En lo que va de año, desde enero a octubre, un total de 788 pacientes han sido atendidos en la consulta de Diabetes del Hospital Central de Maturín.Esta cifra representa el 50% del total de los pacientes que acuden a la unidad de Endocrino del centro asistencial capitalino.De esta manera lo dio a conocer el coordinador de esta consulta externa, el doctor Luis Berbin, a propósito de celebrarse el Día Mundial de la Diabetes y de tener preparada la Semana de la Diabetes para crear conciencia en la población.El especialista señaló que la incidencia es igual en hombre y mujeres, y las edades son a partir de los 35 años. En cuando al balance señaló que las cifras se mantienen como en años anteriores.Explicó que existen cuatro tipo de diabetes: la primera de fase representa el 10% de los pacientes y afecta a niños y jóvenes. La segunda etapa, cuando son pacientes insulinodependiente y representa el 85% de los casos, seguido de la fase 3 en el proceso de gestación y la cuarto, no muy común, por alguna mutación genética y representa el 1% de los pacientes.«Cada vez has más personas con problemas de glicemia y se les hace un diagnóstico tardío», dijo Berbin.Agregó que de este universo de pacientes un reducido número cumple con el tratamiento; el resto no cuenta
La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración), y es básicamente, la consecuencia de un proceso bioquímico en cómo el cuerpo convierte los alimentos en energía. El cuerpo descompone en azúcar (también llamada glucosa) la mayor parte de los alimentos que consume, y los libera en el torrente sanguíneo, como un exceso de azúcar en la sangre; es decir, produce altos niveles de glucosa en sangre (hiperglicemia), de allí la enfermedad.Día de la Diabetes, conozcamos su historiaEl Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU. Esto ocurre todos los 14 de noviembre, aunque las actividades de promoción, difusión y fomento de la conciencia sobre esta enfermedad, algunas organizaciones las realizan desde días previos a esta fecha. Día Mundial de la Diabetes tiene el propósito es dar a conocer las causas, los
En una nueva y extraordinaria jornada médico en el municipio Maturín, promovida por las asociaciones civiles en la entidad, se pudo constatar que una de las patologías más recurrentes en los pacientes es la hipertensión.Asimismo, muchas personas que no cuentan con los recursos económicos para poder continuar con sus tratamientos. También existe una alta incidencia de pacientes hiperglucémicos.La actividad se llevó a cabo este sábado 23 de abril en el sector El Paraíso, parroquia San Simón de Maturín. En ella participó un equipo multidisciplinario integrado por la Organizaciones Civiles AC Conciencia Ciudadana, Unión Vecinal Para la Participación Ciudadana, Colegio de Médicos, OC La Choza del Espíritu Santo, Programa Cuidamos tu Salud Farmatodo y Salud Ambiental Malariología.En total fueron atendidos 120 pacientes. En la consulta de Medicina General 41 personas hipertensas. También se tomó muestras para la prueba de Glicemia a 75 pacientes.Del número global, 57.74% de las personas abordas presentaban Hipertensión Arterial, seguido de pacientes con diabetes 12,70% de las consultas.En el área de nefrología atendieron a 7 personas, mientras que en odontología a 40; 23 presentaban caries. También se hizo la entrega de medicamentos a adultos.Del mismo modo, el personal de Malaria realizó la atención al total de personas, con desparasitantes. La vocera de la actividad, Marlene Rodríguez, de Conciencia Ciudadana, manifestó que «requerimos que las autoridades gubernamentales creen programas
Las personas que han pasado por el covid-19 tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según estudio de científicos alemanes que publica Diabetology.La investigación analizó a pacientes de coronavirus junto con otros que padecían infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, que suelen sercausadas por un virus. El resultado fue que el riesgo relativo de desarrollar diabetes tipo 2 fue 28% mayor en el primer grupo que en el segundo. MIRA TAMBIÉN Sin registro de nuevos casos de covid-19 en Monagas este 21-Mar MIRA TAMBIÉN Sin registro de nuevos casos de covid-19 en Monagas este 21-Mar Relación de covid-19 y diabetesLos estudios demuestran que el páncreas humano también puede ser un objetivo del virus SARS-CoV-2 y que tras una infección se ha observado una reducción del número de gránulos secretores de insulina en las células beta y un deterioro de la secreción de insulina estimulada por la glucosa.Además, tras la enfermedad, algunos pacientes desarrollan resistencia a la insulina y presentan niveles elevados de glucosa en sangre, aunque no tuvieran antecedentes de diabetes.Un grupo del Centro Alemán de Diabetes (DDZ) y el Centro Alemán de Investigación sobre la Diabetes (DZD) realizaron un estudio retrospectivo de marzo de 2020 a enero de 2021 y el seguimiento duró hasta junio.Pacientes desarrollaron diabetes tipo 2Las dos cohortes -coronavirus e infecciones agudas de
Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, dicha fecha se escogió por el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, hallaron la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina en octubre de 1921. Para este año 2021, cuando se cumple el centenario desde el descubrimiento de la molécula de la insulina, se sigue trabajando en dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad, por tal razón la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (SVEM) planifica acciones deportivas, lives en su cuenta de Instagram (@svem_ccs) y actividades educativas virtuales durante todo el mes.En Venezuela, según los datos oficiales transmitidos a la OMS hay una estimación de diabetes del 6%, sin embargo, explica el presidente electo de la SVEM, Roald Gómez que en el 2017 se publicó un estudio de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna que estimaba la existencia de un 13% de diabetes en la población venezolana. MIRA TAMBIÉN OMS insta a mantener vigilancia y vacunar contra el sarampión MIRA TAMBIÉN OMS insta a mantener vigilancia y vacunar contra el sarampión “Noviembre es un mes emblemático para nuestra Sociedad, por la lucha contra una enfermedad que ya en varias décadas ha sido considerada una pandemia”, afirma el Dr. Roald Gómez. Durante el mes
El nuevo aumento de las pensiones en Venezuela dejó de representar un alivio para la población jubilada y pensionada de la administración pública.El monto de 7 millones de bolívares se disuelve como sal en el agua al momento de comprar los medicamentos para la tensión y la diabetes, patologías más recurrentes en estos grupos de edad. MIRA TAMBIÉN Monagas sortea aumento salarial entre pagar pasaje o la renta telefónica MIRA TAMBIÉN Monagas sortea aumento salarial entre pagar pasaje o la renta telefónica Los precios varían según el laboratorio y la marca, muchos se quedan sin comprar productos alimenticios lo cual es vital al momento cumplir con los tratamientos correspondientes, lo que se traduce en una vejez que representa un calvario, por lo menos en Venezuela donde la hiperinflación dispara, en cuestiones de segundos, los costos de los fármacos.Desde este 1ero de Mayo entró en vigencia el nuevo incremento de pensiones y sin aún hacerse efectivo ya el dinero está comprometido en las farmacias de la ciudad de Maturín, donde un blíster de 30 pastillas Losartan potásico de 50 ml, por ejemplo, tiene un costo que va desde los 2 millones 800 mil hasta los tres millones 700 mil bolívares, lo equivalente a 1,5 dólares.Muchos de los pacientes se quedan sin cambiar tratamientos por los altos costos de las consultas, el
Hace tres años que a la familia Dos Santos se les unió un nuevo integrante, se trata de Ashou, un cachorro Labrador, gigante, hermoso que tiene una misión muy especial para los Dos Santos cuidar a Luan, el más pequeño de los hijos de Jorge y Karine y quien hace cinco anos fue diagnosticado con diabetes tipo 1.La presencia de Ashou en este hogar vino dada por Acadia , una ONG de asistencia para niños con diabetes tipo 1 y su incorporación al núcleo familiar tiene como factor determinante el amor entre Jorge, el padre nacido en Bahía, Brasil con 20 anos en Francia, su esposa, Karine, el hijo mayor del matrimonio , Maue y el pequeño Luan, sin este sentimiento de amor, de cariño y de fraternidad familiar el complicado trabajo de Ashou , a pesar de estar adiestrado para estos fines, no se hubiera podido llevar con la alegría con el que enfrentan el diagnostico de Luan día a día. MIRA TAMBIÉN Colombia busca proteger a migrantes venezolanos de la xenofobia MIRA TAMBIÉN Colombia busca proteger a migrantes venezolanos de la xenofobia Acadia se encarga de adiestrar a los perros que detectan mediante su olfato muchas cosas que a nosotros nos pasan desapercibidas, como ciertas alteraciones en el organismo humano en este caso la diabetes tipo 1 y
En el marco del Día Mundial contra la Diabetes, el médico endocrino Cruz Rodríguez comparte con Ernestina Herrera y el pueblo monaguense, a través de los micrófonos de El Periódico con los Vecinos información de interés acerca de dicha enfermedad.Rodríguez comenzó por señalar que “la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardíaca” así como otras afecciones en las que destacan la ceguera y deficiencia cardiovascular.Cuando se le preguntó acerca de los índices de diabetes a nivel mundial, Rodríguez señaló que “existen 426 millones de personas adultas con diabetes; es decir, 1 de cada 11 personas es diabético”. En cuanto a esto, lo más preocupante es que “1 de cada 2 personas con diabetes permanece sin diagnosticar”, lo que aumenta el riesgo de padecer otras afecciones y reduce la esperanza de vida al no contar con el tratamiento requerido.Así mismo, en Venezuela “7,5 % de la población es diabética, lo que equivale a 2 millones y medio de personas”. En cuanto a la diabetes en tiempos de pandemia, Rodríguez explicó que “un diabético es una persona que está en alto riesgo de padecer COVID-19”. Señaló, además, que entre las principales causas de dicha enfermedad está, en primer lugar, el factor hereditario y, en segundo lugar, las causas ambiéntales, tales como si la persona es sedentaria, si no hacen