El Gobierno colombiano y el Comité Nacional del Paro comenzaron este domingo 16 de mayo en Bogotá las negociaciones para tratar los temas que dieron origen a las manifestaciones contra el presidente Iván Duque, que en 17 días han dejado más de 40 muertos.“Es positivo. Creo que sí debe haber una negociación, creo que el fin de todo proceso de movilización tiene el objetivo de convertirse en políticas públicas y es también una muestra de voluntad política por resolver estos problemas que han llevado a la gente a las calles”, dijo este sábado a EFE Jennifer Pedraza, de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior. MIRA TAMBIÉN Unicef alerta sobre la muerte de niños palestinos por ataques israelíes MIRA TAMBIÉN Unicef alerta sobre la muerte de niños palestinos por ataques israelíes Sin embargo, afirmó que resulta contradictorio el comienzo de las negociaciones, pues el Gobierno mantiene una “excesiva represión contra la manifestaciones que hay en las diferentes ciudades de Colombia”.Reafirmó que lo que se esperaría es que el gobierno de Duque se manifieste otorgando las “garantías básicas” necesarias para las movilizaciones pacíficas.Mesa de negociacionesEl Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, aseguró a periodistas que el Gobierno “saluda la voluntad del Comité Nacional del Paro de comenzar la mesa de negociaciones y, de acuerdo con su solicitud,
A dieciséis días del estallido social en Colombia, el gobierno de Iván Duque comienza a ver la dimisión de algunos de sus funcionarios ante los fatídicos resultados que han ido dejando los disturbios en la nación.Este jueves 13 de mayo, la cancillería de Colombia se queda sin su representante pues, la actual titular Claudia Blum comunicó “por medio de la presente, quiero de la manera más respetuosa presentar a usted mi renuncia irrevocable al cargo de ministra de Relaciones Exteriores, efectiva de manera inmediata”. MIRA TAMBIÉN 53 muertes han dejado bombardeos israelíes a Gaza MIRA TAMBIÉN 53 muertes han dejado bombardeos israelíes a Gaza La que era máxima autoridad del ministerio de relaciones exteriores afirmó en el comunicado estar “segura de que el país continuará en la senda del desarrollo sostenible, en la recuperación social y económica frente a los efectos de la pandemia, y en la consolidación de los consensos que ratifiquen la unidad y fortaleza de nuestra nación”.Con Blum serían dos los ministros que abandonan el cargo por las candentes manifestaciones que han dejado decenas de muertes, miles de heridos, cientos de detenidos, varios desaparecidos, así como algunas violaciones por parte de la Policía, según denuncian las ONG’s.El primero en dimitir fue Alberto Carrasquilla, quien era ministro de Hacienda. Carrasquilla habría abandonado el cargo por las críticas a
Las posibilidades de llegar a una conciliación en Colombia terminaron en fracaso.Una reunión de más de tres horas celebrada entre el presidente colombiano Iván Duque y el Comité Nacional del Paro, que lidera las movilizaciones, terminó sin que se alcanzara ningún acuerdo. MIRA TAMBIÉN Pedro Sánchez visitará Argentina para “relanzar el acuerdo estratégico” MIRA TAMBIÉN Pedro Sánchez visitará Argentina para “relanzar el acuerdo estratégico” «No se ha mostrado empatía con las víctimas. Hemos exigido que se pare la masacre, que se pare la violencia oficial y privada contra las personas que están ejerciendo el derecho legítimo a la protesta«, dijo Francisco Maltés, integrante del Comité Nacional del Paro, tras finalizar el encuentro en la Casa de Nariño, la sede de la Presidencia de Colombia.Reunión “exploratoria”Por la parte oficial, el comisionado de Paz, Miguel Ceballos, subrayó que se trataba de una primera reunión «exploratoria» y destacó la voluntad que atribuyó a Duque de «construir un espacio respetuoso y productivo de acuerdos».La de este lunes era el punto de partida de una ronda de diálogos organizada por Duque con varios sectores para tratar de aplacar la grave crisis que vive el país.Desde que empezaron las protestas, a finales de abril y hasta la noche del viernes 7 de mayo, habían muerto 27 personas, según la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo. De
El presidente de Colombia, Iván Duque para mantener la paz en el país luego de tantas protestas, insiste en el despliegue de la fuerza pública en la ciudad de Cali.“En función de las facultades constitucionales que tengo como presidente de la República para acompañar y dirigir las situaciones de orden público local, deben en este momento ustedes garantizar (…) el mayor despliegue que se tenga de capacidades de nuestra fuerza pública”, dijo el presidente en su cuenta de Twiiter.Duque no especificó si se refiere a un despliegue militar, sin embargo, la información de últimas Noticias indica que la policía ya se encuentra patrullando a todas las ciudades del país y el presidente se refiere a que todo esto es para darle fin a las protestas.Entre tanto, el expresidente Álvaro Uribe propone directamente el ocupamiento militar de la ciudad, epicentro de las protestas en Colombia.Las declaraciones de Uribe vienen después de 12 días de protestas, que iniciaron por la retirada reforma fiscal, y que resuenan con fuerza en Cali, porque en la ciudad resalta el desempleo, la pobreza y problemas de seguridad.
Nadie niega el derecho a los colombianos a protestar contra la reforma tributaria; todo el mundo sabe que hubo excesos policiales, que reino la anarquía y el pillaje en las manifestaciones, pero lo que está claro es el elemento político, la cercanía de las elecciones presidenciales en todo el problema.Las protestas en Colombia cumplieron más de 10 días y la situación en el vecino país sigue caldeada, a pesar de que la principal razón de las manifestaciones -la reforma tributaria que impulsó el presidente Iván Duque y que afectaría, entre otras cosas, el impuesto a productos de uso básico para la población- fue retirada del Congreso. MIRA TAMBIÉN Duque atraviesa por el peor momento de su popularidad en medio de las protestas MIRA TAMBIÉN Duque atraviesa por el peor momento de su popularidad en medio de las protestas El 4 de mayo fue Bogotá la ciudad que registró mayores problemas al contabilizar 91 personas heridas en el marco de un paro nacional que afecta, además, a metrópolis como Medellín y Cali, dos de las mayores urbes neogranadinas. Solamente en la capital de Colombia se registraron 72 civiles y 19 policías heridos en una jornada donde fueron atacadas 23 estaciones de policía, una de ellas fue incendiada con 10 agentes dentro.En Cali, urbe que ha convertido en uno de los epicentros
Las violetas protestas de Colombia atrajeron la mirada del mundo sobre lo que pasa en el país. Varios artistas colombianos, como Shakira, J. Balvin, Carlos Vives, e incluso deportistas, como James Rodríguez y Radamel Falcao, se han pronunciado en las últimas horas para pedir por el cese de la violencia.Colombia está atravesando un estallido social desde el pasado 28 de abril, luego de que el presidente Iván Duque aprobara una reforma tributaria como medida ante la crisis económica que ha sufrido la nación cafetalera tras la llegada de la pandemia del coronavirus. MIRA TAMBIÉN Fuerzas colombianas abaten al “Negro Mosquera”, disidente de las FARC MIRA TAMBIÉN Fuerzas colombianas abaten al “Negro Mosquera”, disidente de las FARC El anuncio no sentó bien a la población y fue a partir de allí que se generaron numerosas protestas en contra de la reforma. Si bien la mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, otras se tornaron violentas y terminaron con enfrentamientos entre cuerpos policiales y civiles.El conflicto ha dejado el lamentable registro de 19 fallecidos y más de 800 heridos, entre ellos un efectivo policial.Ante esto, los artistas y deportistas del vecino país decidieron utilizar sus redes sociales para solidarizarse con los manifestantes y criticar las formas en cómo el gobierno de Colombia viene tratando en conflicto.James RodríguezEl centrocampista del Everton de Inglaterra, James
El rechazo al proyecto de reforma tributaria que este lunes decidió retirar el presidente Iván Duque trajo consigo el desenlace mortal de al menos 17 colombianos durante las masivas protestas generadas en el país en estos últimos cinco días.De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, dieciséis civiles y un funcionario policial perdieron la vida a causa de los disturbios ocurridos entre el 28 de abril y el 4 de mayo, según informaron medios locales. MIRA TAMBIÉN ¿Qué hay después de cuatro días de protestas en Colombia? MIRA TAMBIÉN ¿Qué hay después de cuatro días de protestas en Colombia? Además del reporte de fallecidos, la instancia del Poder ciudadano en Colombia detalló que hubo 846 heridos, entre ellos 306 ciudadanos. Según lo reseñado por BBC News, el organismo no ofreció detalles sobre la identidad de las víctimas ni las circunstancias de sus muertes.No obstante, el comité promotor de las protestas contradijo este lunes a la Defensoría dando cifras más altas de fallecidos.Martha Alonso, segunda vicepresidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), dijo que al momento “tenemos 1.089 casos de violencia policial, dentro de los cuales hemos podido identificar al menos 124 heridos de violencia”.Alonso documentó “726 detenciones arbitrarias, seis hechos de violencia sexual, 27 homicidios, 12 jóvenes han perdido sus ojos”, así como “a más de 45
Cuatro días después que el pueblo colombiano se levantó contra la reforma tributaria, el presidente Iván Duque solicitó al Congreso retirar el proyecto que estaba siendo evaluado para su aprobación.“Solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar la incertidumbre financiera”, declaró el domingo Duque en una declaración en la Casa de Nariño, sede del Gobierno. MIRA TAMBIÉN Cada año 200 mil niños y jóvenes se suicidan a causa del bullying MIRA TAMBIÉN Cada año 200 mil niños y jóvenes se suicidan a causa del bullying La decisión del presidente neogranadino se da luego que los colombianos desataran una ola de protestas contra la medida que pedía a la clase media y baja pagar impuestos para así mantener la economía en el país afectada por la pandemia del Covid19.Como consecuencia, los disturbios dejaron como resultado, según organizaciones de derechos humanos, al menos 30 víctimas mortales, cerca de 100 detenciones, aproximadamente 45 policías heridos y tres desaparecidos.
Aún cuando las protestas contra la reforma tributaria registradas el miércoles en gran parte del país dejan como resultado al menos dos víctimas mortales, 44 policías heridos y 26 manifestantes detenidos, el presidente neogranadino, Iván Duque, dijo que no retirará el trámite que llevan a cabo las comisiones económicas del Congreso.“Simplemente hablar de un retiro cuando existe la posibilidad de hacer la modificación total si se quiere en el Congreso sería un mensaje que en estos momentos podría generar no solo una gran incertidumbre financiera y económica que trae efectos negativos para toda la sociedad colombiana empezando por aumentar el costo del financiamiento y los efectos que pueda tener en el tipo de cambio”, dijo este jueves en una entrevista con la emisora de la W radio. MIRA TAMBIÉN Ejecutan a dos periodistas españoles y uno irlandés en Burkina Faso MIRA TAMBIÉN Ejecutan a dos periodistas españoles y uno irlandés en Burkina Faso No obstante, Duque resaltó que su Ejecutivo no tendrá “líneas rojas” y mantendrá abierta la posibilidad de consensuar con los diferentes sectores políticos, reseñó el portal colombiano Alerta Paisa.“Nosotros no estamos llegando con líneas rojas, estamos llegando con la voluntad de construir consensos sobre esas premisas y creo y espero que en este proceso tan difícil que estamos llevando todos de convivir con una pandemia que golpea al mundo sin
La mañana de este jueves, Maturín amaneció con al menos dos protestas por fallas en el suministro de combustible. Conductores que hacían cola en las estaciones de servicio Guerra y Esmeralda, cerraron las avenidas Raúl Leoni y Bella Vista respectivamente.Se pudo conocer que los ciudadanos tomaron la decisión de cerras estas importantes arterias viales en rechazo a que presuntamente se retomó el método del sorteo de gasolina. Esta situación al parecer tomo por sorpresa a muchos que hacían fila desde hace tres días, lo que generó malestar. MIRA TAMBIÉN Lluvias variables y descargas eléctricas en Monagas por paso de vaguada MIRA TAMBIÉN Lluvias variables y descargas eléctricas en Monagas por paso de vaguada Los manifestantes exigieron la presencia de las autoridades gubernamentales para que brinden respuesta ante esta nueva medida que se toma “sin previo aviso”, dijeron.Al menos unos 250 vehículos en promedio permanecen en las diferentes estaciones de servicio para poder abastecer.
En un informe publicado por el Observatorio Venezolano de Conflictos (OVC), en su portal web, se conoció que Monagas se convirtió en el noveno estado venezolano en registrar el mayor número de protestas durante los primeros 90 días del año 2021.La cifra general del país fue de mil 506 manifestaciones, de las cuales el 76 por ciento se relacionaban a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), mientras que el resto fue por los Derechos Civiles y Políticos (DCP). MIRA TAMBIÉN En Maturín ahorran un billete al comprar detergente artesanal MIRA TAMBIÉN En Maturín ahorran un billete al comprar detergente artesanal Vacunas y Covid19La ralentizada jornada de vacunación es una de las nuevas causas que aquejan a la población venezolana, pues a medida que pasan los días, más lento ha sido el proceso de inmunización contra el Covid-19.“Exigencia de un plan de vacunación nacional para todos contra el Covid-19, sin discriminación y con celeridad, en concordancia con la garantía del derecho a la salud bajo los principios de igualdad social. Este ha sido el reclamo de diversos sectores de la sociedad civil”, agrega el informe del Observatorio Venezolano de Conflictos.Las medidas sanitarias por la pandemia del Covid-19 ha traído consigo la represión a la población por parte de los organismos de seguridad en este primer trimestre del año.Como consecuencia,
El mundo atraviesa por una vorágine que parece no detenerse, mientras el coronavirus amenaza a la población mundial en nuevas variantes, la guerra, los derrocamientos militares siguen su curso que pareciera inevitable, y lo que paso y pasa en Myanamar nos retumba a todos, no podemos colocarnos en una situación de indiferencia.La impactante foto de la monja arrodillada frente a unos policías en este país es una llamarada que nos impulsa a creer que solo sentimientos de humanidad y el miedo a fuerzas espirituales es la única esperanza para la humanidad en estos momentos.La imagen de una monja arrodillada frente a militares conmovió al mundo entero. La hermana Ann Rose Nu Tawng se ha convertido en un símbolo de unidad en un país en conmoción por un golpe militar.El momento en que la monja católica se enfrentó a un grupo de policías para salvar las vidas de los manifestantes en la ciudad de Myitkyina, en el norte de Myanmar, ha sido ampliamente elogiado en todo el país de mayoría budista.Y las imágenes de su acto desafiante se volvieron virales y llegaron a los titulares de todo el mundo.Arrodillada, con los brazos abiertos de par en par, la hermana Ann Rose rogó a los policías que abandonaran el recinto de la iglesia.«No me levantaré hasta que se vayan», les dijo.«Si realmente
Nuevamente las calles de Buenos Aires se convirtieron en epicentro de protestas contra el Gobierno de ese país en medio de una fuerte polémica tras conocerse que varias figuras cercanas al poder se habían vacunado contra la covid-19 de forma privilegiada, una historia que se repite en países como Perú y que se ha convertido en escándalo en Suramérica.las manifestaciones, esta vez, tuvieron lugar en varios puntos del país, aunque la más multitudinaria se vivió en la capital, donde los manifestantes abarrotaron la emblemática Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada -sede del Ejecutivo-, y otras zonas del centro de la ciudad. MIRA TAMBIÉN Venezuela mete lupa a «toda la relación» con España MIRA TAMBIÉN Venezuela mete lupa a «toda la relación» con España Afirman que «hubo vacuna VIP para la gente de La Cámpora (agrupación de la juventud kirchnerista) y a los pobres viejos que se están muriendo no les dieron, se las robaron, y otra excusa no queda, por eso venimos a protestar, para que renuncien todos», dijeron a Efe los manifestantes
Quién iba a pensar que un rapero encendería España de punta a punta en medio de una pandemia y develaría ante el mundo las restricciones de un país considerado como de avanzada globalmente. Pues ha sido así.Hace unos días Pablo Hasél era conocido solo en pequeños círculos de quienes son amantes del rap en Europa. Hoy existe todo un movimiento a su favor. Hasel, cuyo encarcelamiento ha provocado un tenso debate y disturbios en las calles. Artistas e intelectuales temen por la libertad de expresión. ¿Está justificado su miedo ? MIRA TAMBIÉN Facebook borra cuenta del Ejercito de Birmania tras muerte de 2 manifestantes MIRA TAMBIÉN Facebook borra cuenta del Ejercito de Birmania tras muerte de 2 manifestantes Las imágenes de las protestas de Barcelona que han dado la vuelta al mundo: el rapero Pablo Hásel con el ceño fruncido y el puño en alto, rodeado de policías fuertemente armados, deseando la muerte al «Estado fascista«. Poco después, las protestas contra su detención se desbordaron en disturbios con quema de contenedores, cristales rotos y vandalismo con extintores.Los indignados seguidores de Hasél salieron por miles a las calles para exigir la libertad del rapero. En varias ciudades de España se produjeron violentos enfrentamientos con la Policía. Según la agencia Europa Press, que cita a las autoridades, hubo docenas de heridos y
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue recibido con gritos y pancartas de repudio al inaugurar el año legislativo y en medio de las decenas de pedidos de juicio político que hay en su contra, principalmente por su manejo de la pandemia de coronavirus.«Fascista» y «genocida» fueron algunos de los gritos que se escucharon cuando Bolsonaro comenzó a hablar ante el pleno parlamentario, en una sesión que culminó con el abandono de los legisladores de izquierda, quienes también mostraron letreros con el mismo mensaje que se replica en cada marcha opositora: «Fuera Bolsonaro«, «¡Juicio político, ya!«, reseñó . MIRA TAMBIÉN Papa pide ayuda humanitaria para niños migrantes separados de sus padres MIRA TAMBIÉN Papa pide ayuda humanitaria para niños migrantes separados de sus padres «Nos vemos en 2022»«Nos vemos en 2022«, fue la respuesta irónica del presidente en referencia a los comicios generales del próximo año, en los que buscará la reelección a pesar del declive que registra su popularidad por la tragedia que ha representado una pandemia que ya dejó 9,3 millones de casos y 228.000 fallecidos, lo que convierte a Brasil en el segundo país con más muertes por coronavirus después de Estados Unidos.
El año 2020 quedó marcado no solo por una pandemia a la que nadie estaba preparado, sino también por la cantidad de protestas que se produjeron en el país, que en el caso de Monagas registró un total de 519 manifestaciones.En los primeros seis meses del año, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señaló que la primera razón de las protestas en Venezuela fuero por las fallas eléctricas, realidad a la que no escapó la región monaguense, que contabilizó al menos 182 reclamos.Las fallas en el servicio de agua y gas fueron la segunda causa por la que ciudadanos salieron a las calles a exigir mejoras a los entes gubernamentales, pero a ello se le sumó la agudización en el suministro de combustible, que llevó al gobierno a tener que importar gasolina de Irán.No obstante, fue el segundo semestre donde se intensificaron las manifestaciones de calle, siendo el mes de octubre el de mayor conflictividad en Monagas al ocupar el primer lugar con 182 protestas, de acuerdo al registro del OVCS.La falta de gas doméstico predominó en casi todos los reclamos que se produjeron en estos últimos meses y es que desde muchas comunidades, la principal denuncia era sobre la cantidad de meses que tenían sin recibir la distribución de las bombonas.Durante octubre, Monagas llegó a registrar hasta 12
Por varias horas estuvo cerrada la avenida Bella Vista por habitantes de los sectores Nuevos Horizontes y Los Tulipanes, debido a la falta de gas doméstico desde hace 10 meses.«Desde el mes de marzo no hemos sido atendidos con la venta del gas, por lo que los fogones y cocinas eléctricas han sido las únicas opciones», dijo Hilaria Villahermosa. MIRA TAMBIÉN Dos meses sin recibir el Clap en Palma Real MIRA TAMBIÉN Dos meses sin recibir el Clap en Palma Real A pesar de los llamados hechos a la compañía de Gas Maturín, hasta la fecha no han recibido respuesta por parte de la gerencia.Vale recordar que en semanas anteriores, la Gobernadora había anunciado que para finales de noviembre se normalizaría el servicio con la reactivación de la planta de extracción de Jusepín, no obstante persisten las quejas en las comunidades y el servicio se mantiene paralizado.
Habitantes de los sectores Manuel Piar y Alberto Ravell, protestaron ayer por tercer día consecutivo en la avenida Bicentenario a pocas cuadras del hospital central de Maturín.Ciudadanos denunciaron que desde hace más de cinco meses no les venden las bombonas por lo que más de 300 niños y más de 100 adultos mayores están afectados por la constante inhalación de humo de leña. MIRA TAMBIÉN Trabajadores de comercios cerrados protestaron frente a la gobernación MIRA TAMBIÉN Trabajadores de comercios cerrados protestaron frente a la gobernación “Estamos cansados de soplar fogones, muchos nos hemos enfermado de los pulmones y la vista, encima las bombonas las venden en $20 como si uno ganara en dólares. En estos días que llevamos de protestas, ningún ente del gobierno se ha acercado para darnos alguna respuesta, solo vienen los policías, toman fotos y se van”, expresó José Vicente Riojas.Por su parte, Manuel Zamora vecino del sector Alberto Ravell, denunció a los voceros del consejo comunal por presuntamente no hacer nada a favor de la comunidad sino, solamente a beneficio de ellos.“Esa gente son los primeros bandidos, porque hace dos semanas les vendieron las bombonas y dijeron que fue una ayuda política, pero solo se distribuyeron los cilindros entre ellos (voceros del consejo comunal), pero luego quieren venderlas en dólares”, dijo Zamora.Hicieron un llamado a las
En horas del mediodía de este miércoles, un grupo de trabajadores de los cuatros comercios que fueron cerrados por la alcaldía de Maturín el pasado fin de semana, manifestaron frente a la sede de la gobernación para pedir a la gobernadora, Yelitze Santaella, mediar en la situación.El personal de estos negocios de expendio de alimentos al mayor y detal, denunciaron que no han recibido ninguna respuesta por parte de la Alcaldía para que sea revertida la medida y de esta manera puedan acudir a sus puestos de trabajo. MIRA TAMBIÉN Villalba: Venezuela sufre un devastador período hiperinflacionario MIRA TAMBIÉN Villalba: Venezuela sufre un devastador período hiperinflacionario “Hemos enviado cartas a varios entes públicos y hasta ahora no hemos recibido respuesta. La cifra de las multas son muy elevadas, nuestros jefes no se niegan a pagarlo, pero piden que se llegue a un acuerdo y pagarlos de manera flexible, porque los montos son muy altos, queremos que se llegue a un convenio para no perder nuestros puestos de trabajo”, expresó Yorgenys Lezama, uno de los trabajadores.Lezama indicó que son más de 100 familias que están resultando afectadas por este problema y no tiene otro medio de ingreso.De igual forma, manifestaron que el día martes intentaron introducir un documento en la Dirección de Hacienda Municipal, sin embargo no fue recibida por ningún
Los disturbios en Estados Unidos tras las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre continúan mientras aún se espera por los resultados finales que definirán quien ocupara la Gran silla de la Casa Blanca.Mientras Donald Trump insiste en el “recuento de votos por fraude electoral” y Joe Biden responde de manera tajante con “cada voto debe contarse”, los ciudadanos norteamericanos, entre republicanos y demócratas, se mantienen desde la noche del martes en las calles apoyando las ideas de cada uno.Por un lado, partidarios del exvicepresidente de Barack Obama manifestaban su alegría con bailes y pancartas apoyando la idea del demócrata que está a un paso de obtener la victoria.Mientras tanto, los adeptos al Partido republicano estaban a favor de Trump quien pide detener el conteo de votos al no reconocer la mayoría que ha obtenido Biden y afirma que “son un fraude”.En Nueva York todo marchaba bien cuando entre la noche del martes y la madrugada del miércoles comenzó el enfrentamiento, aparentemente, entre partidarios republicanos y la Policía que terminó con el arresto de al menos 50 personas.Con cánticos y alegría, la noche del martes los ciudadanos de Seattle marchaban por las calles de Blacks Lives Matter luego que Biden ganará el Estado con 6 votos en los colegios electorales, según RT.“En Seattle, se celebraron dos protestas contra la injusticia racial y la
En horas de la mañana de este martes, habitantes de Las Cayenas, trancaron con sus bombonas vacías la avenida Bella Vista a la altura de la entrada de esta urbanización, en reclamo a la escasez de gas doméstico que no reciben desde hace siete meses.La manifestación que se tornó pacífica, se prolongó por varias horas, lo que mantuvo cerrada esta importante arteria vial y por lo que muchos tuvieron que esperar pacientemente para dirigirse al centro o hacia San Vicente o Punta de Mata.Ciudadanos denunciaron que no han recibido respuesta alguna por parte de las autoridades de la empresa Gasmaca, por lo que exigen sean atendidos prontamente pues aseguran que en sus casas no es posible hacer fogones y las fallas eléctricas complican la situación.Vale destacar que el pasado mes de octubre cerró con 79 protestas por fallas en los servicios públicos en todo el estado Monagas. Esta manifestación, sería la primera que se suscita en el mes de noviembre.
La semana de cuarentena radical no ha sido impedimento para que los ciudadanos de diferentes sectores de la ciudad salgan a protestar para reclamar mejoras en servicios públicos. En esta ocasión, se registraron dos nuevas manifestaciones; una en la avenida principal de Los Guaritos y otra en Sabana Grande.Habitantes de Barrio Bolívar I, II, II, Brisas de Libertador y Los Guaritos IV, cerraron la arteria vial para denunciar que desde hace siete meses no les venden las bombonas de gas y debido a que muchas familias tienen que cocinar en fogones, ha generado una gran deforestación por lo que ya ni leña se consigue.Leticia Mendoza vecina del sector I de Barrio Bolívar, manifestó que la situación se hace cada vez más “insostenible” porque ya no puede cocinar con leña debido a que el parque cerca de la UDO se ha vuelto inseguro para buscar la poca madera que queda pues muchos árboles han sido deforestados.“Estamos viviendo una situación muy grave, precaria con la falta del gas, no solo es que uno se enferme de tanto cocinar en leña, sino que si se tiene una cocina eléctrica, está el problema de la luz que se va y duramos varias horas sin el servicio. Los sitios donde se busca la leña están quedando sin árboles producto de la tala”, dijo Mendoza.No obstante,
Hasta en paños menores, vecinos del sector San Simón Centro de Maturín protestaron en la avenida Juncal por la falta de gas doméstico, al mismo tiempo denunciaron que los camioneros venden los cilindros en dólares.De manera pacífica un grupo de vecinos de las avenidas Orinoco, Azcúe, Sucre, Rojas hasta la UBV cerraron la Juncal en ambos sentidos exigiendo la presencia de la Gobernadora Yelitza Santaella y de esta manera ser atendidos con la venta de gas, bebido que desde hace ocho meses están cocinando con leña.La señora Magdi Arocha expresó que ante esta necesidad los camiones distribuidores de gas llegan a estas comunidades comercializando la bombona en divisas, la pequeña en 10 y la de mediana de 18 kilos en 15 hasta 20 dólares respectivamente.“Pedimos que venga la gobernadora y nos explique el por qué nosotros del sector centro no somos población vulnerables y no somos atendidos con este servicio. Aquí hay niños y personas de hasta 90 años cargando leña. Toman los palos secos y los techos de las casas abandonas para poder cocinar”, puntualizó Arocha.Arocha agregó que al rededor de 700 familias y mil 200 personas son las afectadas por esta situación.Wilfredo Valera señaló que “si los cisternas de gas llegan a Monagas como dice la Gobernadora y ella como buena administradora eso debe alcanzar para atender a
Tras las reiteradas protestas ocurridas en Maturín y otros municipios de Monagas, la gobernadora del estado, Yelitze Santaella, durante su programa radial, pidió a la ciudadanía un voto de confianza para “resolver” el problema con el gas doméstico.Santaella indicó que con las trancas “no se soluciona la falta de gas” porque a su juicio se genera otro problema de movilización que impide el traslado de enfermos, las personas puedas ir hasta sus lugares de trabajo o realizar alguna diligencia.En este sentido, la mandataria regional anunció que a finales de noviembre debe estar resuelto casi en su totalidad el problema del gas con producción propia y precisó que se debe tener unos 600 mil pies cúbicos de gas para su distribución y aumentar a al menos cuatro, las cisternas diarias.“Todos los trabajadores de la planta de Jusepín han trabajado duramente para activarla en el menor tiempo. Para diciembre le voy a dar gas para que la gente se olvide de todos los problemas durante este año”, declaró la primera autoridad del estado.Así mismo criticó a funcionarios chavistas que han sido electos por el voto, estén “embochinchando” en diferentes comunidades y se refirió específicamente al caso del municipio Libertador y a Maturín, donde a su juicio andan “prendiendo la candelita y luego se esconden” como también hacen dirigentes de la oposición.Por último
Una vez los gremios educativos del estado Monagas salieron a manifestar para exigir al gobierno nacional mejoras salariales y el cumplimiento del contrato colectivo.Desde tempranas horas de la mañana, los docentes se concentraron en la plaza Piar para reclamar sus derechos contractuales, haciendo énfasis en que no están dadas las condiciones para iniciar el año escolar ni a distancia, ni de manera presencial.El secretario de Fenatev Monagas, Nelson Mendoza, indicó que existen problemas de salubridad en las instituciones debido a la falta de agua, además denunció que se ha violentado la contratación colectiva, la Ley de Ejercicio de Profesión Docente, aunado a las fallas en la alimentación.«Como dirigente gremial, quiero dar a entender que este es un problema no solo de la educación sino de todos. Aquí nos debemos incorporar padres, representa, sociedad civil, comunidad organizada y todos los factores democráticos de la sociedad porque han destruido la educación que hoy en día es deprimente», expresó Mendoza.Afirmaron que se mantendrán en la calle, tanto personal activo como jubilado para seguir reclamando mejoras salariales, por lo que hacen un llamado a todas las organización educativas a sumarse a estas actividades. Manifestaron que la situación actual es inaguantable.
La tercera semana se octubre inició con al menos 10 protestas en reclamo por las fallas en los servicios públicos, siendo la escasez de gas doméstico la que predominó en todas las manifestaciones. Vale destacar que sólo en la ciudad de Maturín se contabilizaron siete cierres de vía.La primera ocurrió en Las Brisas del Orinoco, sector centro justo en la esquina al final de la avenida La Paz, donde los vecinos cerraron todos los accesos en reclamo a la escasez de gas doméstico, que según denunciaron desde hace cinco meses no han recibido, pese a que ya fueron cancelados los cilindros.Luis Daniel Mora residente del Las Brisas, manifestó que desde hace poco más de cinco meses, no les venden las bombonas por lo que muchos vecinos han tenido que comprar cocina eléctricas porque la mayoría de las casas no tiene patios para montar fogones.«Los cilindros ya fueron pagados y esto ha sido una larga espera y no nos han dado respuesta alguna, más de 250 familias estamos afectadas por este problema. No podemos estar comprando a cada rato esas hornillas eléctricas que se queman en 10 días, lo que queremos es soluciones», expresó Mora.Así mismo ciudadanos salieron a manifestar en la avenida Juncal por vecinos de la calle Sucre que también reclamaban el gas propano.Misma situación se repitió en la
Este jueves por cuarto día consecutivo se registraron nuevas protestas en la ciudad de Maturín debido a la escasez de gas doméstico que parece acentuarse con el pasar de las semanas.En esta oportunidad, vecinos de las urbanizaciones Aves del Paraíso, Moriche, Los Girasoles, Las Marías y Laguna Paraíso ubicadas en la Zona Industrial, manifestaron en la vía principal en reclamo a que desde hace al menos seis meses no les distribuyen las bombonas.Patricia Velásquez, habitante de Aves del Paraíso denunció que padecen calamidades por la falta del gas por lo que hizo un llamado a la gobernadora a atender esta situación que los afecta, ya que la mayoría de los vecinos son personas de la tercera edad que se les dificulta poder movilizarse a otras zonas de la ciudad.No obstante frente a la urbanización Laguna Paraíso otro grupo de manifestantes de Los Girasoles y Moriche, protestaron por la misma razón, por lo que exigen a las autoridades pertinentes a atender prontamente esta situación pues aseguran que en otros sectores de la ciudad se han llevado a efecto jornadas de ventas de los cilindros.Vale destacar que desde el día lunes hasta hoy, las protestas de este tipo han predominado en la capital monaguense y también en la ciudad de Punta de Mata municipio Ezequiel Zamora, por lo que ya suman hasta
Una nueva manifestación se registró este martes, en esta oportunidad para exigir mejoras en los servicios, principalmente el de agua potable y gas doméstico.Habitantes del sector El Marqués cerraron la entrada y salida de Punta de Mata municipio Ezequiel Zamora, pues aseguran que desde mayo no reciben la distribución del gas y además la falta de agua por tuberías es otro de los problemas que se le suma.Pasadas las 11 de la mañana la vía nacional se mantenía cerrada, por lo que los accesos a la capital zamorana al oeste de Maturín, continuaban restringidos por los protestantes.
Desde tempranas horas de este martes un grupo de ciudadanos de Las Cocuizas, mantiene cerrada la avenida Raúl Laeoni, justo en la esquina que conecta con el referido sector y La Manga, la razón; la falta de gas doméstico que desde hace más de seis meses no les venden.Al igual que ha ocurrido en otros sectores de la ciudad, los manifestantes denuncian estar cansados de cocinar en fogones, que ha traído como consecuencia enfermedades respiratorias así como afecciones en los ojos, además de que ya ni leña se consigue.Hacen un llamado a las autoridades pertinentes a atender prontamente esta situación que los afecta directamente y es que también cocinar en hornillas eléctricas es otro de los problemas debido a lo costosas que resultan las que son de buena calidad, mientras que las más económicas, al poco tiempo se queman.
En horas de la mañana de este viernes se reportó una nueva protesta en la avenida Libertador diagonal al terminal de pasajeros de Maturín donde un grupo de habitante del sector La Murallita exigen la distribución de gas doméstico.Cabe recordar que hace justo una semana, los vecinos protagonizaron una manifestación por la misma razón en el que denunciaban que desde el mes de mayo no les venden las bombonas por lo que muchos se han enfermado por cocinar en fogones.«La semana pasada protestamos por la misma causa, pasaron los días y no recibimos ningún tipo de respuesta por parte de las autoridades pertinentes. Lo advertimos que de no haber soluciones al problema volveríamos a trancar esta vía», dijo Alexander Roca, vecino de la zona.