10Jun2023
Venezuela
Venezuela registró al menos 31 protestas diarias solo el primer trimestre del 2023

Un total de 2.814 protestas, un promedio de 31 diarias, se registraron en Venezuela durante el primer trimestre del 2023, según la documentación del El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).La institución señaló que estos datos representan un incremento de 47% en comparación con el mismo período del año anterior. En ese lapso de tiempo, se contabilizaron 1.909 manifestaciones.Con relación a cuáles son los sectores sociales que lideran estas manifestaciones, el observatorio señaló que son los trabajadores activos, jubilados, pensionados y vecinos (comunidades). Asimismo, que las principales razones de protestas se han dado en exigencia  de derechos laborales. En específico, 77% del total de manifestaciones documentadas fueron protagonizadas por trabajadores venezolanos, equivalente a 2.165 protestas.Otro porcentaje de las protestas lo lideran los grupos vecinales en exigencia a la prestación de servicios públicos. La ONG registró 206 protestas exigiendo suministro de agua potable, electricidad y gas doméstico en todo el país.Protestas en Venezuela en lo que va de 2023Bolívar fue el estado que registró mayor número de manifestaciones durante estos tres meses, con un total de 282 protestas. En ese orden le siguieron Anzoátegui, con 238; Mérida, con 225; y Portuguesa y Táchira, con 177 en cada una.Además, el documento destaca que del total de protestas registradas en este primer trimestre, 56 de ellas fueron reprimidas en 18 estados del país.

Leer más
«Judas del salario» la protesta creativa de los docentes en Monagas

Un grupo de docentes se apostaron nuevamente en las inmediaciones de la plaza El Estudiante en Maturín, para llevar a cabo una jornada de protesta, esta vez, según ellos, de manera creativa.Albanelli Rengel, Secretaria de Bienestar Social del Colegio de Profesores de Venezuela, Seccional Monagas, aseguró que esta oportunidad se trata de un simbolismo con un Judas (muñeco de trapo).«Tratamos de integrar la cultura a las manifestaciones, en el día de la mujer lo hicimos con música donde un grupo de docentes dedicaron canciones a las mujeres, y en esta oportunidad con el judas que se quema desde hace años, queríamos quemarlo como es costumbre pero preferimos romperlo, así como lo hicieron con nuestros salarios», acotó.A juicio de la profesional de la educación, no basta con los acuerdos que recientemente llegaron los representantes de los sindicatos en la entidad con el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, “hace falta que se realice un ajuste de sueldos y salarios que nos permita tener una vida digna”.La docente aseguró que sus colegas se mantendrán en las calles de la ciudad como lo han venido realizando desde el pasado mes de enero exigiendo a la Ministra de Educación y al Ejecutivo Nacional se cumpla con sus reivindicaciones salariales y beneficios profesionales.Informó que actualmente acuden a las aulas de clases dos veces a la

Leer más
Estudiantes de la UCV piden protocolo para atender casos de violencia de género

Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) piden a las autoridades la implementación de un protocolo para poder denunciar los casos de violencia de género que se registran en esta casa de estudios.La protesta se realizó este lunes, 20 de marzo, luego de conocerse el caso de una presunta violación en esta casa de estudio.Rachell Jiménez opinó sobre la presunta violación a una mujer en la UCV. «Yo sí te creo, chica que mantuviste el anonimato. Si te creo y todas estas personas que estamos aquí lo hacemos y vamos a hacerlo siempre», agregó la estudiante.Mientras que la activista feministas, Sugey Ochoa, agregó: «Hemos sufrido violencia en nuestras escuelas por parte de dirigentes estudiantes así como también de los profesores y no tenemos un protocolo o instancia a la cual asistir en este tipo de casos”, dijo la estudiante de la UCV.Con Información del Pitazo

Leer más
Francia afronta más huelgas parciales tras otra noche de disturbios

Francia afronta este sábado su enésima jornada de huelgas parciales contra la reforma de las pensiones, aprobada el jueves por decreto por el Gobierno de Emmanuel Macron, en medio de un creciente malestar social reflejado en la segunda noche de disturbios en varias ciudades del país.Aunque de menor calado, grandes ciudades francesas registraron la tarde noche del viernes protestas espontáneas, que en París se saldaron con al menos 60 arrestos en un acto en la plaza de la Concordia.En Lyon, los enfrentamientos con la policía fueron especialmente tensos y los manifestantes intentaron invadir y quemar la sede de una Junta de distrito. Resultaron una treintena de personas arrestadas.Se han convocado para este sábado nuevas protestas por las redes sociales en decenas de ciudades francesas. Se prevé que una de las principales sea la de la Place d’Italie, en el sur de la ciudad, que comenzará a partir de las 18 hora local (17 horas GMT).El descontento de la calle, que se está organizando al margen de sindicatos y partidos, se ha trasladado también al Parlamento, donde este lunes se debatirán dos mociones de censura para tumbar al Ejecutivo, al borde de una crisis política que no se veía desde el estallido de la revuelta de los «Chalecos Amarillos» en 2018.La iniciativa, no obstante, tiene pocas probabilidades de prosperar pues los

Leer más
Maestros aseguran que estudiantes no perderán el año escolar

El coordinador de la Unidad Magisterial del estado Monagas, Alejandro Abache, afirmó los estudiantes en todos los niveles educativos, no perderán el año escolar.A su juicio, hay muchas formas que los docentes pueden garantizar el año escolar ya que pueden determinar una planificación para reprogramar todas las actividades.“Hay miles y diversas formas en la que podamos garantizar el año escolar a los estudiantes, porque para ello somos docentes, pedagogos egresados de altas casas de estudios en materia de educación. Hay que recordar que el gobierno autorizó aprobar a los estudiantes en dos años consecutivos al 100% de los estudiantes justificando la pandemia”, dijo Abache.En relación a las declaraciones de la ministra de Educación Yelitze Santaella, manifestó su rechazo a lo dicho por la funcionaria porque aseguró que no hay excusas para firmar un contrato colectivo que garantice los derechos y reivindicaciones de los trabajadores.Ante esta situación, señaló que continuarán en las calles protestando hasta tanto el gobierno cumpla con sus exigencias.

Leer más
La ONU pide «diálogo» para poner fin a la violencia en Perú

Un grupo de expertos de las Naciones Unidas pidió hoy el fin de la violencia en Perú, expresó su preocupación por las denuncias de represión, asesinatos arbitrarios, arrestos y detenciones en el país e instó a las autoridades peruanas a «establecer un diálogo genuino con el pueblo».«En cualquier sociedad democrática la gente tiene derecho a protestar y plantear sus preocupaciones sobre los cambios políticos que afectan a sus vidas y medios de subsistencia», dijeron los expertos.Consideraron que las aspiraciones de los manifestantes deben tenerse en cuenta en el diálogo que pueda establecerse para acabar con las protestas en el país.El grupo de expertos de la ONU se hizo eco del último informe de la Defensoría del Pueblo peruana, que ha registrado 48 muertes y 1.301 heridos en el país desde que comenzasen las protestas en diciembre, tras la destitución del ex presidente Pedro Castillo por su intento de cerrar el Congreso y gobernar por decreto.La primera magistratura recayó así en la actual presidenta Dina Boluarte.Los relatores de las Naciones Unidas recordaron que una detención «inicialmente legal» puede terminar siendo una desaparición forzada si las autoridades no proporcionan detalles sobre la situación de las personas detenidas.En este sentido, pidieron al Gobierno de Perú que garantice investigaciones «exhaustivas, rápidas, efectivas e independientes» sobre las presuntas violaciones de derechos humanos en el marco

Leer más
Peruanos reinician protestas en Lima contra la presidenta Boluarte

Peruanos reiniciaron este viernes las protestas en contra de la presidenta de ese país, Dina Boluarte.Cientos de ciudadanos bloquearon el viernes una vía clave de acceso a la capital en una nueva jornada de manifestaciones que exigen la salida del poder de la actual mandataria y de los miembros del Parlamento, reseñó AP.Como parte de la protesta, los opositores colocaron piedras e incendiaron neumáticos en la Carretera Central, una vía que une Los Andes centrales con Lima. En ese sentido, varios metros de la vía quedaron bloqueados.A la voz de «Dina, asesina, el pueblo te repudia», los peruanos gritaron el mensaje de rechazo a Boluarte.Protestas contra BoluarteLa represión de la protesta no tardó. La policía llegó al lugar y lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes para reprimirlos. Por esa razón, los ciudadanos tuvieron que huir por las calles de Huaycán, una barriada que creció hace casi 40 años alrededor de la carretera.El gobierno «no escucha al pueblo» y el Parlamento «está de espaldas», declaró Rebeca, una manifestante a The Associated Press.En videos quedaron grabados cómo la policía lanzó gases lacrimógenos a corta distancia contra el encabezado de la protesta, donde iban mujeres de Puno con sus hijos pequeños en sus espaldas, una tradición en Los Andes. También hubo un breve choque de manifestantes con policías en una zona acomodada de

Leer más
Gremios educativos consignaron un documento en varias instituciones del Estado

Varios gremios educativos del estado Monagas, salieron una vez más a protestar esta vez para hacer entrega de un pliego de petitorios a la Inspectoría de Trabajo, la gobernación del estado, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía. En dicho documento exigen que cese el presunto hostigamiento y persecución que han sido víctimas los maestros que han salido a manifestar.Jesús Sánchez presidente de la Federación Venezolana de Maestros en la entidad, detalló que educadores han sido objeto de amenazas por parte de directores que a su juicio “están de parte del patrono”.“Este escrito que estamos entregando busca proteger a todos nuestros agremiados y empleados públicos que están unidos en esta lucha. Es importante recordar que hay un decreto de inamovilidad laboral el cual nos protege, además de la cláusula 82 de la segunda contratación colectiva que establece que cuando los gremios convocan a asamblea, los directores deben otorgarle permiso a los educadores. Hay que recordar que desde el 9 de enero estamos en asamblea permanente, por lo tanto cada actividad que hagan los gremios, los maestros están convocados”, señaló Sánchez.No obstante, Jorge Tovar presidente de Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), en el estado, manifestó tras las declaraciones del diputado, Jesús Farías, que esperar hasta junio un aumento de salario, llevaría a la mendicidad a los maestros. Aseguró

Leer más
En La Floresta y Las Cayenas docentes tomaron una vez más las calles

Las protestas por salarios justos y mejoras laborales continúan por parte de los educadores de Maturín. En este caso, los docentes manifestaron en la redoma La Floresta y en la entrada de Las Cayenas.Los maestros que protestaron en La Floresta, denunciaron que se encuentran desasistidos por la parte médica, ya que no cuentan con atención por parte del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme).“Continuamos con nuestra lucha reivindicativa, en esta oportunidad la parte de salud, ya que con el Ipasme no contamos con ninguna asistencia médica. Actualmente estamos desasistidos, el deber ser es que el Ipasme estuviese activo, es por eso que pedimos que se reactiven todos los servicios de asistencia médica. Desde hace cuatro meses están inactivas las consultas externas y todos los servicios”, dijo Milagros Ferrer, docente.Por su parte, Betzaida Rodríguez, profesora jubilada, expresó las dificultades que pasa el personal del Ministerio de Educación que no cuentan con atención médica. Señaló que desde hace un año, la sede del Ipasme se encuentra en remodelación.En la entrada de Las Cayenas, padres, representantes y educadores de al menos 10 instituciones educativas, protestaron con pancartas y consignas, exigiendo mejoras salariales. Indicaron que las manifestaciones por sus derechos laborales continuarán hasta que lleguen a un acuerdo con el gobierno.

Leer más
Docentes de Las Carolinas volvieron a protestar por míseros salarios

Siguiendo con las jornadas de protesta que desde comienzo de este año llevan a cabo los maestros en todo el país, docentes, padres y representantes del Complejo Educativo Las Carolinas, protestaron la mañana de este martes a las afueras de dicha institución.La exigencia sigue siendo la misma, reivindicaciones en sus salarios, exigencia que es apoyada por padres y representantes conscientes de la situación económica del país.Con una gran bandera desplegada, los ciudadanos aprovecharon para denunciar las precarias condiciones que se encuentra el plantel, como la falta de agua, pupitres y mesas sillas, que pese a las reiteradas denuncias, los problemas no han sido resueltos.Los educadores expresaron su apoyo a varios de sus colegas que presuntamente han sido víctimas de presiones por manifestar en exigencia de salarios dignos.Una vez concentrados en la referida institución, los manifestantes caminaron hasta la entrada de la urbanización Las Marías, coreando consignas como “No quiero cuentos, ni bolivitas, yo lo que quiero es que me paguen en divisas”.

Leer más
16 protestas calentaron las calles de Maturín en enero (Cronología)

El primer mes del año 2023 fue de agite y movilización para quienes residen en la capital del estado Monagas. Un total de 16 protestas por diferentes motivos, calentaron las calles de Maturín, y volvieron hacer que los zapatos de goma estén listos para cualquier convocatoria.El motivo principal de las manifestaciones fue la solicitud al gobierno nacional de salarios dignos que permitan a los venezolanos tener una mejor calidad de vida.Fueron los educadores quienes más salieron a la calle, desde los primeros días de enero se mostraron firmes ante sus reclamos, los padres y representantes de chamos en edad escolar hicieron lo mismo y los simpatizantes del chavismo tomaron la avenida Bolívar solicitando la eliminación de las sanciones, por considerarlas que son medidas que impiden que el venezolano pueda vivir con comodidad y hacen que el salario se conviertan en sal y agua.Acá presentamos una cronología de las protestas que marcaron la pauta en enero:09-01: Protesta a nivel nacional de los educadores, en esta jornada, los profesionales de la educación se concentraron en la plaza El Estudiante, desde allí caminaron por la avenida Bolívar, llegaron al palacio de gobierno regional y se dirigieron a la sede de la Zona Educativa en Monagas, donde exigieron salarios dignos.12-01: Se cae a pedazos: Profesores y personal del Pedagógico de Maturín, se apostaron al

Leer más
Protestas en Perú dejan pérdidas millonarias

Las seis semanas de protestas en Perú están ejando pérdidas por más de 500 millones de dólares en la mayoría de actividades económicas del país por los bloqueos y paros impuestos por los manifestantes y sin que se vislumbre aún una salida a la grave crisis política y social en la nación andina.Cuando los actores económicos pensaban que la salida del izquierdista Pedro Castillo de la Presidencia, por un intento fallido de golpe de Estado, traería mejoras a las expectativas macroeconómicas del país, las protestas recrudecieron y demandaron también la renuncia de su sucesora Dina Boluarte.Las manifestaciones de rechazo a Boluarte empezaron en el sur del país en cuanto asumió el cargo, el pasado 7 de diciembre, y se fueron extendiendo a casi todo el territorio, después de que se produjeron las primeras muertes por la represión policial, que ahora superan los 60 decesos.Transcurridas seis semanas de protestas, con una semana de tregua por Navidad, las pérdidas económicas se han elevado a 2.150 millones de soles (unos 554 millones de dólares), según confirmó esta semana el ministro de Economía, Alex Contreras.Paralización en el SurLas regiones más afectadas son las sureñas Cuzco, Madre de Dios y Puno, que presentan bloqueos en las carreteras desde diciembre y ya sufren desabastecimiento de combustibles y un elevado precio en los alimentos.Contreras estimó que si

Leer más
Dina Boluarte propone adelantar elecciones para 2023 en Perú

La presidenta peruana Dina Boluarte pidió el viernes al Parlamento que apruebe adelantar las elecciones generales para diciembre de 2023. Con esto esperan aplacar las protestas que han dejado casi 60 fallecidos.Boluarte había planteado inicialmente que los comicios se celebraran en abril de 2024. El proyecto que el Congreso de Perú aprobó en una primera votación pero que necesita una segunda aprobación. Boluarte reconoció que el adelanto para 2023 no tiene condiciones de su parte y “nos va a sacar del atolladero”. Banner de Publicidad“Las marchas de protesta continúan, hay más bloqueos y violencia”, añadió Boluarte. “Estoy acá porque asumí una responsabilidad y estaré hasta que el Congreso ponga una fecha. Por ello pido: pónganse de acuerdo, digan tal día las elecciones y ese instante estaremos convocando a elecciones”, precisó.Las protestas se han multiplicado en Perú desde que el 7 de diciembre Boluarte asumió la presidencia. Luego de que el Parlamento destituyó al entonces mandatario Pedro Castillo, quien había intentado antes disolver al Congreso.Las manifestaciones en reclamo de la renuncia de Boluarte y de los integrantes del Congreso han dejado hasta ahora 57 fallecidos.Las protestas, que comenzaron en el interior del país, se trasladaron la semana pasada a Lima. La víspera un grupo de más de un millar de manifestantes marchó por primera vez por la principal avenida de la

Leer más
Elía Cabello: Se equivocaron los que dijeron que ya no habría protestas

Para Elía Cabello, Secretario General de Movimiento por Venezuela (MVP) en Monagas, «la cosa no es intentar cuantificar cuál marcha tuvo más asistencia, lo valioso es que la marcha liderada por los maestros, por los gremios es reivindicativa, los políticos asistimos en calidad de acompañantes, ni la organizamos, ni pretendemos hacer alarde de ella y de la extraordinaria participación que ha tenido a nivel nacional, lo cierto es que el chavismo, que decía que la gente ya no saldría a la calle, se equivocó, porque desde que comenzó este año 2023 se han producido 400 protestas y seguirán, porque nadie puede vivir con un salario como el que tienen los pensionados, de 6 dólares, que es un kilo de carne o el que tienen nuestros trabajadores públicos».Cabello dijo que él vio «en la marcha de los gremios gente identificada con uniforme de empleado público, que muchos, como un caso que citó de la Gran Victoria, habían utilizado los autobuses que les puso el chavismo para moverse y marcharon con los gremios, porque la necesidad no tiene color político, porque no los van asustar con que los van a botar o con las listas que hicieron para después entregarle una bolsa de Clap, porque la persuasión basada en la amenaza o en la compra no funciona en esto momentos».Una oyente criticó

Leer más
Marcha de los gremios profesionales de Monagas recorrió más de 3 kilómetros

Una multitudinaria marcha recorrió este lunes buena parte de Maturín desde la plaza El Indio hasta la plaza El Estudiante, manifestación convocada por los gremios profesionales del estado Monagas. El recorrido de 3,1 kilómetros se realizó por la calle Azcúe y no por la avenida Bicentenario, debido a una manifestación oficialista.En la calle Azcúe se pudo observar un piquete de antimotines de la policía del estado en cada una de las intersecciones de esta arteria vial para evitar enfrentamientos ya que solo estaban a una cuadra de distancia.Entre los sectores que asistieron a esta movilización estuvo el de la salud donde se apreció a médicos, enfermeras y representantes de los sindicatos quienes expresaron con pancartas su rechazo a los actuales “salarios de hambre” que devengan.La secretaria general del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos de la Salud, Yen Santil, manifestó que las exigencias al gobierno de Maduro son claras: dignificar el salario de los trabajadores, la firma del contrato colectivo, restituir las cláusulas que les fue eliminadas y que cese el acoso a los empleados del hospital.Por su parte, el médico pediatra Manuel Valásquez expresó su descontento a los actuales salarios de los trabajadores en el país por el mal manejo de las políticas públicas. Manifestó su indignación a los sueldos que perciben profesionales como los educadores, médicos o empleados

Leer más
Papa Francisco pide el fin de la violencia en Perú y anima al diálogo

El papa Francisco pidió hoy públicamente el cese de la violencia en Perú, tras semanas de protestas por la crisis política, y pidió a las autoridades emprender «la vía del diálogo» en pleno respeto de los Derechos.«Me uno a los obispos peruanos al decir ‘No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes’«, solicitó el pontífice tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.Las protestas han sacudido Perú desde diciembre para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y ya se han saldado con 62 muertos.Francisco, ante los fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro, entre estos algunos peruanos en Roma, pidió rezar «porque cesen los actos de violencia» en el país andino, que visitó en un viaje apostólico en enero de 2018.«La violencia apaga la esperanza de una justa solución de los problemas. Animo a todas las partes implicadas a tomar la vía del diálogo entre hermanos en la misma nación en el pleno respeto de Derechos Humanos y del Estado de Derecho», instó el pontífice.Las manifestaciones comenzaron el 7 de diciembre pasado, cuando Dina Boluarte asumió la Presidencia de Perú por sucesión constitucional tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).Tras una tregua navideña, las protestas volvieron a cobrar fuerza a partir del 4 de enero, sobre todo

Leer más
Miles de personas manifiestan en Madrid contra el Gobierno de Sánchez

Miles de personas se manifestaron este sábado en la céntrica la plaza de Cibeles de Madrid, convocados por diversas asociaciones conservadoras y apoyadas por los partidos de derecha y extrema derecha (PP, Ciudadanos y Vox) para protestar contra el Gobierno de coalición progresista de Pedro Sánchez.Los manifestantes, muchos de ellos con banderas de España, portaban también pancartas donde acusaban al jefe del Ejecutivo de ser un «mentiroso», y afirmaban que se manifestaban «en defensa» de la Constitución.Según la Delegación del Gobierno, a la protesta asistieron 31.000 personas, una cifra muy alejada de las 500.000 que dan los organizadores.Entre los manifestantes se encontraba el líder ultraderechista de Vox, Santiago Abascal, quien afirmó que se concentraban «frente al peor Gobierno de la historia», que «ha pisoteado la Constitución», «que impone ideologías totalitarias y que quiere dividir a la sociedad».Por su parte, dirigentes del conservador Partido Popular (PP) que también asistieron, aunque no la plana mayor de esta formación, abogaron por echar al socialista Pedro Sánchez del gobierno y revertir sus políticas.No es la primera vez que los tres partidos de la derecha y la extrema derecha española se manifiestan contra el Gobierno de Sánchez, en el poder desde junio de 2018, aunque en esta ocasión, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, evitó hacerse la foto con la ultraderecha, como sí ocurrió

Leer más
Más de 400 protestas se han registrado en los primeros días del año en Venezuela

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) informó que más de 400 protestas se han registrado en el territorio nacional en los primeros 17 días de enero de este nuevo año 2023, en estas cifras se incluyen también las 28 protestas registradas el pasado martes en gran parte del país, donde la mayoría de las exigencias eran por mejoras salariales, así como de los servicios básicos.En las últimas semanas se han registrado protestas en casi todas las regiones del país, en las que miles de trabajadores del sector público, del sector sanitario y educadores exigen pacíficamente aumentos salariales. En ese sentido, tanto el Sindicato Venezolanos de Maestros, educadores y múltiples ONG denunciaron recientemente una situación laboral «alarmante» por bajos salarios, por lo que insistieron en que seguirán protestando en todo el país para exigir mejoras en sus condiciones de trabajo.Los maestros han decidido salir a las calles en estos primeros días del año para exigir la firma de la tercera contratación colectiva y el rescate de todos sus beneficios, entre los que destacan el HCM y servicio funerario. Los docentes aseguran que por mucho tiempo estuvieron «apagados», porque podían medianamente resolver, pero ante la crisis económica, se han visto en la necesidad de salir a la calle, pues señalan que de «vocación no se come».Con información de Noticia al día

Leer más
Gremios en Monagas convocan la gran “Mega Marcha” este #23Ene

Ya no solamente es el sector educativo que se encuentra protestando a nivel nacional por un salario digno. En la última jornada de manifestación efectuada en la ciudad de Maturín, el pasado lunes 16 de enero, se unió el gremio de salud.Para el venidero lunes 23 de enero, diferentes gremios de profesionales y técnicos han convocado a lo que denominaron la gran mega marcha “Todos a la calle”, con la finalidad de protestar por mejoras en los sueldos y salarios que contribuyan a una mejor calidad de vida.En esta oportunidad el punto de concentración será la plaza El Indio en las inmediaciones del terminal de pasajeros de la capital monaguense a partir de las nueve de la mañana, para luego recorrer la avenida Bicentenario y culminar en la plaza El Estudiante a la altura de la redoma Juana Ramírez “La Avanzadora”.En las manifestaciones pasadas la solidaridad entre los protestantes y el buen ánimo y ganas de caminar predominaron en la jornada. Los afectados aseguran que se mantendrán en la calle de manera pacífica hasta lograr que el ejecutivo nacional realice anuncios en materia económica que permita mejorar los ingresos por concepto laboral.Se estima que a la caminata del venidero 23 de enero, asista un gran número de empleados públicos quienes también se ven afectados.

Leer más
Declaran estado de emergencia en Lima tras aumento de protestas

El gobierno de Perú declaró el estado de emergencia en la capital Lima debido a las protestas contra la presidenta Dina Boluarte que en las últimas semanas se han cobrado al menos 42 vidas.La medida, que entró en vigor este domingo, estará vigente por 30 días y autoriza al Ejército a intervenir para mantener el orden.En el decreto emitido en la noche del sábado también se declara el estado de emergencia en las regiones de Cusco y Puno, así como en el puerto del Callao, contiguo a la capital.También hay restricciones en las provincias de Andahuaylas, Tampopara y Tahuamanu, Mariscal Nieto y en distrito de Torata así como en cinco carreteras nacionales.Además, se decretó la “inmovilización social obligatoria” en la región de Puno durante 10 días, lo que implica que los habitantes de esa zona deberán estar confinados en sus domicilios entre las 8 de la tarde y las 4 de la madrugada.Protestas continuadas Los partidarios del derrocado presidente Pedro Castillo han marchado y levantado barricadas en buena parte del país desde diciembre, tras su destitución ante su intento de disolver el Congreso para gobernar por decreto.Los manifestantes exigen nuevas elecciones generales en este año y la destitución de Boluarte.Por su parte, la presidenta dio un discurso televisado el viernes en la noche en el que se negó a renunciar:

Leer más
Irán dicta otra condena a muerte por las protestas y ya son 17

Un tribunal revolucionario iraní condenó este martes a un preso a la pena de muerte por su participación en las protestas que sacuden el país, lo que eleva a 17 el número de personas sentenciadas a la horca por una revuelta que pide el fin de la República Islámica, de las que han sido ejecutadas cuatro.Javad Rouhi fue condenado a la horca por “liderar” en diciembre a un grupo de “alborotadores» en los “disturbios” de la norteña ciudad de Noshahr, en unos incidentes en los que murieron cinco personas y en los que varios efectivos de seguridad resultaron heridos, informó Mizan, agencia del Poder Judicial.Debido a su «liderazgo» en las protestas, Rouhi ha sido sentenciado por “corrupción en la tierra” por cometer crímenes contra la seguridad del país, la destrucción de propiedades y colusión para cometer crímenes.Además, ha sido sentenciado por cometer apostasía al quemar un Corán, libro sagrado del islam.Mizan remarcó que el acusado contó con un abogado durante el procedimiento judicial y señaló es posible apelar la condena en un tribunal superior.Irán vive protestas desde la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien colocado el velo, pero las movilizaciones han evolucionado y ahora los manifestantes piden el fin de la República Islámica fundada por

Leer más
Por salarios dignos, maestros de Maturín protestaron este lunes

Una nutrida concentración de maestros, personal obrero y administrativo se concentró la mañana de este lunes en la plaza El Estudiante, para marchar por la avenida Bolívar hasta la sede de la Gobernación de Monagas en protesta de los bajos sueldos que devengan.Sin ninguna novedad, la marcha llegó hasta la sede del ejecutivo regional en la que entonaron el Himno Nacional y varios representantes de gremios educativos manifestaron su malestar con las condiciones salariales que se encuentran el sector educativo. Exigieron no más mentiras a la ministra de Educación, Yelitze Santaella y al titular de la cartera de Trabajo, Francismo Torrealba.“Este día los maestros y todo el personal educativo estamos dando cátedra de dignidad, luchando por nuestros derechos que han sido pisoteados. Un maestro sin nada en la nevera no puede ir a dar clase ni mucho menos mantener a su familia, los salarios que percibimos son salarios de hambre”, manifestó, Juan Carlos Oronos, representante del Sindicato de Educadores del Estado Monagas.Señaló además que más del 90% de los educadores no asistieron a clases hoy para unirse a la protesta, al tiempo que denunció presuntas amenazas al personal. Agregó que lo que gana actualmente un docente de categoría 1 son apenas $17 al mes, lo que calificó de burla y afirmó que no alcanza ni para una semana.Por su parte,

Leer más
Maestros se movilizan este lunes en Caracas y otras regiones en jornada de protesta

Para este lunes 9 de enero, la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio) planea una jornada de protesta, por lo que convocó a una movilización general del gremio docente en Caracas y otras regiones del país.A través de su cuenta en Twitter, Fetramagisterio publicó un comunicado con sus exigencias y exhortó a apoyar jornada de protesta.«#FetraMagisterio Exhorta a las Demás Federaciones a ponerse del Lado de los Docentes, Obreros y Administrativos y Respaldar la Jornada de Protesta Nacional…#Unidos», se lee en un tuit.Del mismo modo, se pudo conocer, los manifestantes acudirán a la sede dl Ministerio de Educación a las 9:00 de la mañana.Gremio convoca a jornada de protestaAdemás, entre las principales exigencias del gremio docente, se destaca la reanudación de la mesa de negociación de la III convención colectiva de los trabajadores.Otras regionesAsimismo, y también a través de Twitter, se dio a conocer la movilización de los docentes en varios estados del país.

Leer más
Docentes retomarán protestas contra la Onapre en enero: «No nos podemos conformar con las redes sociales»

La Federación Venezolana de Maestros anunció que durante el mes de enero retomarán las protestas de calle contra el el instructivo Onapre y para exigir que el Estado cumpla con el contrato colectivo.Belkis Bolívar, dirigente de la Federación Venezolana de Maestros, dijo en una entrevista para Unión Radio que debieron cancelarles unas primas, pero solo les pagaron dos semanas de la primera quincena de diciembre.«A estas alturas no se ha tenido una respuesta satisfactoria del Ejecutivo Nacional sobre el contrato colectivo. Tampoco, sobre los aumentos salariales que se incorporarán con la contratación colectiva, y una deuda de casi 300%», añadió.El profesor Edgar Machado lamentó que los docentes venezolanos no puedan tener una celebración navideña como merecen, debido a que los salarios no pueden cubrir siquiera una tercera parte de la canasta básica.«Tenemos un año discutiendo el contrato colectivo y la propuesta económica se volvió pura mentira», añadió.Bolívar afirmó que la discusión del contrato colectivo está paralizada. «Por eso, para el próximo año tenemos que volver a salir a reclamar el contrato colectivo y la seguridad social. No nos podemos seguir conformando con las redes sociales», manifestó.Machado anunció que el 9 de enero, a las 9:00 am, volverán a protestar en las calles, iniciaron con una concentración en Parque Carabobo.

Leer más
Sube a 26 la cifra de muertos en las intensas protestas en Perú (+Videos)

Al menos una persona murió en los enfrentamientos que se produjeron este lunes entre manifestantes y las fuerzas de seguridad en la región sureña de Arequipa, lo que elevó a veintiséis el total de fallecidos en Perú desde el inicio de las manifestaciones que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y un adelanto de elecciones.La Defensoría del Pueblo informó en Twitter que «constató» el nuevo fallecimiento en la localidad de Chala, en la provincia arequipeña de Caravelí, donde las fuerzas de seguridad llegaron para abrir un tramo de la carretera Panamericana Sur bloqueado desde hace nueve días.El organismo indicó que el cuerpo de la víctima mortal permanecía en la posta médica de la Seguridad Social en Chala, por lo que solicitó a la Fiscalía «iniciar las acciones inmediatas para la investigación correspondiente» del caso.«Ante las acciones de desbloqueo de las vías tomadas en el marco de las protestas, hacemos un llamado a la calma a toda la población ubicada en el distrito de Chala», añadió.Con la confirmación de esta muerte, se elevó a veintiséis el total de fallecidos en las protestas que se desataron en Perú desde que el Congreso destituyó, el pasado 7 de diciembre, al entonces presidente Pedro Castillo. Foto: agencias.Medios locales e imágenes difundidas por redes sociales mostraron que los enfrentamientos

Leer más
Suben a 22 los fallecidos en las protestas de Perú

Al menos dos manifestantes más fallecieron este viernes en enfrentamientos con la Policía en el departamento peruano de Junín (centro), con lo que el número total de víctimas mortales en las protestas que piden el cierre del Congreso y la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, y que se desarrollan desde el domingo, asciende a 22.La Dirección Regional de Salud de Junín confirmó la noche del viernes que en total tres civiles han fallecido, «producto de los enfrentamientos ocurridos en (el distrito de) Pichanaki durante el día», hechos que también han dejado 52 heridos, de los cuales 43 son manifestantes y nueve son efectivos policiales.Estas tres víctimas se suman a las seis de Apurímac, las tres de La Libertad, los ocho de Ayacucho, la de Arequipa, y la de Cuzco.Hasta el momento, no se han proporcionado las identidades de todas las víctimas, pero al menos tres de ellas eran menores de edad.Este viernes por la mañana, el Ministerio de Salud anunció que 63 personas se mantienen hospitalizadas tras las protestas producidas en diversos puntos del país.De estos, 26 de ellos se encuentran en Ayacucho, en el sur del país, donde este jueves protestantes intentaron tomar el aeropuerto, lo que provocó que militares abrieran fuego contra estos, según puede verse en numerosos vídeos difundidos en redes sociales.Al respecto, la Dirección Regional

Leer más
Segunda noche de protestas en Cuba por apagón general y el bloqueo en Internet

Centenares de personas participaron este viernes en varias protestas espontaneas en distintos barrios de La Habana, Cuba en el tercer día consecutivo de apagón general por el paso del huracán Ian.De forma paralela tuvo lugar, según alertaron varias plataformas especializadas, un bloqueo casi total del tráfico de Internet desde Cuba, también por segunda noche consecutiva. MIRA TAMBIÉN Putin firma los tratados de anexión con cuatro regiones ucranianas MIRA TAMBIÉN Putin firma los tratados de anexión con cuatro regiones ucranianas Un centenar de personas en protesta por el apagón en CubaSegún pudo comprobar EFE, más de un centenar de personas se concentraron a primera hora de la noche en el distrito de Playa para protestar por la falta de corriente eléctrica.Hasta el lugar llegaron poco después muchos efectivos policiales, que rodearon rápidamente a los manifestantes. Luego cuatro guaguas (autobuses) con jóvenes vestidos de civil llegaron al lugar y empezaron a proferir consignas a favor de la revolución.Según videos y testimonios en redes sociales, se han producido además otras protestas, como cacerolazos y cortes de calzada con los árboles caídos por el huracán, en Holguín (oriente), Matanzas (occidente) y en otros municipios de La Habana como Boyeros, Habana del Este, Marianao y Cerro.Las protestas suceden desde este jueves en Cuba, especialmente en La Habana, por el creciente descontento social por la falta

Leer más
Noche de tiros y gases lacrimógenos durante protesras en Irán (+Videos)

La televisión estatal iraní elevó a 35 los muertos en las protestas que sacuden el país desde hace ocho días por el caso de Mahsa Amini, que murió tras ser detenida por no llevar bien el velo, prenda obligatoria en el país persa.“Han muerto 35 personas, incluidos policías, en los disturbios”, dijo la televisión estatal IRIB en sus informativos a última hora de anoche.Las protestas comenzaron el viernes 16 al conocerse la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal el velo y se han ido extendiendo por el país.En las últimas jornadas es más difícil seguir lo que está ocurriendo, dadas las restricciones que las autoridades están imponiendo sobre internet.El Gobierno comenzó el miércoles a restringir internet, con las redes móviles cortadas desde la tarde hasta por la mañana desde entonces, lo que dificulta que manifestantes, periodistas y activistas usen las redes sociales puedan compartir fotos, vídeos e informaciones de acerca de qué está ocurriendo.A su vez, el Ejercito iraní advirtió de que «está listo» para ayudar a la Policía a hacer frente a los manifestantes «para defender la seguridad nacional».Los militares calificaron las protestas como «acciones desesperadas de la diabólica estrategia del enemigo para debilitar el régimen islámico», siguiendo al versión gubernamental de que las manifestaciones están incitadas por el

Leer más
Jubilados protestaron en reclamo por mejoras salariales

La mañana de este jueves, jubilados y pensionados de la educación protestaron frente a la plaza Piar para exigir mejoras salariales.El presidente de la Asociación de Educadores Jubilados del estado Monagas, Carlos Núñez, expresó su rechazo ante lo considera una jubilación de hambre. Ante esta situación, manifestó que tanto trabajadores como pensionados y jubilados deben percibir al menos $400 para adquirir productos de la cesta alimentaria. MIRA TAMBIÉN Abuelos de Maturín: Cada mes la pensión alcanza menos MIRA TAMBIÉN Abuelos de Maturín: Cada mes la pensión alcanza menos “Ahorita una persona no puede sobrevivir con un salario de 16 dólares, es por ello que exigimos que los salarios sean llevados a 470 dólares. Con lo que recibe actualmente, el jubilado en Monagas tiene dos opciones, o compra comida o compra las medicinas. No es posible que todos los servicios públicos hayan sido dolarizados, mientras los salarios siguen siendo en bolívares”, indicó Núñez.Por su parte, Tibisay Lucas una de las manifestantes, señaló que tuvo que seguir la recomendación de la actual ministra chavista de Educación, Yelitze Santaella de buscar un trabajo adicional para sobrevivir a la crisis. En su caso, tuvo que montar un puesto en el mercado vendiendo diferentes cosas, además de lo que su hijo le envía del extranjero.

Leer más
La ONU muestra su preocupación por la grave situación en Haití

El secretario general de la ONU António Guterres dijo este viernes 16 de septiembre estar «profundamente preocupado» por la seguridad del pueblo haitiano.Particularmente los más vulnerables, en una situación donde se combinan las protestas callejeras, falta de suministros y la próxima llegada de un huracán que se cree azotará el país el próximo lunes. MIRA TAMBIÉN Bolsonaro y Lula viven una batalla electoral en las redes MIRA TAMBIÉN Bolsonaro y Lula viven una batalla electoral en las redes En un escenario de revueltas civiles y cortes de carretera generalizados, Guterres pidió a todos «calma y la mayor moderación posible».Así como a evitar la violencia y «permitir a la policía nacional cumplir con su mandato de proteger a la población».Para el secretario general, las partes en conflicto deben «superar todas las diferencias y comprometerse sin más dilación a un diálogo pacífico e inclusivo».La ONU recordó hoy que los cortes de carretera están dificultando a las organizaciones humanitarias aportar la necesaria asistencia a los más vulnerables.Pese a que los trabajadores humanitarios están «listos para asistir a las personas necesitadas en todo el país».La prevista llegada del huracán Fiona, el próximo lunes, agravará estas dificultades de comunicación y suministros.Del llamado Plan Humanitario 2022 para Haití, la ONU solo ha conseguido recaudar 21 millones de dólares, menos del 6 % de los 373 solicitados.Vía:

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.