Al menos unos 25.000 migrantes se encuentran en los centros de detención de Estados Unidos. La cifra se ha mantenido desde principio de año según un informe de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.El informe explica que hasta el pasado 22 de abril habían 24.944 personas en diferentes cárceles de inmigración del país.De estas, unas 15.124 fueron registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y 9.820 por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).La mayoría de los detenidos, 9.974, están en centros de ICE en Texas. El pico más alto de personas en centros de detención de ICE se alcanzó en marzo, con 27.723.Esto según el informe de la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), un grupo de investigadores de la Universidad de Syracuse.Migrantes en centros de detención en Estados UnidosICE envía a menos personas a los centros de detención que CBP. Los números de ICE han ido aumentando desde diciembre de 2021.El texto indica que 14.154 de los 24.944 o el 56,7% de los detenidos por ICE no tienen antecedentes penales. Esto según muestran los datos actualizados al 23 de abril.Muchos más solo tienen delitos menores, incluidas infracciones de tránsito.El informe de TRAC también menciona que bajo los programas de Alternativas a la Detención (ATD) de ICE, que mantienen vigilancia electrónica a inmigrantes fuera
El ministro del Interior de Perú, Vicente Romero, confirmó que están enviando 390 agentes de la Policía Nacional y un contingente de las fuerzas armadas a partir de este viernes para controlar la situación en la frontera, ante la presencia de un grupo de extranjeros que quieren ingresar al país de forma irregular.Romero llegó la noche del jueves al complejo Santa Rosa, ubicado en la región de Tacna, para verificar los servicios en ese puesto limítrofe y supervisar «los problemas que tenemos sobre la crisis migratoria», según declaró a los periodistas en el lugar.La tensión que la crisis migratoria ha provocado en la frontera entre Perú y Chile ha llegado hasta las cancillerías de ambos países, que han reaccionado a una supuesta falta de colaboración y a comentarios de un alcalde peruano que tildó al mandatario chileno, Gabriel Boric, de «irresponsable».Con información de EFE
A través del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes, se alertó que en Venezuela hay “coyotes” que ofrecen llevar a quienes han decidido migrar hasta la selva del Darién, en Panamá, y luego a Estados Unidos.“Hay ‘delegados’ en todas las ciudades y pueblos quienes van ofreciendo ‘yo te llevo de forma segura’. En ese proceso puede ocurrir extorsión, incluso, hasta dejar a esa persona a su suerte en la selva (del Darién)”, dijo Carlos Casanova, coordinador del CEFI, en entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias.Igualmente, denunció la falta de inteligencia militar y policial en cuanto a la promoción de estas migraciones.“Estos coyotes pueden cobrar 5 mil dólares para llevar a una persona hasta la selva del Darién”, lamentó.“Un grupo de cuatro personas son 20 mil dólares. Están pagando a pesar del riesgo de no saber si al final llegan o si los dejan tirados en la selva”, detalló.Aseguró que han obtenido reportes de que si los “coyotes, quienes ayudan a los migrantes a cruzar fronteras y territorios de manera irregular a cambio de una cantidad de dinero, saben que ese migrante tiene familiares con suficientes recursos económicos, los envían a otro lugar y cobran dinero por su rescate”.En ese sentido, criticó que los gobiernos no tengan una política común para intercambiar
La migración es un fenómeno histórico; existe desde que existen las guerras, las crisis económicas y los desastres naturales que obligan a la gente a huir de sus países de origen; existe desde siempre. Detenerla, cuando 3,6 % de la población mundial es migrante, es decir, 281 millones de personas según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), es imposible. Sobre todo cuando hacerlo implica estrategias de contención con componentes policiales que más bien aumentan los riesgos de abusos y violación de derechos humanos de estos grupos.A mediados de abril, los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y Panamá anunciaron que lanzarán una campaña de dos meses con «esfuerzos policiales» para acabar con el tráfico de migrantes por la peligrosa selva del Darién y reducir el flujo migratorio irregular. Katie Tobin, directora de Asuntos Transfronterizos de EE.UU no dio detalles porque no habían sido definidos. En conferencia de prensa telemática, solo dejó claro que «el enfoque va a ser en los actores criminales transnacionales, en los cárteles» que «son los mismos actores que mueven las drogas hacia corredores», pero ahora «están moviendo migrantes».Maureen Meyer, vicepresidenta para Programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), dijo a TalCual que lo preocupante del anuncio trinacional es que los migrantes terminen más expuestos a abusos por parte de las autoridades.Si bien los
En un desesperado intento para llegar a Estados Unidos por la frontera de México, una mujer venezolana se lanzó junto a su bebé en un colchón inflamable como instrumento de navegación al río Bravo, sin contar con la fuerza e ímpetu de este caudal fluvial que terminó haciéndola caer y poniéndola en riesgo.A través de las redes sociales circula el video en el que se aprecia cómo personas en la orilla se lanzan al rescate de esta mujer y su bebé, quienes estuvieron a punto de perder la vida tratando de lograr el «sueño americano».Las constantes fallas de la aplicación CBP One, que Estados Unidos habilitó para que migrantes gestionen su cita para asilo, causan desesperación en la frontera norte de México, por lo que muchos no ven otra salida que intentar llegar por el famoso Río Bravo, límite natural entre México y EEUU.El caudal del río ha aumentado estos días debido a las frecuentes lluvias. Otra migrante casi pierde la vida al intentar esta misma travesía.Mandando señales de luz con una lámpara fue la manera como una mujer migrante pedía auxilio cuando quedó varada y atrapada en medio del río Bravo en Piedras Negras, Coahuila, reseñó Super Channel 12. Sucedió durante la noche de este viernes, cuando la fémina nadó a pesar de que el río estaba crecido, logrando
El caso de una adolescente venezolana, de 15 años, identificada como Diosangela A. C. V., quien estaba desaparecida hace casi dos años, se cerró de la peor forma. Su cadáver fue hallado en la Morgue de Lima con signos de haber sido ahorcada con un pasador. Greyver Pacheco Veroes, su pareja con la que llegó al Perú, confesó que la mató en un cuarto en Ate, donde vivían juntos.El responsable del feminicidio, quien actualmente purga condena en el penal de Lurigancho por otro delito, la convenció de viajar a suelo peruano con la promesa de que sus vidas cambiarían y los maltratos físicos y sicológicos serían cosa del pasado. Nada de esto sucedió y, por el contrario, la violencia se intensificó con el tiempo.Diosangela huyó de su natal Venezuela con Pacheco Veroes, pues sus padres tenían conocimiento de las agresiones y no estaban de acuerdo con la relación. Según los familiares, el sujeto era “posesivo y un celoso enfermizo” que no la dejaba salir a ningún lado, incluso la buscaba en su trabajo como manicurista para vigilarla.Los madre de la adolescente fallecida contó que la relación inició cuando su hija tenía apenas 13 años. Enterada de la violencia de la que era víctima su pequeña decidió denunciarlo y conseguir que la policía de su país le diera al sujeto un “compromiso de no agresión”. Sin embargo, en medio de este proceso, la pareja decidió
El incendio ocurrido en un centro de detención en Ciudad Juárez, por el que murieron 40 migrantes hace dos semanas, entre ellos 7 venezolanos, fue consecuencia de las políticas de control inhumanas de México, enfocadas en la captura sistemática y en la imposición de barreras para evitar que las personas lleguen a Estados Unidos.La investigadora venezolana Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina de Washington para América Latina, y el abogado Carlos Lusverti, coordinador general de Amnistía Internacional en Venezuela lo advierten: otra tragedia puede ocurrir si el gobierno mexicano no implementa cambios estructurales y apegados a la defensa de los derechos humanos.«Este terrible evento no es una casualidad sino el resultado de políticas migratorias reñidas con los derechos humanos y plagadas de corrupción en impunidad. Las autoridades mexicanas tienen la obligación de prevenir tragedias como esta y de actuar diligentemente para evitar consecuencias fatales», manifestó Lusverti.Los expertos coincidieron en que las políticas de los gobiernos de México y Estados Unidos —y, en algunos casos, Canadá— están basadas en la militarización. También, en el uso generalizado de la detención por motivos de inmigración, expulsiones aceleradas y criminalización de defensores de los derechos de las personas migrantesUn destino incierto«Por una parte, tenemos a Estados Unidos, que es el destino para la mayoría. Allí cerraron la puerta al derecho de solicitar asilo
Los 40 migrantes que fallecieron por un incendio en un centro migratorio en la frontera norte de México no pudieron escapar porque la persona que tenía la llave no estaba, declaró este martes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.El mandatario mexicano insistió en su habitual conferencia de prensa, en el Palacio Nacional, que estos migrantes pretendían protestar y por ello prendieron fuego a colchonetas, produciendo un incendio que además los intoxicaría hasta su deceso.“Todo indica que hubo una protesta. Les prenden fuego a unas colchonetas y se produce un incendio, pero sobre todo hay intoxicación, porque la puerta estaba cerrada, porque quien tenía la llave no estaba”, comentó.López Obrador descartó que se tratara de un suicidio premeditado, pues aseveró que quienes prendieron fuego “no estaban pensando de que la puerta estaba cerrada”.Calificó que la muerte de estos 40 migrantes en el centro del Instituto Nacional de Migración (INM), de los cuales 31 han sido repatriados. Aunque también reconoció que acontecen muertes de migrantes a menudo en el país.“Lamentablemente sucede esta desgracia, pero constantemente tenemos problemas de accidentes en tráilers, recientemente o hace relativamente poco en Chiapas también perdieron la vida muchos migrantes”, expresó.López Obrador también insistió que se deben de atender las causas que impulsan la migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos y aseguró que México invierte más que
Unos mil migrantes cruzaron ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos este miércoles, dos días después de un incendio en un centro de detención que mató a 39 personas en la mexicana Ciudad Juárez, informaron autoridades estadounidenses.La patrulla fronteriza señaló en Twitter que los migrantes, principalmente venezolanos, llegaron a El Paso (Texas) para entregarse a sus agentes.Pero recordó que sigue vigente su facultad para expulsarlos bajo el Título 42, una disposición del gobierno del expresidente Donald Trump que permite expulsar automáticamente a los migrantes para evitar la propagación del covid-19.En la práctica, esa norma se ha convertido en una medida antimigración, según oenegés.«Las fronteras no están abiertas y la gente no debería hacer el peligroso viaje. Los migrantes que ingresan ilegalmente están sujetos a expulsión y repatriación», advirtió en Twitter el jefe de la Patrulla Fronteriza, Raul Ortiz.Los migrantes pasaron a pie el río Bravo (río Grande en Estados Unidos), que marca la frontera entre los dos países.Entre los migrantes circuló el rumor de que Estados Unidos estaba dispuesto a recibirlos por razones humanitarias, constató un colaborador de la AFP.El miércoles temprano, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, mencionó vagamente la posibilidad de que los migrantes heridos en el incendio (27) recibieran «asistencia médica aquí en Estados Unidos», tras contactos con «funcionarios mexicanos sobre el terreno».En Ciudad
El papa Francisco pidió hoy rezar por los migrantes que fallecieron «en el trágico incendio» de una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, en México, durante la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro.Durante los saludos a los peregrinos de lengua española, Francisco dijo: «Recemos por los migrantes que fallecieron ayer en un trágico incendio en Ciudad Juárez, en México. Para que el señor los reciba en su reino y de consuelo a las familias. Recemos por ellos».Según el último balance comunicado por el Gobierno mexicano, fueron unos 38 los migrantes muertos y 28 resultaron heridos en este incendio .Los migrantes identificados son colombianos, ecuatorianos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y venezolanos.Antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna.La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen por tierra bajo el «Título 42».El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes
Entre los años 2017 y 2019 se inició el éxodo masivo de venezolanos particularmente hacia la región andina, que ya va por siete millones, y a Brasil en menor medida. La inmensa mayoría de migrantes venezolanos han tenido que incorporarse a la economía informal, con todo lo que ello supone en materia de desprotección laboral y social, encasillamiento y estigmatización de la población migrante, y que ha derivado en algunos países en un brote de manifestaciones xenofóbicas por parte de sectores de la sociedad y de las mismas autoridades gubernamentales, en contra de esta población.Los casos más emblemáticos son Colombia, Ecuador y Perú. Otros países, si bien habían acogido migrantes, no habían recibido una cantidad importante en tan corto tiempo. Estos pueden ser los casos de países como Panamá o Chile. Se han producido serios problemas de convivencia, que se agravan conforme el proceso no sea gestionado adecuadamente, considerando las limitaciones estructurales de servicios y oportunidades de empleo en los países de destino. Asimismo, podría pensarse que para sociedades donde no han experimentado procesos de recepción de migrantes, este nuevo “sujeto”, este “otro” o “desconocido” que se incorpora a sus espacios, a sus vecindarios, puede resultar en algunos casos atemorizante y experimentarse situaciones de miedo, rechazo e, incluso, discriminación o xenofobia.El término xenofobia hace referencia al odio, recelo, hostilidad y
Un cambio en la fecha para el juicio que analizará el destino del parole humanitario siembra esperanza entre quienes se refugian en este camino para traer a sus familiares y conocidos a Estados Unidos. La vista había sido programada para el 25 de abril, noticia que puso en jaque a muchas personas.Según una decisión del juez Drew B. Tipton, al frente del caso en corte que analizará la demanda de representantes de 20 estados en contra de este programa, el juicio tiene fecha para el próximo 13 de junio a las 9 de la mañana. Así lo informó el periodista Daniel Benítez (Univision 23), al compartir una comunicación oficial sobre el tema. El juicio tendrá lugar en una corte federal ubicada en Victoria, Texas.El programa de parole humanitario, por la Administración Biden, y beneficia a patrocinados de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, con una previsión de entregar 30.000 visas al mes en total, suma partidarios y detractores.Para aquellos que no tienen un familiar o amigo que pueda servir como su patrocinador, existen varias entidades que trabajan para mediar entre patrocinadores y peticionarios de patrocinio, como la página de la organización Welcome U.S., que ha causado revuelo entre quienes desean llegar a Estados Unidos.La misma alcanzó el límite de solicitudes y volverá a abrir los días 15 de cada mes. Se
Ottawa y Washington llegaron a un acuerdo para evitar que miles de personas entren de forma irregular en Canadá procedentes de Estados Unidos, informó a EFE un alto funcionario estadounidense.La misma fuente indicó que las autoridades canadienses se comprometerán a recibir durante el próximo año 15 mil migrantes del continente americano, de acuerdo a la Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección que Estados Unidos, Canadá y otros 18 países del continente suscribieron durante la Cumbre de las Américas del año pasado.A cambio, Washington aceptará modificar el Acuerdo de Tercer País Seguro, que rige las solicitudes de refugio entre Canadá y Estados Unidos, para que Ottawa pueda rechazar a los migrantes irregulares.En la actualidad, una laguna legal en el acuerdo impide expulsar a los migrantes irregulares que piden refugio en Canadá.Sólo en 2022, 40 mil personas entraron en Canadá a través de Roxham Road, un punto en la frontera entre el estado de Nueva York y la provincia canadiense de Quebec.En diciembre se supo que las autoridades de Nueva York estaban facilitando el transporte de miles de personas a Roxham Road para deshacerse de migrantes en la ciudad.El Gobierno de Quebec, y el opositor Partido Conservador de Canadá, han dicho que la llegada de decenas de miles de migrantes es insostenible y habían demandado al primer ministro canadiense, Justin
El año pasado, cerca de 40.000 migrantes cruzaron a Canadá para buscar asilo por una frontera que no es oficial y está ubicada al final de una remota carretera rural en el norte del estado de Nueva York.Se trata de una cifra récord. Muchos lo hicieron impulsados por la creencia de que este país les dará una mejor recepción que Estados Unidos. ¿Pero puede Canadá lidiar con este influjo?En una día en que cae la nieve en inverno, la carretera de Roxham es fría y tranquila. El silencio es interrumpido por el sonido de ruedas que se aproximan al final del camino, o por el de pisadas en la nieve.Cerca de 150 migrantes llegan hasta aquí cada día, con la intención de poner un pie en Canadá. Muchos comenzaron su viaje en lugares tan lejanos como Brasil, y esta carretera en el estado de Nueva York es la recta final.La carretera de Roxham no es un punto fronterizo oficial. No hay agentes fronterizos al final del recorrido, solo policías que arrestan a quienes cruzan.Pero se ha vuelto conocida por ser un punto de entrada accesible a Canadá desde EE.UU. para solicitar asilo.El año pasado se registró el mayor número de migrantes que ingresaron a Canadá por este paso, atraídos por la reputación de que este país ayuda a aquellos que
Rina Mazuera Arias, directora de programas en Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (Odisef), informó que 873 niños, niñas y adolescentes han llegado a la frontera para salir del país entre enero y febrero de este año.De esa cantidad, «242 son niños y niñas cruzaron la frontera solos, sin su papá, mamá o representante legal», indicó la investigadora, en entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias.«Es altamente preocupante que sigan saliendo niños, niñas y adolescentes solos por la frontera sin un representante, porque se están poniendo en riesgo de explotación laboral, de trata o abuso, entre otros delitos», advirtió Manzuera.“Tenemos testimonios de papás que denunciaron que, siendo caminantes, les intentaron robar a sus hijos o les ofrecieron 2 millones de pesos o 2 mil dólares para comprar sus hijos. Si eso ocurre con niños que viajan con sus papás, imagínate lo que puede ocurrir cuando no viajan con un cuidador”, agregó.En el más reciente informe de la organización, se reseña que «en el caso de los niños, niñas y adolescentes (NNA), la situación es grave, porque de 4.359 NNA caminantes, 1.258 eran NNA no acompañados, esto es, un 28,85 %. Lo que demuestra la necesidad de activar una ruta que responda a los riesgos a los que están expuestos los NNA no acompañados».La activista recordó que diversas organizaciones han denunciado
El papa Francisco llamó este domingo a cesar con el tráfico de personas, una semana después del naufragio de una embarcación que le costó la vida a al menos 70 personas en el sur de Italia.«¡Que se detenga a los traficantes de seres humanos, que no sigan disponiendo de la vida de tantos inocentes!«, pidió el papa argentino – un ferviente defensor de los refugiados – al final de la plegaria del Angelus.Noticia relacionada: Convite: 50% de los adultos mayores que están recluidos en centros de atención en el país están abandonados«¡Que los viajes de la esperanza no se transformen nunca más en viajes de la muerte! ¡Que las aguas límpidas del Mediterráneo no se llenen más de sangre con incidentes tan dramáticos!», agregó el papa de 86 años.Al pronunciar estas palabras, Jorge Bergoglio se mostró muy emocionado y luego guardó silencio ante la multitud congregada ante la plaza de San Pedro, en Roma.El balance de drama ocurrido el domingo pasado en las costas de Crotone, en Calabria, es de cerca de 70 muertos, incluyendo unos 15 menores, y los socorristas siguen buscando víctimas.Tres personas sospechosas de tráfico de personas fueron arrestadas. Según los medios italianos, cada uno de los migrantes había pagado entre 5.000 y 8.000 euros cuando se embarcaron en Turquía, tres días antes.Vía: Banca y Negocios
Ante la llegada de miles de migrantes a la frontera sur de México y con el peligro de que los indocumentados permanezcan varados en Tapachula, en el sureño estado de Chiapas, el Centro de Dignificación Humana (CDH) inició una cruzada para instalar un corredor humanitario que garantice que las personas lleguen a su destino.Luis Rey García Villagrán, coordinador general del CDH, convocó a los tres niveles de gobierno y a empresarios para que se sumen a esta iniciativa. El objetivo es evitar que los niños y mujeres duerman en las calles, pidan dinero o se queden estancados en la ciudad. Pide que los dejen avanzar.«Si no quieren que avancen las caravanas, que los migrantes lleguen a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), (entonces) que pongan en marcha este corredor humanitario como lo hace Panamá, (país) que les permite pasar a los migrantes a su destino, porque México, no es el patio trasero de Estados Unidos«, enfatizó el activista.Sostuvo que el tema migratorio debe tratarse de una manera más humana. Aseguró que se deben dar cuenta de la necesidad que hay en las personas migrantes que los hace caminar por México.ONG instala corredor humanitario en MéxicoGénesis, es una contadora pública y ahora migrante de Venezuela. Cuenta que llegó hace 10 días a Tapachula y sostuvo que
La primera caravana migrante del año, con cerca de 1.000 personas, en su mayoría venezolanos, salió este martes de la frontera sur de México rumbo a Estados Unidos a pesar de las nuevas restricciones migratorias en ese país.Este contingente, conformado por migrantes de Venezuela, Honduras, Ecuador, El Salvador, Haití y Guatemala, salió de Tapachula, en el límite de México con Guatemala, con primer destino en Arriaga, ambas ciudades en el estado de Chiapas, donde esperan agruparse con más personas.Algunos migrantes llevan documentos legales expedidos por el Instituto Nacional de Migración (INM), aunque solo les permiten permanecer en Chiapas, mientras que otros van de manera irregular.Uno de los integrantes de la caravana es Dany González, quien salió de Venezuela el 14 de febrero para intentar ir a trabaja en Estados Unidos y mandarle dinero a su esposa e hija.“Soy docente de Literatura en Venezuela, ganaba 7 dólares mensuales que me alcanzaban para comprar 7 kilos de arroz al mes, de ahí a tratar de sobrevivir, pero eso me obligó a salir con unos 1.500 dólares que obtuve para emprender esta travesía”, contó a EFE.González relató que en Nicaragua los intentó detener la Policía de ese país, donde sufrió un accidente junto con un grupo de personas con las que viaja y quedó lastimado de su tobillo.Esta caravana avanza a paso lento
Un total de 45 mil 727 migrantes irregulares cruzaron el Darién, la peligrosa frontera entre Panamá y Colombia, en su camino hacia Norteamérica en lo que va de 2023, según cifras oficiales panameñas difundidas este domingo.La mayoría de los migrantes que cruzaron esa mortal selva son de Suramérica y el Caribe, pues de los 45 mil 727 transeúntes reportados, 16 mil 110 son haitianos (la nacionalidad más abundante), 11 mil 70 ecuatorianos y siete mil 874 venezolanos, según estadísticas del Servicio Nacional de Migración facilitadas a la agencia de noticias EFE.También, mil 246 son indios, 822 colombianos, 168 cubanos y 181 dominicanos, de acuerdo con la información oficial.El pasado mes enero atravesaron el Darién 24 mil 634 migrantes y en lo que va de febrero 21 mil 93, mientras que el año anterior en este mismo periodo cruzaron cuatro mil 702 y cuatro mil 262, respectivamente, según las estadísticas de las autoridades migratorias, que evidencian el creciente flujo migratorio.Miles de migrantes irregulares de países de todo el mundo llegan a Panamá diariamente tras atravesar varios países suramericanos y la peligrosa selva del Darién en su camino hacia Norteamérica en busca de mejores condiciones de vida.El año pasado, 248 mil 284 transeúntes cruzaron la jungla, una cifra inédita liderada por el éxodo venezolano que provocó una crisis migratoria en la región.AccidentesEste
Chile empezará este lunes el despliegue de militares para resguardar las fronteras con Perú y Bolivia, en un intento por controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados, informaron las autoridades.«Vamos a estar recorriendo algunos de los lugares del despliegue el próximo lunes, viendo cómo se va a apoyar este trabajo de las fuerzas armadas», dijo la ministra de Interior, Carolina Tohá citada por AFP.La labor de los soldados durará 90 días y regirá en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, según un decreto del gobierno.Las unidades militares podrán realizar controles de identidad y detener a personas que ingresen o egresen por un paso no habilitado de la frontera, para luego entregarlas a la policía local.El decreto de ley emitido por el gobierno argumenta que existe un aumento de los flujos migratorios en el país, que ha provocado «la llegada masiva de población a través de pasos no habilitados».Ola de migrantes, hay venezolanosEl alcalde Javier García del municipio de Colchane, uno de los puntos fronterizos donde se activará la medida, denunció en una radio local que ingresan cerca de 400 personas diarias a través de pasos no habilitados. Chile registra un aumento de inmigrantes de países cercanos pero especialmente de Venezuela.El poblado andino de Colchane, en la frontera con Bolivia, es el paso más utilizado de
Una dura realidad para las personas venezolanas que están en tránsito migratorio reveló un informe realizado por la Procuraduría General de la Nación. El documento, llamado Situación de la población migrante en el Tapón del Darién y Cúcuta, alerta que persisten problemáticas como trata de personas, xenofobia, explotación sexual y laboral de menores de edad, microtráfico y abandono estatal entre la población migrante conocida como los caminantes.También están afectados los migrantes procedentes de Haití, Cuba, y Afganistán, entre otros.Desde principios de 2021, la Procuraduría General de la Nación monitorea la situación a través de su delegada para los Derechos Humanos y procuradurías regionales y provinciales, con el fin de identificar necesidades de protección internacional, riesgos contra sus vidas y dificultades de acceso a servicios, emitir recomendaciones, y vigilar la respuesta institucional.En un comunicado de prensa, la entidad precisó que al departamento de Norte de Santander, cuya frontera con Venezuela se extiende por al menos 500 kilómetros, ingresan en promedio 23.000 venezolanos diariamente por los tres puentes fronterizos existentes, según cifras reportadas por Migración Colombia (septiembre de 2022). Muchos viven en Venezuela, pero estudian y trabajan en Colombia; otros hacen parte del éxodo constante de ciudadanos de ese país en busca de una nueva vida acá o hacen tránsito hacia otros lugares; cerca del 25% se encuentran en situación migratoria irregular.Con
El gobierno de Joe Biden propuso este martes nuevas restricciones al acceso al asilo de los migrantes en la frontera con México, obligándoles a solicitarlo en países por los que transitan o a pedir cita en línea, una política similar a la de Donald Trump.El expresidente republicano Trump intentó activar en 2019 una medida para impedir que las caravanas que llegaban de Centroamérica entraran en Estados Unidos. Los tribunales se lo impidieron.La nueva regla, sujeta a 30 días de comentarios, entraría en vigor cuando el 11 de mayo se levante el Título 42, una norma sanitaria activada por Trump en 2020 con la finalidad declarada de frenar la pandemia de covid-19 y que permite bloquear a la inmensa mayoría de los migrantes en la frontera.Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los migrantes no serán aptos para el asilo a no ser que cuenten con una autorización, hayan usado la aplicación CBP One para programar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada (salvo si pueden demostrar que era imposible por una barrera del idioma, analfabetismo, fallo técnico…) o se les denegó el asilo en un país de tránsito.Los niños no acompañados también estarían exceptuados de la presunción de «inelegibilidad de asilo», reseña la AFP.Hay más excepciones, como las «emergencias médicas agudas» o las «amenazas extremas
Las trochas que durante años fueron la única vía de comunicación entre Colombia y Venezuela subsisten en la frontera tras el restablecimiento de las relaciones entre los dos países, aunque con un movimiento reducido de personas y mercancías.Estos caminos abiertos en la maleza, que atraviesan el río Táchira entre el estado venezolano del mismo nombre y el departamento colombiano de Norte de Santander, han existido desde siempre, pero su uso se extendió a partir de 2015 con el cierre de la frontera por orden de Nicolás Maduro, y llegaron a ser centenares en los años siguientes.Por las trochas pasaron en los últimos años decenas de miles de venezolanos que huían de la crisis en su país, pero la llegada a la Presidencia de Colombia de Gustavo Petro, que propició el acercamiento con Maduro y la reanudación de las relaciones diplomáticas rotas hace cuatro años, el 23 de febrero de 2019, supuso un cambio rotundo en el movimiento fronterizo.En la zona comprendida por Cúcuta y Villa del Rosario (Colombia) y San Antonio y Ureña (Venezuela), el grueso del movimiento de personas y mercancías se hace hoy por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, por donde desde hace unos meses volvió a circular el transporte de carga y pasajeros con todos los controles aduaneros.Rutas peligrosasSin embargo, hay quienes
El Servicio Nacional de Migración de Panamá reveló que de los 66 migrantes que viajaban en el autobús que volcó la madrugada del 15 de enero cuando transitaba la ruta de Darién a Chiriquí, 22 eran ecuatorianos, 16 haitianos y 11 venezolanos.En un comunicado publicado en Twitter, el ente señaló que el resto de los migrantes involucrados en el accidente provenían de Brasil (6), Colombia (5), Camerún (2), Cuba (2), Nigeria (1), y Eritrea (1). En cuanto a los venezolanos en el autobús, se pudo conocer que siete de ellos eran hombres, una mujer y tres niños.En el autobús siniestrado se encontraban 30 hombres, 16 mujeres, 12 niños y 8 niñas, según las autoridades.Migración Panamá detalló que en el lugar del accidente se han encontrado 37 evidencias de restos humanos, además de una mujer que falleció luego de ser trasladada al Hospital Regional Rafael Hernández.Al menos 10 niños se mantenían hospitalizados, 3 de ellos en estado crítico y 7 en condición estable, hasta el jueves al mediodía. Otros 22 adultos heridos permanecían recluidos en el Rafael Hernández.El Instituto de Medicina Legal informó que el estado de los cuerpos y la falta de datos ante-mortem dificultan las experticias, especialmente en lo concerniente a la identificación, ya que se va a necesitar información de los países de origen de los migrantes para obtener registros
Esta semana traemos a la sección de «Historia de inmigrantes», que se transmite todos los miércoles por Tu Preferida 104.5FM, a tres periodistas, dos de ellos monaguenses y otra de Anzoátegui. Rafael Fersaca, Silvia González y Laura Liendo, quienes decidieron un día dar ese paso que han dado muchos venezolanos, y como dice Laura Liendo en su libro «Lo que guardo en mi maleta», irse del país, recoger sus sueños y emprender una travesía, que en el caso de Silvia y Laura la llevaron a un destino que no habían imaginado después de un tortuoso periplo, y en el caso de Rafael a un reencuentro familiar que lo ha sustentado ¿Cuántos se han ido? No sabemos, no lo podemos cuantificar, sin embargo, en Miami, Florida, los periodistas montaron un submundo de refugio y allí se han convertido en una resonancia para la amplia comunidad venezolana que se concentra en este estado. Los monaguenses, muy pocos han pasado de América Latina, se concentran en Perú, Colombia, donde está la mayor migración venezolana, casi dos millones, Ecuador y Argentina.Rafael Fersaca trabajó con nosotros en El Periódico de Monagas, egresado de la Universidad Santa María, se destacó por ser una excelente pluma, muy formado y «maturinés purito», decidió irse a Chile, fueron nueve meses de espera para recibir finalmente el certificado que le
Por estos días, los usuarios de las vías de Norte de Santander han evidenciado un aumento de los migrantes que se desplazan al interior del país caminando, todo debido a la situación económica que después de seis años de estallar en Venezuela aún sigue vigente, y que para algunos no les da otra opción que buscar su bienestar paso a paso, reseña La Nación.Uno de esos venezolanos que esta semana recorrió la vía entre Cúcuta y Pamplona fue Óscar González, quien desde el estado Portuguesa caminó gran parte de los más de 400 kilómetros que separan ese estado con la zona de frontera, recorrido que realizó en cuatro días.Óscar, quien decidió emigrar junto a su esposa, Jessica Lombana; su hija Geraldine, de 8 años; y tres vecinas (una de ellas de 12 meses), narró para La Opinión las razones que lo llevaron a tomar la decisión de buscar en las carreteras un mejor futuro para su familia en Venezuela, pues parte de sus esperanzas están depositadas en lo que pueda lograr en suelo nacional.“¿Qué nos llevó a tomar la decisión? Pues la situación de allá, empleo a veces se consigue pero la plata de la paga no alcanza para nada. Yo me dedicaba a enchapar, a trabajar empaquetando, a caletear, comerciante en la calle. Trajimos comida, agua, la ropa, pero
El gobierno de México h recibido a más de 16 mil migrantes venezolanos que han sido expulsados de Estados Unidos, durante los últimos cuatro meses.Así lo señala un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), titulado, Medidas unilaterales de Estados Unidos sobre la implementación de la Sección 265 del Título 4.El documento expone que, desde octubre de 2022 al 25 de enero de 2023, México ha recibido un total de 16 mil 268 venezolanos. Los migrantes habrían sido expulsados de suelo norteamericano bajo el Título 42, medida que permite la expulsión inmediata de migrantes irregulares sin darles la oportunidad de pedir asilo, reseñó El País.La Cancillería mexicana fue la encargada de enviar el informe al que el diario español tuvo acceso. Según indica, el programa de Estados Unidos que otorga un parole humanitario a personas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití ha logrado que se reduzca en 97,5 % la llegada de cubanos a México y que la de los haitianos esté casi en 0 %.Parole humanitario de EEUUSin embargo, el informe también resalta que el parole humanitario de Estados Unidos aprobó el ingreso al país de 26 mil venezolanos. Además, de 4 mil 800 cubanos, 2 mil haitianos y 800 nicaragüenses.La administración de Joe Biden otorga este beneficio que permite tener a un sponsor (patrocinador) a quienes emigran
Más de 31.000 migrantes irregulares que viajan hacia Norteamérica han cruzado en lo que va de año la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá, casi la misma cantidad que en los primeros 5 meses de 2022, de acuerdo con las estadísticas oficiales panameñas.Desde el 1 de enero hasta la madrugada de este miércoles un total de 31.610 migrantes en movilidad habían atravesado la jungla, de 266 kilómetros, según datos facilitados a EFE por el Servicio Nacional de Migración (SNM). Entre enero y mayo de 2022 la cifra llegó a 33.819.El 15 % de los viajeros en lo que va de este año son “personas en especial estado de vulnerabilidad: niños, niñas y adolescentes“, precisó este miércoles a EFE la subdirectora del SNM, María Isabel Saravia.Solo en enero pasado llegaron a la provincia panameña de Darién 24.634 personas, más del quíntuple que en el mismo mes del año pasado. Y en lo que va de febrero lo había hecho 6.976, de los cuales 1.156 arribaron el martes.Crece el cruce de haitianos y extracontinentalesLos nacionales de Haití son el grupo migrante más numeroso hasta ahora con 12.585 personas, seguido de Ecuador (8.240), Venezuela (3.535), India (641) y Colombia (465). El resto de los viajeros proceden de más de 30 países del mundo, incluidos suramericanos, asiáticos y africanos.Este
Mercedes Adrián y Carmen Victoria Hernández, son dos venezolanas, como tantas otras que han emigrado, aunque por diferentes razones que explicaron en la sección de «Historias de Inmigrantes», que se transmite todos los miércoles por Tu Preferida 104.5FM.Mercedes Adrián, pertenece a una familia de políticos, su tío fue uno de los alcaldes más emblemáticos de Maturín, Domingo Urbina, y ella misma tuvo siempre una destacada actividad en el mundo de la política. Por su parte, Carmen Victoria Hernández, nació en Caracas de padres caraqueños, pero desde muy pequeña se vinieron a Maturín y se establecieron en el sector de Viento Colao, donde los tres constituyeron su familia, su madre costurera, era conocida por todo el barrio.Mercedes Adrián emigró por que recibió amenazas de carácter político y su esposo para evitar males mayores y como recibió una oferta de trabajo se fue a Quito, Ecuador, donde vivieron por espacio de cuatro años, así Mercedes, su esposo Alejandro Ruiz y sus hijos, se instalaron en Quito con sus hijos, Alejandro Enrique y María Victoria. En la actualidad Mercedes se encuentra en la ciudad de Tabasco, Villahermosa, México, lugar donde fue transferido su esposo y sus hijos están estudiando en Houston, Texas. De Maturín añora todo su mamá, a su familia, sus amigos, las cachapas con queso y cochino frito «¡Todo!», exclamó.Entretanto, Carmen
Cientos de venezolanos regresaron a su país para las fiestas decembrina, pero ya están de regreso a la isla de Trinidad y Tobago. Son, según varias consultas, los migrantes más “antiguos” que tienen asegurado un trabajo relativamente fijo.Según reporta Tanetanae, la isla ha ido entrando en una lenta, pero progresiva recesión económica que los trinitarios y venezolanos han comenzado a padecer. El alto precio del combustible ha incidido en los bolsillos de todos. Los empresarios han empezado a ajustar sus costes, mientras el salario no se ha incrementado. Algunos productos alimentarios están más caros.De acuerdo con varias consultas llevadas a cabo entre venezolanos que están en la isla, los criollos concentran sus esfuerzos laborales sobre todo en supermercados, construcción y la agricultura. Pero no hay cupos disponibles para todos.Según explican los abordados por este medio de comunicación, “los migrantes nuevos no tienen vida aquí”, ya que el arribar a una isla copada por otros migrantes, se complican las condiciones. Los empleadores confían más en otros trabajadores que han comenzado a dominar el inglés caribeño.Con información de Tanetanae