:00 de la mañana, para exigir la homologación de las pensiones, según al valor de la canasta familiar. MIRA TAMBIÉN Cumbre de Mujeres por Venezuela pidió la inclusión de liderazgos femeninos MIRA TAMBIÉN Cumbre de Mujeres por Venezuela pidió la inclusión de liderazgos femeninos A través de la red social Twitter, la Coordinadora de Pensionados y Jubilados de Venezuela convocó la nueva movilización por el Día Nacional del Adulto Mayor.Desde hoy los pensionados y jubilados planean una radicalización en las acciones de protesta para exigir sus «pensiones de vida».Emilio Lozada, integrante de la coordinadora recordó que leerán «una proclama en función del adulto mayor. No vamos a ir a celebrar nada, vamos a reclamar las condiciones en las cuales se encuentran adultos mayores».Recientemente, la Coordinadora de Pensionados y Jubilados emitió un comunicado en el que manifestaron su rechazo a los anuncios presidenciales para el sector.Consideraron que el bono de Bs 10.000 aprobado por el Ejecutivo «es una estafa».Además recodaron que el Ministerio el Trabajo “no respondió” y tampoco el Instituto Venezolano
El gobierno peruano del izquierdista Pedro Castillo decretó un toque de queda durante buena parte del martes en Lima y el vecino puerto del Callao, tras un paro parcial de transportistas que causó bloqueos de rutas y disturbios este lunes.«Ante los hechos de violencia que algunos grupos han querido crear (…) y en aras de restablecer la paz y el orden interno (…), el Consejo de Ministros ha aprobado declarar la inamovilidad ciudadana (toque de queda) desde las 2:00 de la mañana hasta las 11:59 de la noche del día martes 5 de abril para resguardar la seguridad ciudadana», dijo Castillo en un mensaje al país por televisión el lunes cerca de la medianoche.La medida, que de inmediato provocó expresiones de rechazo en las redes sociales, implica dejar encerrados en sus casas el martes a los 10 millones de habitantes de Lima y el Callao.Diversos hechos de violencia, incluidos la quema de casetas de peaje en rutas, saqueos de algunos comercios y choques entre manifestantes y la policía, se produjeron este lunes en diversas zonas de Perú en la primera paralización que enfrenta el gobierno de Castillo, en el poder desde hace ocho meses.Las protestas, gatilladas por las alzas de los precios de los combustibles y alimentos, se desarrollaron en Lima y las regiones de Piura, Chiclayo, La Libertad, Junín,
Un grupo de migrantes de Venezuela y Cuba protestaron este sábado en el cruce peatonal de México a Guatemala para exigir que el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano les otorgue visas humanitarias.Los migrantes llegaron a Ciudad Hidalgo, Chiapas, después de un disturbio en la ciudad de Tapachula, donde denuncian que existe un caos ante la saturación de migrantes de Haití y África.«Le hemos dicho al director de migración sobre este tema pero ha hecho caso omiso, dando prioridad para los haitianos y africanos que tiran piedras y queman llantas», comentó a Efe uno de los migrantes, que pidió no identificarse por temor a represalias.La manifestación ocurre mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador realiza una gira por Chiapas, donde el viernes afrontó protestas de decenas de migrantes que se cosieron la boca por el trato que reciben del INM.Este otro grupo de extranjeros durmió desde el viernes en Ciudad Hidalgo, uno de los principales cruces entre México y Guatemala, en busca de que las autoridades de migración acepten sus documentos para tramitar la visa que en otras ocasiones ha prometido el Gobierno de López Obrador.Graciel Gutiérrez, de Cuba, denunció que recibió golpes en un tumulto ocasionado por la saturación de migrantes.Señaló que tuvo que dejar de hacer sus trámites en Tapachula porque ha preferido viajar a Ciudad Hidalgo para
Un grupo de médicos residentes y especialistas del área de cirugía general, protestaron este jueves en la entrada del hospital universitario Dr. Manuel Núñez Tovar para exigir la liberación de Rosina Errante Rangel.Con pancartas pidiendo justicia y su liberación, los profesionales de la medicina, reiteraron la inocencia de su compañera y colega, detenida en el Centro Penitenciario de Oriente, mejor conocido como La Pica. El Ministerio Público la acusó junto al jefe de almacén por presuntas irregularidades con medicamentos y suministros médicos. MIRA TAMBIÉN Domínguez: La pedofilia es más común de lo que se cree, solo que no se denuncia MIRA TAMBIÉN Domínguez: La pedofilia es más común de lo que se cree, solo que no se denuncia Iris Zamora quien es residente del tercer año de cirugía estética, maxilofacial y reconstrucción que las manifestaciones para pedir la liberación de Errante continuarán. En este sentido, recordó que desde el pasado lunes han realizado actividades de protesta de forma pacífica, aclarando que no han abandonado los servicios vitales del centro de salud.«Estamos en el cuarto día de protesta pidiendo por nuestra compañera y colega detenida injustamente. Ya tiene más de una apresada como si fuera una criminal, es por ello que vamos a seguir de forma pacífica como lo hemos venido haciendo, manifestando hasta lograr su liberación porque sabemos que Rosina
Bloqueos en las rutas, marchas y barricadas. Ese ha sido el panorama en Iquique , Chile en medio de un paro que se ha registrado como protesta por el aumento de la delincuencia en esa ciudad y la crisis migratoria. La movilización se ha materializado en que varios servicios se encuentran cerrados.En ese sentido, un grupo de camioneros bloqueó con sus máquinas desde temprano los accesos a la ciudad. La movilización también afectó el aeropuerto de Iquique, que no se encuentra operativo. Mediante la cuenta de Twitter del Aeropuerto de Santiago se recomendó a los usuarios “contactar con antelación a su aerolínea para conocer el estatus de su vuelo”.La terminal aérea señalo mediante una declaración pública que “El aeropuerto Diego Aracena de Iquique ha debido suspender sus operaciones debido a la imposibilidad que presentan, tanto las aerolíneas como el personal del terminal que hace posible su funcionamiento, para llegar a su lugar de trabajo. Esta situación, se genera producto del paro que ocurre en Iquique y que mantiene rutas bloqueadas, por lo que las operaciones se mantendrán suspendidas mientras se mantenga esta situación”.Por su parte, la Dirección General de Aeronáutica (DGAC) comunicó que su personal está operativos: “Ante el llamado a paro en la ciudad de Iquique programado para el día de hoy, la DGAC tomó todos los resguardos y
En las elecciones del 21 de noviembre pasado, una oposición fraccionada acudió a las elecciones y los resultados fueron un país pintado rojo rojito, pero no se hicieron las debidas lecturas y es que el chavismo tampoco movió a su militancia dura, el 77 % de la población no cree en los políticos, América Latina en general no dista de parecerse al escenario político nacional que se resuelve entre la polarización, el autoritarismo y las protestas.Según Óscar Vidarte, profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lima, hay un déficit importante en materia democrática, y además, tampoco se cuenta con herramientas para fortalecerla.Fiel a su historia de convulsiones sociales y agitaciones políticas, América Latina vivió este año un proceso en el que se acentuó la polarización, se robustecieron los gobiernos autoritarios y crecieron las protestas ciudadanas, problemas a los que hay que añadir una frágil situación económica acrecentada por la pandemia.El caso chileno y las negociaciones frustradas en VenezuelaEl año estuvo marcado por una creciente polarización política en Chile -puesta de manifiesto en las elecciones presidenciales-, las frustradas negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición, la inestable administración de Pedro Castillo en Perú, la reelección del nicaragüense Daniel Ortega en unos cuestionados comicios, las protestas sociales en Cuba y Colombia, y las crisis que sacudieron a Brasil, Argentina,
Sindicatos, movimientos sociales y organizaciones indígenas de Ecuador encabezaron una nueva protesta contra el gobierno, principalmente por el precio de los combustibles.Mientras rige el estado de excepción, decretado por el presidente Guillermo Lasso, que habilita la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles, varias rutas permanecen bloqueadas por los manifestantes en cinco de las 24 provincias del país, entre ellas la de Pichincha, cuya capital es Quito, según informó el Sistema Integrado de Seguridad ECU911, reseñó Actualidad RT.En ese marco, al menos 18 personas fueron detenidas por el cierre de carreteras, según informó el vocero presidencial Carlos Jijón. Además, usuarios de redes sociales difundieron imágenes de la represión que se da en algunos de los puntos donde se desarrolla la protesta.La movilización fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la principal central obrera del país, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), entre otras organizaciones.La medida de fuerza, se produce tan solo cinco meses después de la asunción de Lasso, cuestionado por varias medidas económicas de ajuste y en medio de las revelaciones de los Pandora Papers, que expusieron las cuentas en paraísos fiscales del mandatario.En un clima convulsionado en el país por problemas económicos, tensiones políticas y un incremento de
Las familias que residen en los sectores El Rosillo y Alí Primera en la Invasión de La Puente en parroquia Los Godos de Maturín, protestaron la mañana de este martes por la falta de gas doméstico.Adela López, residente del sector detalló que «tenemos más de tres meses sin el servicio de gas doméstico, eso no es justo que en un estado tan gasífero, nosotros estemos pasando esta calamidad, ya estamos cansados de estar cocinando en leña».López dijo que «decidimos cerrar la calle a la altura de la entrada del Caño de La Puente, prohibiendo el paso hacía Los Iraní y la Zona Industrial, para poder llamar la atención de las autoridades regionales».Según los vecinos afectados por la falla en la distribución de gas por parte de la empresa de Gases Maturín, alcanza a más de mil 500 familias.Con información de José Ignacio Piñango
Una protesta se registró la mañana de este sábado 16 de octubre en el sector La Curva de Chaguaramal municipio Piar por un grupo de habitantes que exigían agua y electricidad.La falta de servicio eléctrico se debe a que un transformador se quemó lo que ha afectado también el suministro de agua desde hace más de una semana. MIRA TAMBIÉN Rendirán honor a la excelencia gastronómica de Monagas MIRA TAMBIÉN Rendirán honor a la excelencia gastronómica de Monagas El tramo vial que conduce hacia los municipios Acosta y Caripe estuvo cerrado por varias horas y a pesar de que una comisión de la policía nacional trató de mediar con los manifestantes, estos se negaron a levantar la protesta hasta recibir respuesta.Asimismo denunciaron los artículos como las harinas de maíz que trae la bolsa del Clap es de mala calidad y vienen con gorgojos que “ni los animales se la comen”.
Una protesta se registró la mañana de este jueves en la avenida José Tadeo Monagas frente al aeropuerto en reclamo a presuntas irregularidades en la distribución de gasolina.Ciudadanos denunciaron que solo surten 30 litros de combustible cuando deberían ser 40, sin embargo aseguraron que este jueves solo estaban ofreciendo 15 litros. Otra irregularidad ocurre con las placas cuyos terminales terminan en 9 y 0, es que desde hace 25 días no los abastecen. MIRA TAMBIÉN Viajar desde Maturín a Cumaná cuesta lo mismo que ir a Caracas MIRA TAMBIÉN Viajar desde Maturín a Cumaná cuesta lo mismo que ir a Caracas “En la estación de servicio Orinoco II están ocurriendo muchas irregularidades, el dueño trata mal a los usuarios, despachan 30 litros cuando para las bombas subsidiadas son 40 litros que corresponden. Pero el colmo es que hoy nos ofrecieron 15 litros habiendo llegado tres gandolas esta semana”, expresó Eulices Hernández uno de los manifestantes.Por su parte, Isalva Aristimuño otra de las afectadas, afirmó que desde hace 25 días no ha podido surtir su vehículo porque las placas 9 y 0 no han sido atendidas. Indicó que las veces que las veces que corresponde los referidos terminales, se presenta algún inconveniente y no despachan.Al lugar de la manifestación hicieron presencia comisiones de la Guardia Nacional Bolivariana para mediar con los
Vecinos de los sectores La Murallita, Negro Primero y calle La Planta en Maturín cerraron la avenida Libertador con Orinoco para reclamar la distribución del gas doméstico y las constantes fallas en el suministro de agua por tuberías.Desde hace 8 meses no compran un cilindro, en esa oportunidad es decir el mes de febrero, explicó Ingris Méndez, le vendieron una bombona y para la siguiente jornada podrían comprar más, pero eso nunca pasó.«Hemos esperado muchos y el consejo comunal nunca ha dado respuestas. Yo dificulto que, si las autoridades del gas llevan un reloj para la atención de las comunidades, ya nosotros que somos el eje 8 nos hubiesen atendido», indicó.En este mismo sentido, Jesús Fernández, de Negro Primero, manifestó que la problemática se agudiza y no la gente debe resolver como puede.Marina García, es otra de las afectadas, ella contó que «tenemos a las pobres matas de uva tocas porque no se consigue leña para hacer fogón. La gente se está enfermando por tragar tanto humo.Cargan agua como mulasOtra de las situaciones que motivó la protesta la mañana de este lunes fue la falla de agua por tuberías desde hace más de 5 meses.Las personas caminan hacia algunas tomas ubicadas en las cercanías del Terminal de pasajeros para conseguir un botellón de agua. Otros van hacia la planta potabilizadora
La Fiscalía chilena abrió una investigación por el violento ataque a migrantes venezolanos indocumentados, cuyas pertenencias fueron quemadas el sábado en la ciudad de Iquique (norte) por manifestantes que protestaban contra la creciente migración en la zona.La manifestación congregó a unas 3.000 personas que portaban banderas chilenas y carteles con lemas antimigración. En medio de gritos xenófobos, los más radicales quemaron las pertenencias de los migrantes, la mayoría venezolanos, que acampaban en las calles de esta ciudad de la región de Tarapacá, a unos 1.800 kilómetros al norte de Santiago.Protección para migrantes venezolanosLa fiscal Jócelyn Pacheco de Iquique instruyó a la Policía de Investigaciones (PDI) que «realice investigación por hechos ocurridos en Iquique que terminaron con la quema de pertenencias de familias migrantes», indicó este domingo un mensaje en la cuenta oficial de Twitter de la Fiscalía de Tarapacá.Pacheco también «dispuso medidas de protección para las víctimas (migrantes)», quienes tras el ataque tuvieron que huir, esconderse y pernoctar en las calles y playas de Iquique, constató una periodista de la AFP.Violencia condenadaLa protesta se registró un día después del desalojo de una plaza copada de familias de migrantes con niños. El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, manifestó su desacuerdo con la violenta protesta.No obstante, «vamos a seguir con los desalojos en todos los espacios públicos que se requieran»
En una manifestación inédita desde que los talibanes tomaron el poder el pasado 15 de agosto, decenas de mujeres protestaron este jueves en el oeste del país para pedir a los islamistas que les devuelvan sus derechos y les tengan en cuenta a la hora de participar en el futuro Gobierno de Afganistán.La protesta, que se prolongó durante horas en la ciudad de Herat, fue organizada por empleadas del Gobierno y activistas por los derechos de las mujeres, un desafío insólito a los islamistas desde su arrolladora llegada al poder, a pesar de que han asegurado que permitirán el trabajo femenino dentro de los límites del islam.Las manifestantes reclamaron su participación en política y el derecho al trabajo y a la educación, teniendo muchas en mente el régimen talibán entre 1996 y 2001, cuando las mujeres fueron recluidas en el interior del hogar y se les prohibió estudiar.«Un Gobierno sin la presencia de mujeres no durará y no será estable. No aceptamos un gobierno sin la participación de las mujeres y nos opondremos a él», dijo a Efe Basira Taheri, activista por los derechos de la mujer y organizadora del evento.En la protesta, que tuvo lugar frente a la oficina del Gobernador de Herat, las manifestantes corearon consignas como «No tengas miedo, estamos unidas», y pidieron a los talibanes que
Al menos 21 protestas se contabilizaron sólo en el mes de julio en Monagas según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). Estas manifestaciones se dieron principalmente para exigir mejoras en los servicios públicos.De acuerdo al informe de la ONG, la principal razón de estas protestas se produjo por la falta de agua potable en diferentes comunidades de la entidad. En segundo lugar por los constantes cortes de electricidad así como para exigir la distribución de gas doméstico. MIRA TAMBIÉN Monaguenses matan el hambre con cambures y jobito MIRA TAMBIÉN Monaguenses matan el hambre con cambures y jobito La OVCS advierte que muchas familias enteras ven vulnerado su derecho a una vida digna al no tener acceso a agua potable por tuberías. La gran mayoría de la población recurre a tomas improvisadas, recolección de agua de lluvia, ríos y quebradas.La situación con las fallas en el servicio eléctrico ha sido calificada como “crítica” por parte del observatorio que afectan a habitantes de comunidades urbanas y rurales.No obstante, en lo que refiera al as manifestaciones por gasolina, Monagas registró 9 protestas, siendo una de las entidades con más incidencia. Problema que afecta a transportistas, conductores y productores agrícolas que se ven limitados por las fallas en la distribución y venta de combustible.
El hartazgo por las restricciones impuestas por la crisis del coronavirus está en plena ebullición en varios países. Este fin de semana decenas de miles de personas se han manifestado en varios puntos del planeta contra las limitaciones que los Gobiernos toman para contener la pandemia, enconada en una nueva fase crítica por el crecimiento de la variante delta —hasta un 60% más contagiosa—.Las principales manifestaciones se produjeron en Francia e Italia, cuyos mandatarios han decidido penalizar a las personas que no se vacunen, impidiéndoles que accedan a bares, restaurantes, cines o teatros. Miles de personas cansadas de las restricciones también se manifestaron en Sídney, la ciudad más poblada de Australia, un país que aplica confinamientos férreos en cuanto surge un brote. MIRA TAMBIÉN Variante Delta del coronavirus ya se encuentra en Colombia MIRA TAMBIÉN Variante Delta del coronavirus ya se encuentra en Colombia Italia exigirá estar vacunado o presentar prueba negativa de covid para el interior de bares y restaurantesFrancia impone el certificado covid para lugares concurridos bajo el fantasma de unos nuevos ‘chalecos amarillos’Estas protestas coinciden con un momento sensible en el devenir de la pandemia, con la vacunación estancada en algunos países desarrolladas y sin que termine de despegar en los que tienen menos recursos. Además, las nuevas variantes han cambiado una de las premisas de las
Las recientes protestas realizadas en Cuba por cientos de ciudadanos en contra del Gobierno bajo el argumento de que no ha manejado la pandemia de manera adecuada, coarta la libertad de expresión y mantiene a la isla sumida en una grave crisis económica han sido escenario ideal para la proliferación de información falsa que justifique la imagen de una nación sumida en la crisis social.Imágenes y videos sobre hechos que ocurrieron realmente en Egipto, Argentina e incluso Venezuela son presentados por internautas inescrupulosos como si se hubieran registrado durante las manifestaciones antigubernamentales en la tierra de José Martí. MIRA TAMBIÉN Díaz-Canel niega acusaciones de represión en protestas del domingo en Cuba MIRA TAMBIÉN Díaz-Canel niega acusaciones de represión en protestas del domingo en Cuba De igual manera, algunos medios de comunicación poco exigentes con el origen del material “informativo” que difunden, han publicado noticias avaladas solo por ser difundidas en las redes sociales sin preocuparse por confirmar la seriedad de las fuentes ni la veracidad de los datos publicados, o simplemente sin preocuparse porque no están soportadas por datos o argumentos verificables.A modo de ilustración, presentamos de seguidas cuatro ejemplos muy claros de estas fake news.Manifestación en Egipto hace 10 añosApenas comenzaron las protestas en Cuba fue difundida en las redes sociales una imagen que pretendía ilustrar la dimensión de
La organización Amnistía Internacional reportó este domingo 11 de julio que las protestas que surgieron durante el día en Cuba y que han continuado durante la noche han sido reprimidas por la policía, con reportes de personas heridas, amenazas y detenciones arbitrarias.Además, señaló que se mantiene una fuerte presencia militar en las calles. MIRA TAMBIÉN Díaz-Canel niega acusaciones de represión en protestas del domingo en Cuba MIRA TAMBIÉN Díaz-Canel niega acusaciones de represión en protestas del domingo en Cuba “Son las 9:30 pm -21.30 horas (02.30 GMT del lunes)- en Cuba y las protestas continúan”, escribió en un mensaje en Twitter Erika Guevara Rosas, directora de AI para Las Américas, con sede en México.“Se reportan personas heridas por disparos de la policía, detenciones arbitrarias, amenazas y ataques a periodistas, incluido fotógrafo de la agencia AP, fuerte presencia militar en las calles y un gobierno intolerante”, añadió en el mismo mensaje.En un mensaje previo, Guevara Rosas expuso que “en un hecho sin precedentes, miles (de personas) salieron a protestar pacíficamente en varios puntos de Cuba” y señaló que el presidente Miguel Díaz Canel “les acusa de mercenarios y vendidos al imperio y llama a sus simpatizantes a combatirles violentamente”.La representante dijo que con ello el presidente cubano “deja claro que su gobierno es un violador de DD.HH. y represor” y agregó
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) finalizó este jueves 10 de junio su visita oficial a Colombia en la que revisó numerosas denuncias sobre la violencia policial y civil que durante las protestas contra el Gobierno ha dejado decenas de muertos y desaparecidos, así como miles de heridos.En su última jornada, la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, visitó la exposición “Vidas Robadas”, que agrupa en el espacio “Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria” de Bogotá los rostros y las historias de personas asesinadas en manifestaciones sociales ocurridas en el país desde 2019. MIRA TAMBIÉN Armada peruana niega veracidad de audio sobre supuesta conspiración MIRA TAMBIÉN Armada peruana niega veracidad de audio sobre supuesta conspiración En ese espacio, que hasta el 27 de junio albergará la memoria de las víctimas, la comisionada escuchó los relatos y el clamor de justicia de algunos padres que comenzaron una intensa lucha para que la muerte de sus hijos, la mayoría de ellos jóvenes asesinados supuestamente por agentes de la Policía, no quede en la impunidad.La delegación de la CIDH también se reunió en Bogotá con la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, y con la alcaldesa de la capital, Claudia López, y concluyó su paso por la ciudad de Cali, epicentro de las manifestaciones y donde se han presentado los hechos más
El gobierno de Colombia propuso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adelantar la visita que había retrasado para revisar la situación desde que comenzaron las protestas el 28 de abril y enviar una delegación al país andino del 7 al 11 de junio.En una carta, la vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, invita a la CIDH a una audiencia privada el primero de esos días en Bogotá junto a la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. MIRA TAMBIÉN ONG de Siria: Casi medio millón de personas murieron en 10 años de guerra MIRA TAMBIÉN ONG de Siria: Casi medio millón de personas murieron en 10 años de guerra Visita en el terrenoLuego la delegación podrá realizar una visita a terreno del 8 al 11 de junio “previa coordinación conjunta entre la CIDH y el Estado colombiano del protocolo y formato, de tal manera que el Estado, conforme a ello, proceda a formalizar a la brevedad posible la anuencia a la visita”, según se extrae de la misiva.La CIDH ha insistido en varias ocasiones en su voluntad de realizar una visita a Colombia y a varias ciudades donde se han producido denuncias de violaciones de derechos humanos, como asesinatos, lesiones, desapariciones y abusos sexuales por parte de la fuerza pública.Sin embargo, la vicepresidenta, que estuvo la
Una marea blanca de miles de personas recorrió varias ciudades de Colombia en protesta contra las protestas que tienen lugar en el país desde el 28 de abril y contra los bloqueos de vías y la violencia en que han derivado las manifestaciones.“No estamos de acuerdo con el vandalismo ni con el paro nacional, no nos representa”, dijo a Efe Claudia, una asesora financiera que participó en la marcha de Medellín, donde miles de personas vestidas de blanco y con banderas colombianas desfilaron tras una pancarta donde se leía “¡El bloqueo es un delito!”. MIRA TAMBIÉN EE.UU. monitorea barcos iraníes que tendrían como destino Venezuela MIRA TAMBIÉN EE.UU. monitorea barcos iraníes que tendrían como destino Venezuela La segunda ciudad más importante de Colombia y feudo del uribismo, donde apenas ha habido altercados durante las protestas de las últimas semanas, mostró hoy su apoyo a las autoridades de esta forma y también a la fuerza pública, criticada fuertemente dentro del país y por organismos internacionales por el uso desmedido de la fuerza en la represión de los manifestantes.“No podemos pretender que la protesta social se confunda y se vuelva un medio para imponerle a la sociedad un programa político que fue derrotado en las urnas”, consideró Luis Guillermo Vélez, un profesor universitario que acompañó la marcha, mientras los carros pasaban al
Millares de brasileños enfrentaron el miedo al covid-19 y salieron a las calles a protestar contra el gobierno de Jair Bolsonaro en un grito unísono “por la vida” que retumbó en las primeras marchas multitudinarias registradas en todo el país desde el inicio de la pandemia.Convocadas por las centrales sindicales, partidos de izquierda y movimientos sociales, las protestas se efectuaron de manera pacífica en más de 200 ciudades de todo el país, incluidas las capitales, con actos violentos de la Policía registrados solo en Recife, la capital de Pernambuco. MIRA TAMBIÉN Hallan 215 cadáveres de niños enterrados en una escuela de Canadá MIRA TAMBIÉN Hallan 215 cadáveres de niños enterrados en una escuela de Canadá Piden acelerar la vacunaciónLos protestantes exigieron al líder ultraderechista acelerar el proceso de vacunación en el gigante suramericano y aumentar el monto de los auxilios para que los más pobres -los más afectados con la pandemia- tengan un ingreso “digno” para enfrentar la crisis que llegó con el virus.Armados de tapabocas, alcohol en gel y carteles, los manifestantes también pidieron frenar las privatizaciones de las empresas estatales y que acaben los recortes presupuestarios en las universidades.Inmensas pancartas con las frases “¡Fuera Bolsonaro!”, “¡Vacuna para todos ya!» “Bolsonaro genocida” fueron el común denominador en las marchas de todas las ciudades, así como carteles recordando los 460.000
La violencia sexual a mujeres por parte de la Policía ha tenido participación en las indetenibles manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril a raíz del proyecto de Reforma Tributaria.De acuerdo con la Organización No Gubernamental (ONG) Temblores, los casi 20 días de protestas en el país documenta al menos 16 episodios de abuso sexual a féminas por parte de agentes policiales. MIRA TAMBIÉN Unicef alerta sobre la muerte de niños palestinos por ataques israelíes MIRA TAMBIÉN Unicef alerta sobre la muerte de niños palestinos por ataques israelíes Según la ONG, entre los casos de violación apunta la de una joven de 17 años quien se suicidó luego de denunciar de que agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) abusaron de ella durante una detención hace unos días, en Popayán, al suroeste del país.Otra evidencia es una grabación tomada de la ciudad de Acacías, en el centro de Colombia, muestra la voz de un agente del ESMAD animando a un compañero a que hiciera lo que quisiera con un grupo de mujeres al que estaban bloqueando el paso.Lina Porras, investigadora de Temblores, cree que esas acciones de la Policía buscan demostrar que los cuerpos de las mujeres “son comprendidos como territorio para inscribir el poder, para ejercer la autoridad, y son entendidos como objetos que se pueden poseer, violentar”.Las organizaciones de