Cientos de venezolanos regresaron a su país para las fiestas decembrina, pero ya están de regreso a la isla de Trinidad y Tobago. Son, según varias consultas, los migrantes más “antiguos” que tienen asegurado un trabajo relativamente fijo.Según reporta Tanetanae, la isla ha ido entrando en una lenta, pero progresiva recesión económica que los trinitarios y venezolanos han comenzado a padecer. El alto precio del combustible ha incidido en los bolsillos de todos. Los empresarios han empezado a ajustar sus costes, mientras el salario no se ha incrementado. Algunos productos alimentarios están más caros.De acuerdo con varias consultas llevadas a cabo entre venezolanos que están en la isla, los criollos concentran sus esfuerzos laborales sobre todo en supermercados, construcción y la agricultura. Pero no hay cupos disponibles para todos.Según explican los abordados por este medio de comunicación, “los migrantes nuevos no tienen vida aquí”, ya que el arribar a una isla copada por otros migrantes, se complican las condiciones. Los empleadores confían más en otros trabajadores que han comenzado a dominar el inglés caribeño.Con información de Tanetanae
“El flujo de migrantes venezolanos aumentó drásticamente desde el 10 de enero», alertó Patricia Salgado, integrante de la ONG Fundación Nueva Ilusión y Hermanos Caminantes.«En los últimos días, ha sido increíble la cantidad de personas que llega desde Venezuela, albergamos a 150, y se reparten 400 comidas al día entre desayuno, almuerzo y cena. La verdad esto es tremendo, la crisis en Venezuela se refleja en esta nueva oleada migratoria”, alertó la activista en un comunicado.La advertencia fue confirmada también por Ronald Vergara, encargado de Hermanos Migrantes, otra organización que apoya a los venezolanos en el país vecino y a los colombianos que retornan.Estos datos han sido avalados y reseñados por el portal Proyecto Migración Venezuela que informó que, en las zonas fronterizas con Colombia no ha cesado y se ha incrementado ese flujo durante el primer mes de 2023.«El mayor número de venezolanos se presenta en zonas como Cúcuta, Los Patios, Pamplona y Bucaramanga», agrega.Patricia Salgado, señaló que los venezolanos están «atravesando la frontera por los puentes internacionales abiertos entre Norte de Santander y el estado Táchira para no arriesgarse a transitar por las trochas».Mientras que Vergara indicó que muchos de los migrantes «solo van de paso» por Colombia y que se dirigen a Perú, Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina.“Los que retornaron a Venezuela en diciembre volvieron a migrar
Algunos solicitantes de asilo podrán pedir en línea a partir de este lunes un permiso de trabajo en Estados Unidos, informó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).La medida tiene «vigencia inmediata», afirma USCIS en un comunicado citado por AFP. MIRA TAMBIÉN Aprobada en primera discusión la Ley de Fiscalización de las ONG MIRA TAMBIÉN Aprobada en primera discusión la Ley de Fiscalización de las ONG Se aplicará, entre otros, a aquellos que hayan presentado su solicitud de asilo hace 150 días y estén pendientes de respuesta y a aquellos que se beneficien de la «retención de remoción», es decir si se les permite quedarse pese a una orden de expulsión en su contra por miedo fundado a que corran peligro en sus países.Todos ellos pueden presentar en línea el llamado Formulario I-765 de forma gratuita tras abrir una cuenta en USCIS.Con esta medida, los servicios de inmigración se proponen agilizar los trámites «para reducir los tiempos de procesamiento».Simplifican trámites migratoriosEl gobierno de Biden quiere acortar el periodo de espera de los trámites administrativos dado que los casos se acumulan ante la ola migratoria en su frontera con México.Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en diciembre las autoridades efectuaron 251.487 interceptaciones en la frontera sur, es decir un 7% más que en noviembre.De ellas al menos el
La asociación Pueblos Libres Sin Fronteras convocó a la primera caravana migrante de 2023 que partirá este sábado de la frontera sur de México hacia Estados Unidos, ya que los extranjeros llevan más de dos meses varados sin atención del Instituto Nacional de Migración (INM).Esta nueva caravana llamada «Paz de Cristo» caminará desde la ciudad de Tapachula con banderas blancas en señal de paz, además de llevar bolsas de plástico para recoger la basura por donde pase esta multitud de personas.Jesús Hernández, líder de la agrupación, detalló este viernes que este primer contingente de personas saldrá cerca de las 8.00 hora local (16.00 GMT) con personas de distintas nacionalidades que han padecido por dormir en las calles en medio del frío y el sol.En su mensaje a medios, solicitó al Gobierno mexicano que les apoye para llegar a su primer punto, el vecino estado de Oaxaca, donde pedirán ayuda humanitaria y autobuses.“Si ustedes se dan cuenta, los migrantes llevan más de dos meses varados y hay situaciones difíciles donde el Gobierno no se da cuenta», denunció.La venezolana Carolina Sánchez comentó que están varados en la ciudad esperando sus permisos.“La incertidumbre es que vamos en familia y esperamos que nos dejen entrar en núcleo familiar”, apuntó.La caravana partirá tras la nueva política migratoria de Estados Unidos, que el 5 de enero
Al término de la reunión sostenida por los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden; México, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte, CNN informó, que Washington habría decidido lanzar, en los próximos meses, una plataforma virtual destinada a aportar “información sobre los caminos para ingresar legalmente” a su territorio y que igualmente aplicaría para Canadá y México.La intención del presidente Biden, es “evitarle los sufrimientos que han venido soportando grupos de migrantes, principalmente de procedencia venezolana, cubana, nicaragüense y haitiana, que se aventuran a abrirse paso de manera abrumadora hacia el Norte a través de México, exponiendo sus vidas y recursos al ponerse en manos de contrabandistas que hacen de este drama una actividad lucrativa”.La administración Biden se propone así que los migrantes puedan “acceder de manera fácil a la información, lo que consideran también como un experimento, y aseguran que la inmigración en la frontera sur es un desafío que no se resolverá de la noche a la mañana”, precisó el informe de CNN.Agregó que “a estas nuevas posibles medidas se suman las que se dieron a conocer la semana pasada, con la expansión del programa de permisos de permanencia temporal humanitaria para ciertos nicaragüenses, cubanos y haitianos”.El programa ya se había otorgado a
La organización Human Rights Watch (HRW) denunció este jueves los numerosos atropellos a los derechos sufridos por la población en Venezuela, así como la grave situación humanitaria que se ha traducido en el éxodo de 7,1 millones de ciudadanos, una de las crisis migratorias más graves de la era contemporánea.Aunque los informes de HRW se centran más en las prácticas políticas y el imperio de la ley, en el caso de Venezuela hace hincapié en que el país vive una «emergencia humanitaria» que, según cifras de la ONU, se traduce en que 5,2 millones de personas necesitan ayuda sanitaria, alimentaria o en el acceso a agua e higiene básica.Los 10,9 millones de personas infraalimentadas o sufriendo hambre crónica, más el derrumbe del sistema de salud que está contribuyendo a la expansión de infecciones se suman a los problemas políticos de un país donde las autoridades «persiguen a periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones de sociedad civil», donde es habitual «la brutalidad policial» y el acoso a los disidentes políticos.Todo ello explica, al menos en parte, el éxodo de ciudadanos que abandonan el país y se exponen a todo tipo de peligros «por falta de una estrategia regional coordinada (que) deja a miles varados en condiciones inadecuadas, incapaces de obtener refugio u otra protección legal y forzados a huir hacia
Venezuela, Colombia y Perú fueron los países de origen de la mayor parte de solicitantes de protección internacional en España en 2022, según datos oficiales publicados este jueves.De las 118.842 solicitudes presentadas, 45.748 fueron de venezolanos, 36.012 de colombianos y 8.937 de peruanos, seguidos de 3.905 marroquíes y de 3.017 hondureños, de acuerdo a estos datos de la Oficina de Asilo y Refugio. MIRA TAMBIÉN EEUU podría aumentar visas temporales laborales MIRA TAMBIÉN EEUU podría aumentar visas temporales laborales Esta oficina del Ministerio del Interior español resolvió 91.369 solicitudes en 2022, de las que un 15,57 % obtuvieron la condición de refugiado (6.830) o protección subsidiaria (7.405).Entre ellos, los malienses, con 4.883, están a la cabeza, seguidos de afganos (1.535 ), ucranianos (1.337), sirios (1.297) y colombianos (658).Otros 20.924 recibieron protección por razones humanitarias, casi todos venezolanos (20.580), seguidos de colombianos (193), peruanos (26), panameños (23) y chilenos (18).El alto número de venezolanos con esa protección se explica porque el Alto Comisionado de las Nacional Unidas para los Refugiados (ACNUR) insta a los Estados a dársela ante la situación en su país.No obstante, la mayoría de las solicitudes de protección analizadas fueron rechazadas o archivadas (56.107), entre ellas 15.336 de colombianos, 10.431 de venezolanos y 3.062 de hondureños.Las peticiones presentadas en 2022 fueron un 81,5 % más respecto a las
Este miércoles se inició en el programa El Periódico con los Vecinos que se transmite por Tu Preferida 104.5FM, una nueva sección llamada «Historias de migrantes» destinada a rescatar las versiones de todos aquellos venezolanos que han salido del país, los cuales según cifras de Unasur alcanzan un total de 7.131.435 venezolanos han abandonado Venezuela, considerada la migración más grande después de la de Siria y ahora la de Ucrania, de ellos 3.938 946 se encuentran en América Latina, solo en Colombia hay 2 millones de venezolanos y en Perú 1 millón 400.Iniciamos con la familia Laczky Lara, Endre, nacido en Caripito, de padre húngaro, su esposa Mariana y su hija adolescente Gabriela, ellos llegaron a Budapest, la capital de Hungría el 27 de noviembre del año 2019, exactamente hace 3 años, por supuesto que la primera pregunta estuvo relacionada a saber las razones por las cuales emigraron, es el jefe de la familia, Endre, quien contesta, «la inestabilidad política, económica y social, el detonante fue el apagón del 7 de marzo de 2109 que nos llevó a evaluar nuestras opciones como familia y buscar mejoras en nuestra calidad de vida».-¿Cómo fue esa llegada a Hungría?-Llegamos a Hungría en otoño, con 7 grados de temperatura, con muchas expectativas y mucho miedo, era comenzar de nuevo sin tener los 20 años,
Estados Unidos anunció este jueves que aceptará a más de 30.000 migrantes al mes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, expandiendo así un programa por el que ya concede actualmente permisos humanitarios a venezolanos.Funcionarios de alto rango de la Administración del presidente Joe Biden informaron en una llamada con periodistas de que, en paralelo, Estados Unidos expulsará «de inmediato» a México a los migrantes de esos países que intenten cruzar a su territorio de manera irregular.Con la inclusión de cubanos, haitianos y nicaragüenses, se amplía el programa que lanzó en octubre pasado para entregar 24.000 permisos a migrantes venezolanos y, al mismo tiempo, deportar a México a quienes atravesaran la frontera sin permiso.Con información de EFE
Hasta 500.000 migrantes en América Latina y el Caribe podrían requerir ayuda humanitaria en 2023, según las previsiones de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).«Los devastadores efectos socioeconómicos de la pandemia de la Covid-19, la crisis climática, las continuas crisis políticas y las catástrofes seguirán aumentando exponencialmente los movimientos de población», dijo a EFE el Coordinador de Migración y Protección, Género e Inclusión de la IFRC en las Américas, José Félix Rodríguez. MIRA TAMBIÉN «La frontera no está abierta»: Advierte EEUU y continúa la aplicación del Título 42 MIRA TAMBIÉN «La frontera no está abierta»: Advierte EEUU y continúa la aplicación del Título 42 En las rutas migratorias, a menudo altamente peligrosas, muchos transeúntes «sufren accidentes y lesiones, se enfrentan a extorsión y a violencia sexual, o desaparecen y son separadas de sus familias», mientras que «otras son asesinadas o mueren a causa de enfermedades o condiciones ambientales».«Estamos especialmente preocupados por las mujeres, la niñez, las personas mayores, con discapacidad y LGBTIQ», señaló Rodríguez, pues dichos grupos «corren un riesgo extremo y necesitan asistencia médica y de salud mental, acceso a alimentos y agua, información, conectividad y recursos para cubrir gastos vitales como el pago de lugares seguros para dormir».Y esas «necesidades humanitarias seguirán siendo prioritarias en 2023, cuando hasta
Unos 243.681 migrantes irregulares han cruzado la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, en lo que va de año en su camino hacia Norteamérica, según cifras oficiales divulgadas este viernes por la Cancillería panameña.Esta cifra, cuando faltan menos de dos semanas para cerrar 2022, es histórica y deja muy atrás la de 133.726 transeúntes que atravesaron el Darién en 2021, los 8.594 en 2020 – cuando las fronteras estuvieron cerradas a causa de la pandemia de la Covid19 – y 30.055 en 2016, durante la crisis de migrantes cubanos.El éxodo venezolano ha liderado el flujo migratorio por el Darién, con 149.826 venezolanos, seguido de los ecuatorianos, 27.921, haitianos 20.000, y cubanos, 5.821, según las cifras actualizadas hasta este viernes.El movimiento migratorio por el Darién disminuyó de forma abrupta después que el Gobierno de EEUU anunciará en octubre pasado una nueva política según la cual todo venezolano que entre a ese país habiendo cruzado de manera irregular la frontera de México y de Panamá, será expulsado a territorio mexicano.Además, los expulsados serán excluidos del programa que dará estatus legal en Estados Unidos por dos años a 24.000 venezolanos que lleguen en avión y con patrocinadores.En octubre, el mes con mayor tránsito de acuerdo con las cifras oficiales panameñas, cruzaron 59.773 migrantes, y en noviembre, tras la
7.500.000 de venezolanos han migrado del país desde 2013, y actualmente hacen vida en al menos 90 países del mundo, de acuerdo con cifras del Observatorio de la Diáspora Venezolana (OVD), de la Universidad Católica Andrés Bello.Estos números son más elevados que los ofrecidos por la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, que hace unos meses indicaron que la cantidad de migrantes en el mundo era de 7.100.000. Sin embargo, estas plataformas solo contabiliza la presencia de venezolanos en 33 países y la investigación la hace desde 2017. MIRA TAMBIÉN ¿Cómo impacta la crisis política en Perú a los migrantes venezolanos? MIRA TAMBIÉN ¿Cómo impacta la crisis política en Perú a los migrantes venezolanos? «La migración no se va a frenar porque la situación no ha mejorado en Venezuela. El dólar paralelo se ubicó el viernes 9 de diciembre en 18.26 bolívares. Lo que representa que solamente en la primera semana de diciembre la devaluación del bolívar fue de 35%. A pesar de que hay una economía dolarizada, el país sigue registrando una inflación que ronda 200% anual», explicó a La Prensa de Lara el sociólogo Tomás Páez, coordinador del OVD.Señaló que a la problemática económica del país se le suma las fallas en los servicios públicos, lo que también es motivo
Alrededor de 16 mil Permisos de Protección Temporal (PPT), entregará Migración Colombia, en coordinación con la Alcaldía de San José de Cúcuta, a migrantes venezolanos que residen en esa ciudad al Norte de Santander, a través de las jornadas denominadas Sembrando la Migración.Mauricio Aguas, secretario de Desarrollo Social, sostuvo que desde el lunes 5 hasta el próximo 16 de diciembre estarán entregando los permisos por parte de Migración Colombia, que se suma a esta estrategia para prestar atención integral a la población migrante retornada y de acogida.Programación por jornadasLas jornadas están programadas en los barrios Caño Limón, Buenos Aires, Prados del Este, Valles de Jerusalén y la Sexta. El secretario de Desarrollo Social sostuvo que en estas jornadas también brindarán asistencia médica, y acceso al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben), a la bancarización y la afiliación al sistema de seguridad social.Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta, aseguró que para el 2023 esta estrategia se consolidará en los territorios con presencia de esta población, llevando servicios integrales para los mismos.“Sembrando la Migración se ha consolidado como una estrategia que apuesta al servicio, la educación y la recuperación de la dignidad e integridad de miles de personas que han llegado a nuestra ciudad. En el 2023 seguiremos articulando acciones para darle visibilidad a esta población que permanentemente está
Esta sección que iniciamos hoy para conmemorar el aniversario de Maturín está vinculada al amor de los inmigrantes que llegaron hace más de 50 años, huyendo de la guerra y que se quedaron en Venezuela para llenar de amor esta tierra, para ofrecer lo mejor de sí. Tres familias han asentado sus negocios en Maturín apostando a la prosperidad, impulsando la economía, y haciendo que en sus descendientes se mantenga un común denominador: el trabajo. Esas familias son los Chaer, con esa visión futurista de un hombre prendido de Maturín, José Chaer , «el padre» de Tu Preferida, un icono de Maturín; los Capia, que han hecho de la Pastelería Monagas una marca y la historia de amor de los Tomasetti, que inspiró la creación del Hotel Luciano Jr.Siguiendo a las campanas de San SimónEl centro de la ciudad tiene su identificación en Tu Preferida, y las imágenes de esa esquina constituyen la historia de una familia de origen libanés que formó José Chaer junto con su esposa Susu. José Chaer recorría todo el centro de Maturín con una sonrisa permanente y con un café en la mano, contaba cómo había llegado hace 50 años a Venezuela y después de estar un breve tiempo en el Mercado de Quinta Crespo, en Caracas, entre sacos de papa, se vino a Maturín
Villa Chamito es un asentamiento de venezolanos en una región fronteriza de Perú con Ecuador; se encuentra frente a los manglares de Tumbes, a unos kilómetros de la frontera.El grupo de venezolanos invadió un terreno y lo denominaron asentamiento humano 10 de Junio, está situado en una imaginaria avenida Venezuela.A la fecha, lo integran más de 65 familias venezolanas y algunas peruanas. Todo comenzó en el 2018, cuando un grupo de migrantes venezolanos pasó la frontera con Ecuador y decidió asentarse en un terreno baldío.Con el pasar del tiempo la invasión fue tomando forma. De acuerdo a un trabajo publicado por La República hace cuatro años, Villa Chamito no existía.En su lugar había un terreno baldío y abandonado frente a los Manglares de Tumbes, a unos kilómetros de la frontera con Ecuador.En la actualidad la realidad es otra, hay migrantes venezolanos que vieron una oportunidad para establecerse junto a sus familias.De esta manera nació el asentamiento 10 de Junio, más conocido como Villa Chamito, integrado en la actualidad por 260 niños de 65 familias venezolanas.Echaron raíces en Perú Una de las venezolanas fundadoras de este asentamiento, es Fabiola Cuicas, quien construyó una casa prefabricada de dos pisos en Villa Chamito.Cuicas echó raíces en Perú; se enamoró, tuvo un hijo y trajo a su mamá de Venezuela.En una entrevista a Latina
Un grupo de al menos 30 migrantes venezolanos fue sorprendido por funcionarios de la Guardia Costera del Caribe Neerlandés, cuando trataban de ingresar de forma irregular a Curazao.Según el reporte oficial, el grupo de balseros venezolanos se transportaba en una embarcación tipo yola y estaba compuesto por 10 mujeres y 20 hombres.Asimismo, se informó que entre los detenidos estaría un menor de edad y también un perro, enviado al Servicio Veterinario de Curazao.A la embarcación y los migrantes irregulares los llevaron al muelle de guardacostas en Parera, bajo custodia de la Policía de Curazao, se añade en el reporte.Otros migrantes venezolanosEn febrero de este año, la Policía de Curazao confirmó la detención de 13 venezolanos, que se interceptaron a bordo de una lancha de motor intentaron llegar hasta la isla.Seis hombres, seis mujeres y un niño, se hallaron cuando flotaban en la embarcación, aparentemente por un daño del motor.E aquel momento, el medio digital Curacao.nu indicó que al detectarse la lancha con identificación venezolana se remolcó.También que al solicitarle documentos ninguno poseía pasaporte o visas, por lo que sospecharon que iban a arribar a Curazao de manera ilegal.Vía: Diario 2001
En 60 minutos, que se traducen en una hora, pueden cruzar por el puente internacional Simón Bolívar, el más concurrido de la zona, más de 4 mil personas. Unos 2.200 ciudadanos van en dirección hacia el vecino país, Colombia, mientras otro grupo, en la misma proporción, lo hace pero con dirección a Venezuela.Esta cifra se mantiene de 11:00 a.m. 3:00 p.m., arrojando en ese lapso, un promedio de 16.800 transeúntes haciendo uso del paso formal. El equipo reporteril de La Nación, acudió al puente, en diversos horarios, y pudo constatar el gran flujo que se registra en esas cuatro horas por ambos carriles.La eliminación del carnet fronterizo como requisito fundamental para entrar a territorio neogranadino, la extensión del horario y la proximidad de las fiestas decembrinas, han influido notablemente en el incremento de personas que prefieren acudir a la formalidad, dejando de lado las trochas o caminos verdes, rutas por donde, en estos momentos, predomina el paso de mercancía al menudeo.Irene Mantilla fue una de las más de 2.200 personas que ingresó a Colombia este martes, 22 de noviembre, de 11:00 a.m. a 12:00 m. La ciudadana, habitante de la ciudad de Rubio, en el municipio Junín, se dirigía a Cúcuta con el propósito de realizar algunas compras. “Una vez a la semana vengo a la frontera”, puntualizó.Mantilla, de 57
El número de migrantes fallecidos durante sus rutas a otros países desde que en 2014 esta estadística comenzara a ser registrada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha superado ya la barrera de los 50.000, indicó hoy esta agencia de Naciones Unidas en un comunicado.La mitad de estas muertes confirmadas -la cifra real podría ser incluso mayor- se registraron en las rutas mediterráneas hacia Europa, en las que perdieron la vida al menos 25.104 migrantes, según el Proyecto Migrantes Desaparecidos, que desde 2014 hace un seguimiento actualizado de las víctimas de la migración.Otros 9.000 fallecieron en rutas en África, y 7.000 en América, siendo en este caso especialmente peligrosa la travesía hacia Estados Unidos: sólo en la frontera de ese país y México se registraron 4.000 decesos.Otras 6.200 muertes se produjeron en rutas de Asia, continente donde es mayor el porcentaje de niños entre las víctimas (717, o un 11 por ciento, que incluyen 436 refugiados rohinyas).Otras rutas con elevada mortalidad mencionadas en las estadísticas de OIM son la que une el Cuerno de África con Yemen, donde se han confirmado al menos 522 fallecimientos, y la de Siria a Turquía (264 muertes).OIM denuncia que, pese al alto número de víctimas a nivel global, «poco se ha hecho por parte de gobiernos de países de origen, destino o
La diáspora venezolana ya supera los siete millones de ciudadanos, según cifras del Observatorio de la Diáspora Venezolana. De ese número, al menos 90 por ciento dicen estar dispuesto a contribuir en la reconstrucción del país, pero 80 no tienen intenciones de volver.La cifra es el resultado de una consulta realizada por el Observatorio de la Diáspora Venezolana, que registra al menos diez mil migrantes venezolanos consultados. De igual manera, los resultados muestran que la mayoría de los consultados en el exterior no tienen conexión con los partidos políticos, pero les interesa la política de Venezuela. MIRA TAMBIÉN ONU llevará alimentación escolar a un millón de niños de Venezuela en 2023 MIRA TAMBIÉN ONU llevará alimentación escolar a un millón de niños de Venezuela en 2023 Para Tomás Páez Bravo, sociólogo y coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, el estudio es una demostración de cómo los ciudadanos se mantienen interesados por el país a pesar de haber migrado en búsqueda de mejores condiciones de vida.«Por eso se llama diáspora. Se trata del principio de personas que se han ido de un país, pero no han roto ni están interesados en romper el cordón umbilical con el que están unidos con Venezuela. Además, eso existe en primeras, segundas y terceras generaciones, personas que están conectadas y que disfrutan la arepa,
Debemos restablecer el orden en el país y eso pasa por dejar a un lado la individualidad y darle forma a lo colectivo, al concepto de ciudadanos, tales afirmaciones fueron hechas por la señora Martha Grand, presidenta de la Cámara Venezolana Italiana (Cavenit) capítulo Monagas, en su participación en el programa El Periódico con los Vecinos, que se transmite por la 104.5FM Tu Preferida.Grand, estuvo acompañada por Danilo Ortiz, joven chef monaguense, quien también formó parte de la celebración de la Semana de la Comida Italiana, que se celebró desde el lunes pasado hasta el domingo y que tuvo un carácter nacional, que busca la sinergia necesaria para que en diferentes restaurantes de la localidad se diera esa variedad de platos italianos que van mucho más allá de la pasta en todas sus variedades, por cuanto cada región de Italia tiene sus propios sabores, tradiciones, idiosincrasia y su encanto.Hablar de gastronomía es hablar de turismo y estos dos sectores estuvieron muy golpeados durante la pandemia, es por ello que Danilo Ortiz como buen chef reconoce que a través de la comida en cierta forma se recobra el sentido de pertenencia. Para la señora Grand recobrar la economía es relativamente fácil, «vendrán unos tres o cuatro inversionistas y esto relativamente se arregla, pero recobrar nuestro sentimiento nacional, accionar elementos educativos y
El número de migrantes que envían remesas a sus familias en Venezuela bajó de 59 %, en 2021, a 49 %, en 2022, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida, presentada por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB).“Mi hijo me remitía, prácticamente, todos los meses. Después empezó a remitir cada dos meses, y bueno, le digo que desde marzo ya no me giró más”, cuenta Omaira Manrique, de 79 años, a quien su jubilación en una empresa farmacéutica le sirve para poco. Los recursos que depositaba su hijo desde Colombia eran un alivio en medio de un país donde a la mayoría, los ingresos sólo le alcanzan para comer. MIRA TAMBIÉN ANSA proyecta crecimiento en sector de supermercados en Venezuela MIRA TAMBIÉN ANSA proyecta crecimiento en sector de supermercados en Venezuela “Lo utilizo especialmente en medicinas, porque es la verdad, son muy costosas”, explica Manrique, quien añade que “afortunadamente” otro de sus hijos le echa una mano. De lo contrario – advierte- no podría cubrir sus gastos básicos.El estudio de la UCAB revela que más de la mitad de los que continúan enviando remesas lo hacen una o dos veces por mes, pero la cantidad de dinero que pueden entregar también ha bajado. De esto da fe Carlos Pérez, de 66 años, cuyo hijo en Perú
Empujados por la desesperación, cerca de 900 emigrantes venezolanos han cruzado en las últimas horas la frontera entre México y Estados Unidos tras la suspensión del controvertido Título 42. Se trata de parte del campamento improvisado de 2.000 personas a la orilla del Río Bravo en Ciudad Juárez desde que hace un mes las autoridades estadounidenses cerraran de improviso y a cal y canto su frontera para los emigrantes criollos.Los emigrantes se entregaron a las patrullas de El Paso, en Texas, sin saber que el juez federal Emmet Sullivan ha concedido, casi a regañadientes, un plazo de cinco semanas a la administración de Joe Biden para que se prepare ante la nueva oleada migratoria que ya llama a sus puertas. Los venezolanos que habían llegado en las semanas previas hasta las orillas del Río Bravo (Río Grande para EEUU) se negaban a dar marcha atrás, por lo que montaron un campamento con tiendas de campaña y plásticos, pese a las temperaturas gélidas cuando llega la noche.La policía mexicana retiró más de un centenar de las tiendas de campaña abandonadas por sus ocupantes, mientras sus compañeros sopesaban seguir sus pasos, en medio de la desinformación reinante. El júbilo del primer momento, que incluyó plegarias multitudinarias presididas por una gigantesca bandera de Venezuela, se ha tornado ahora en la misma incertidumbre que
Estados Unidos continuará expulsando migrantes que ingresen por la frontera sur del país bajo la orden de salud pública conocida como Título 42, durante las cinco semanas que otorgó un juez para que se aplique la suspensión de la medida.«Hoy, el tribunal concedió una suspensión de la orden judicial que anulaba la orden de salud pública del Título 42 de los CDC. El Título 42 permanecerá vigente durante el período de la suspensión, lo que permitirá que el gobierno se prepare para una transición y continúe administrando la frontera de manera segura, ordenada y humana», indicó un comunicado publicado en la página web del Departamento de Seguridad Nacional.La agencia señaló que mientras se aplica la suspensión de la medida, se «expulsará a los adultos solteros y las unidades familiares que se encuentren en la frontera suroeste».«La gente no debería escuchar las mentiras de los contrabandistas que se aprovecharán de los migrantes vulnerables, poniendo vidas en riesgo. La frontera está cerrada y continuaremos aplicando plenamente nuestras leyes de inmigración en la frontera», agregó la misiva.El juez federal de una corte del Distrito de Columbia Emmet Sullivan aceptó una petición del Departamento de Seguridad Nacional que postergará hasta el 21 de diciembre el fin de la polémica normativa, que impide que migrantes soliciten asilo en la frontera sur de Estados Unidos.«Este período
El paso por el Darién, la peligrosa selva de 266 kilómetros, que es utilizado desde hace décadas como vía irregular por personas procedentes de todo el mundo que viajan hacia Estados Unidos, se redujo drásticamente.Esa frontera natural entre Colombia y Panamá fue cruzada en octubre pasado por 59 mil 773 migrantes irregulares en tránsito hacia EEUU, una cifra mensual sin precedentes, indicaron datos del Servicio Nacional de Migración (SNM) panameño.Entre enero y octubre llegaron a Panamá en total 211 mil 355 viajeros irregulares, un número sin parangón, de los cuales 70,1 por ciento o 148 mil 285 eran venezolanos, la nacionalidad que impulsó este año la ola migratoria hacia Estados Unidos.Las autoridades panameñas han asegurado que el flujo de venezolanos se redujo «drásticamente» luego que el pasado 12 de octubre el Gobierno estadounidense anunció que todo nacional de Venezuela que entre a EEUU habiendo cruzado de manera irregular la frontera de México y de Panamá, será expulsado a territorio mexicano.Además, los expulsados serán excluidos del programa mediante el cual Estados Unidos dará estatus legal por dos años a veinticuatro mil venezolanos que lleguen en avión y con patrocinadores.Ese trayecto es utilizado desde hace décadas como vía irregular por personas procedentes de todo el mundo que viajan hacia Estados Unidos, en un negocio ilegal que involucra a grupos del crimen organizado
Migrantes venezolanos varados en la frontera norte de México, en Ciudad Juárez, han encontrado en el oficio de barberos una forma de ganarse la vida tras un mes de la nueva política estadounidense para controlar la migración de Venezuela.A diario, en unas rústicas sillas, atienden a sus clientes, que son sus mismos compatriotas o incluso juarenses que se suman para apoyar a la comunidad migrante. MIRA TAMBIÉN Guatemala expulsó un centenar de migrantes venezolanos y cubanos MIRA TAMBIÉN Guatemala expulsó un centenar de migrantes venezolanos y cubanos Ante la crisis de refugiados que se vive al norte de México, cientos de venezolanos viven a los lados del río Bravo, en casas de campaña que han acondicionado para mitigar el clima gélido.Algunos miembros de esa comunidad son los barberos, que a escasos metros de la línea divisoria de México y Estados Unidos han acondicionado espacios para laborar.Uno de estos casos es el del venezolano Adrián Cázares, de 23 años de edad y procedente de Maracaibo, de donde emprendió un viaje por tierra a Estados Unidos que se interrumpió con las restricciones que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) anunció el 12 de octubre.«Tengo unas semanas que llegué aquí con mi primo, fue muy duro el camino. Trabajé vendiendo jugos (zumos) en un crucero y junté el dinero necesario para
Las autoridades migratorias de Guatemala expulsaron este domingo a más de cien migrantes, principalmente venezolanos y cubanos que transitaban irregularmente por el país centroamericano.Agentes de la Policía Nacional Civil de Guatemala localizaron a 111 migrantes que viajaban a bordo de dos buses, en el departamento de Santa Rosa, al sur del territorio. MIRA TAMBIÉN Encovi 2022: Los hombres son los que más emigran de Venezuela MIRA TAMBIÉN Encovi 2022: Los hombres son los que más emigran de Venezuela Las personas detenidas fueron remitidas a las autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), que se encargará de su expulsión a Honduras, país por donde ingresaron.La mayoría de las personas localizadas son de origen cubano y venezolano, también se ubicaron algunos dominicanos y un uruguayo entre el grupo.Además, la Policía reportó la captura de los pilotos Víctor Vásquez y Carlos Ramírez, quienes conducían los dos buses donde se transportaban las personas que ingresaron irregularmente.Casi diez mil expulsados en setenta díasEl Instituto Guatemalteco de Migración detalló que de septiembre al 10 de noviembre han expulsado a nueve mil 435 migrantes que ingresaron sin cumplir con los requisitos migratorios.En cualquier forma de atravesar para llegar a Guatemala, los migrantes se las ingenian y después son deportados.Las autoridades detallaron que entre los expulsados en los últimos dos meses seis mil 460 son de Venezuela, otros
Estados Unidos extendió por 18 meses el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos de seis países, incluyendo a El Salvador, Honduras y Nicaragua.La medida, con la que se benefician más de 260.000 migrantes del TPS, fue anunciada la noche de este jueves por el Departamento de Seguridad Nacional.Las personas de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití, Nepal y Sudán que tienen TPS podrán renovar el beneficio migratorio, que les permite trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos hasta junio del 2024, informó DHS.El anuncio llega a menos de un mes de que se venciera el permiso para las personas de estas seis nacionalidades el próximo 31 de diciembre.Los «tepesianos», como se les conoce a los amparados por este beneficio, están envueltos en una disputa legal, desde que el gobierno del expresidente Donald Trump revocara la protección para los migrantes de estos seis países.HondurasLa semana pasada, las conversaciones de conciliación entre la administración del Gobierno actual y los abogados que representan a un grupo de amparados por el TPS colapsaron oficialmente, dejando en el limbo los cientos de miles de migrantes.Una corte federal en California falló en 2018 a favor de los inmigrantes tras dictaminar que el expresidente Trump puso fin al TPS de esos seis países de manera ilegal y tuvo motivaciones racistas.Sin embargo, en septiembre de 2020, un
Un total de 82 migrantes de varias nacionalidades, entre ellos algunos menores de edad, fueron encontrados hacinados dentro de la caja de un camión de carga que fue abandonado en una carretera del estado de Chiapas, sureste del México, informaron este miércoles autoridades federales.En un comunicado conjunto, la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM) indicaron que en coordinación con agentes del Ejército mexicano encontraron el vehículo donde hallaron a los migrantes.En el reporte se explicó que durante patrullajes de prevención y seguridad en la carretera libre Chiapa de Corzo-San Cristóbal, en el estado de Chiapas, los agentes detectaron sobre un camino de terracería un vehículo de transporte que «aparentaba registrar una falla mecánica, pues se encontraba con el cofre abierto».Los agentes llegaron hasta el lugar donde estaba detenido el vehículo de carga para auxiliar al conductor; sin embargo, este no fue localizado.Señalaron que al llevar a cabo una inspección se percataron que al interior de la caja seca se encontraban personas encerradas y en condición de hacinamiento.Los agentes liberaron a los 82 migrantes extranjeros. Explicaron que luego de entrevistar a varios, estos manifestaron ser extranjeros, de diferentes nacionalidades, y ante esta situación se notificó al personal del INM para trasladarlos a la oficina de la dirección de Control y Verificación, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en
Kyle Varner, un médico internista de Washington, siguió atentamente el anuncio del Gobierno de Estados Unidos en octubre pasado de un nuevo programa de parole que permite a los venezolanos emigrar legalmente con la condición de que tengan un patrocinador.Varner no lo pensó dos veces y escribió un anuncio en Facebook: si alguien necesitaba un patrocinador, que lo contactara por privado.En cuestión de horas la publicación se había hecho viral y Varner había recibido más de 100 mensajes con solicitudes. Lo borró y escribió otro explicando que había recibido demasiados mensajes y que no era posible patrocinar a todos, pero que no se desanimaran, que estaba creando una base de datos para ayudar a la mayor cantidad de gente posible.El proceso es «simple matemática», dijo Varner. Lo único que debe demostrar una persona es que tiene ingresos suficientes para mantener al beneficiario por encima del nivel de pobreza establecido por el Gobierno de EEUU, precisó.Sin dependientes legales ni hijos, y con su ingreso como médico y una empresa de inversión en bienes raíces, Valner ha podido patrocinar a cuarenta y dos venezolanos.«Cuando la gente me envió los documentos, empecé a llenar formularios y enviar solicitudes durante varios días, hasta que realmente decidí que era mi máximo», dijo Varner en entrevista para la Voz de América (VOA).«Intento apoyar a los venezolanos»En
Veinticuatro congresistas demócratas afirman estar «decepcionados» y piden al gobierno del presidente Joe Biden que dé marcha atrás en su decisión de expulsar a los migrantes venezolanos que lleguen por vía terrestre, informó uno de ellos en un comunicado.Los congresistas han enviado una carta a Biden, al Departamento de Seguridad Nacional y al Departamento de Estado para expresar su «profunda decepción».La semana pasada, el DHS anunció que el gobierno permitirá entrar legalmente por avión a 24.000 venezolanos pero expulsará a aquellos que entren sin autorización por la frontera con México.Esto supone aplicarles una norma de salud pública conocida como Título 42 que en la práctica permite a las autoridades bloquear a las personas en la frontera terrestre.Antes de la reciente decisión del DHS Estados Unidos no expulsaba a la mayoría de los venezolanos.Esta decisión «pone en riesgo a miles de solicitantes de asilo desplazados, no se alinea con los valores de nuestra nación y viola nuestras obligaciones legales bajo el derecho nacional e internacional», afirman los congresistas de la carta.«Le instamos -añaden- a que reevalúe esta decisión y se asegure de que todas las personas tengan acceso al sistema de asilo».Las familias venezolanas huyen de la violencia, la inseguridad, la falta de medicamentos y de comida con la esperanza de llegar a un lugar seguro en Estados Unidos y «es