Venezuela, donde hasta la gasolina se paga en dólares, ha aumentado en el último año el uso del bolívar, pese a que se ha devaluado más de 80 % en ese lapso, a la vez que se redujo el manejo de divisas para transacciones en 21 %, producto de los esfuerzos del Ejecutivo para contener el proceso de dolarización, según expertos.De acuerdo con estudios elaborados por la firma Ecoanalítica en 10 de las principales ciudades del país, las divisas pasaron de representar casi el 66 % de las transacciones, a finales de 2021, a 45 %, mientras que el bolívar aumentó su presencia en las operaciones comerciales de 34 % a 55 % desde entonces.El economista y profesor universitario Jesús Palacios explicó a EFE que incluso hay sectores, como electrodomésticos, electrónica o repuestos que «estaban muy dolarizados», y ahora se vuelven «a ver pagos en bolívares de forma o con un peso muy importante».Además, señaló que, hay empresas que, a principios de 2022, «cobraban 70 % en dólares, y ahora el 80 % en bolívares».Nuevo impuesto a las divisas, la principal causaEl principal factor que ha provocado la reducción del uso de las divisas ha sido la aplicación, desde marzo del año pasado, de un impuesto que grava con 3 % los pagos en monedas extranjeras, que los consumidores eluden
Las cifras de precios estimadas por el Observatorio Venezolano de Finanzas, correspondientes a febrero de 2023, indican que la tasa de inflación mensual alcanzó a 20,2 %, la acumulada a 67,7 % y la anualizada 537,7 %, superior ésta al 440 % de enero.De esta manera, se configura una situación inflacionaria donde las autoridades fiscales y monetarias lucen desbordadas y sin instrumentos para detenerla.Ello ha ocurrido en un entorno donde desde marzo de 2022 no se han incrementado los salarios del sector público, sino más bien se han asignado puntualmente algunos bonos.Con un aumento del precio del dólar en febrero de 11 %, es evidente que una tasa de inflación mensual de 20,2 % sugiere que los precios están sobre reaccionando a la devaluación del bolívar.Esto se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados.Adicionalmente, fue febrero el mes donde el BCV intervino con mayor monto de reservas por cuanto el instituto emisor perdió US$ 420 millones, la mayor cifra mensual desde que comenzó el nuevo sistema cambiario en 2019.A nivel de detalle los rubros que experimentaron los mayores aumentos fueron los Servicios con 156,3 %, Salud 15,8 %, Vestido y Calzado 13,5 % y Equipamiento del Hogar 15,1 %.Los alimentos registraron un alza de 12,0 %
La moneda de Venezuela, el bolívar, cayó este viernes 5% frente al dólar respecto al 2 de enero -primer día hábil de 2023-, según las cotizaciones de la divisa estadounidense ofrecidas por el Banco Central (BCV).El ente emisor informó que el precio de la moneda norteamericana, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, cerró la jornada de este viernes en 18,61 bolívares en el mercado oficial, lo que supone un aumento del 6% frente al tipo de cambio de apertura del año, que fue de 17,55 bolívares.La devaluación refuerza el rechazo de los venezolanos al bolívar, que buscan cambiar por productos o divisas, principalmente dólares, para tratar de proteger sus ingresos de la acelerada depreciación.El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de 73% frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa se incrementara un 280% en ese lapso en el mercado oficial.InflaciónEl incremento de la cotización del dólar, usado también para fijar los precios de la mayoría de los productos en el país, ha provocado que se acelere la inflación, que cerró noviembre en 21,9% y diciembre en 37,2%, la tasa más alta en los últimos 22 meses, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), datos que el BCV no ha reportado de momento.El
Este jueves, 5 de enero, el dólar paralelo rompió la barrera de los 20 bolívares al posicionarse en 20,28 bolívares en su última actualización. Esto significa un aumento de 1,37% a comparación con el cierre del pasado miércoles, 4 de enero, el cual se dio en 19,82 bolívares.Esta nueva variación del monto se detalla a través de la página y redes sociales de En Paralelo Venezuela, publicado a las 9 de la mañana, según reseñó Monitoreamos.Asimismo, a través del marcador de Hola Reserve registró el promedio más alto de los siete marcadores que se enmarcan en la página; con un costo de 20,60 bolívares, seguido de M Kambio con un costo de 20,35 y Local Bitcoins en 20,30.Se mantienen en el rango de los 19 bolívares los marcadores Yadio io (19,61), Airtm Inc (19,63) y Cambios Rya (19,95).Por otra parte, la divisa cotizada a través del Banco Central de Venezuela (BCV) se situó en 17,94 bolívares. Todo según los datos suministrados a través de la página oficial y sus redes sociales.
Datos del Banco Central de Venezuela (BCV) reflejan que el bolívar comenzó el 2023 con una devaluación de 73% frente al dólar respecto al 3 de enero de 2022, primer día hábil del año pasado.Según la información del ente emisor, el precio del dólar en el mercado oficial cerró la primera jornada hábil de este año en 17,55 bolívares. Esto significa un incremento del 283% respecto al tipo de cambio de hace un año: 4,58 bolívares por dólar.El bolívar registró en diciembre la mayor tasa de devaluación en 2022, al caer 35% frente al dólar, cuya cotización subió de 11,25 bolívares a 17,48 bolívares en el mercado oficial, un alza de 55%, según el BCV.El alza del dólar afecta principalmente a los trabajadores del sector público, cuyo salario mínimo cayó a 7,40 dólares, después de ser equivalente a 29,68 dólares en marzo de 2022, cuando el gobierno aprobó un incremento del salario y de la pensión, el último decretado hasta la fecha.En la actualidad este ingreso no alcanza para comprar un kilo de carne de res, cuyo precio oscila entre los 8 y 10 dólares.Vía: Correo del Caroní
En marzo de 2022, el presidente Maduro decretó aumento de salario mínimo a 130 bolívares, mismo monto para la pensión del IVSS; cifra que equivalía a 30 dólares; desde hace días la subida del dólar cambió estos parámetros.Pensión y salario mínimo ante el dólarAnte «la debacle» del control de cambio actualmente en Venezuela, esos 130 bolívares tienen menos de la mitad del poder adquisitivo que hace 9 meses.El dólar paralelo cerró su jornada este 8 de diciembre en 16,20 bolívares por unidad; lo que representa una variación de 2,42 % en la cotización.La subida de este dólar paralelo ubicó el salario mínimo mensual y pensión del IVSS menos de 8 dólares mensuales.Por otro lado, de acuerdo la página del Banco Central de Venezuela (BCV) el dólar oficial se creció este 8 de diciembre de 12,66 a 13,60 por dólar, lo que llevó los 130 bolívares a 9,55 dólares.El pasado jueves, el dólar BCV tenía un precio de 11,25 bolívares. Esto quiere decir que en una semana la divisa tuvo un aumento de más del 20 %, mientras que se mantiene la inflación y el aumento del costo de vida.
El precio oficial del dólar en Venezuela superó este miércoles los 10 bolívares, según el reporte del Banco Central (BCV), que indica que la moneda estadounidense cerró la jornada en 10,23 bolívares.Según la información del ente emisor, el precio de esta divisa, que rige buena parte de las transacciones comerciales en el país, se ha incrementado en 13,5 % respecto al pasado 10 de noviembre, cuando superó la barrera de los 9 bolívares, al llegar a 9,01.De esta manera, la moneda local -el bolívar- se ha devaluado un 11,9 % en las últimas dos semanas.En lo que va de 2022, el precio del dólar ha aumentado un 123 % respecto al 3 de enero -primer día hábil del año-, cuando la divisa costaba 4,58 bolívares en el mercado oficial, lo que ha provocado una devaluación del bolívar de un 55 % desde entonces.Entretanto, el dólar en el mercado paralelo superó los 11 bolívares el pasado 15 de noviembre y hoy cerró en 11,63, de acuerdo con el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.El aumento del tipo de cambio tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, fijados, en su mayoría, en dólares.Venezuela salió en diciembre pasado de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, durante cuatro
El precio del dólar paralelo abrió la jornada de este lunes, 3 de octubre, con un ligero aumento de 0,10 %, 0,01 bolívares.@enparalelovzla informó que con esta variación, el precio de la divisa norteamericana se ubicó en el mercado cambiario no oficial 8,31 bolívares.Cuatro de las siete cuentas promediadas por la plataforma abrieron la jornada al alza, en porcentajes que varía entre 24 % y 60 %, siendo el precio el precio más alto 8,40 bolívares.Por su parte, el Banco Central de Venezuela informó que la cotización del tipo de cambio oficial se ubicó en 8,20 bolívares, en la apertura de las operaciones en las mesas de cambio de las instituciones bancarias de este lunes.
El precio del dólar se va a mantener temporalmente, por cuanto el gobierno persiste en su política de continuar interviniendo en el mercado, pero solamente podrá hacerlo mientras tenga divisas, y esto va a depender del comportamiento del mercado petrolero, porque es de allí desde donde provienen los dólares no de las reservas internacionales.Así lo dio a conocer el economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, quien indicó que respeta, pero no está de acuerdo con la posición de otros economistas que señalan que el BCV está quemando las reservas internacionales, indicando que no es así, son dólares que Pvsa le entrega al Estado y éste las vende, señalando que el monto que hasta este momento ha colocado el BCV en el mercado para frenar el encarecimiento del dólar, es mucho mayor de lo que podrían aportar las reservas internacionales.Destaca que si se mantienen los precios y la producción de petróleo, a pesar de los descuentos elevados que está concediendo Venezuela para colocar el petróleo, se va a mantener el flujo de caja y esta medida el instituto emisor podrá continuar interviniendo en el mercado, pero solo durara mientras tenga divisas, ratificando que la política del gobierno en cuanto al dólar pareciera ser invariable.Por otra parte, sobre los índices de inflación que dio a conocer el BCV este martes
Deberán mis contradictorios lectores y amables seguidores perdonar el título del artículo. Es un coloquialismo que raya en lo vulgar. Sin embargo, me pareció el más pertinente, para describir lo que han sido las dos últimas semanas en materia de economía en nuestra sufrida y amada Venezuela. Luego de una aparente calma y de la sistemática vocería del régimen: “Venezuela se arregló”, otra mentira, dicen los economistas serios: ocurrió lo que era de esperarse y el dólar americano, del tan “odiado y desdeñado imperio”. Se disparó y empezó a subir; tanto qué en una semana, perdió mas del 20 %, calculan los especialistas, con relación al valor del despreciado bolívar.La gente recuerda lo que pasó recientemente. Se pierde la compostura: los especuladores aprovechan, los timoratos cierran negocios y, los demás mortales observamos como nuestro salario, poco de por sí, vuelve a caer a lo más bajo. La pregunta, ingenua ¿Qué pasó? De inmediato, surgen las voces autorizadas, los economistas, los más sabios: “Era de esperarse, el gobierno no hizo las cosas bien y una vez más estamos, cercanos a la hiperinflación. Que no había desaparecido, sino que se había suavizado.” Nosotros, docentes universitarios, creímos haber logrado algo, lo perdimos de una vez. El régimen, descarado dice que, la subida de la divisa, tiene que ver con los aumentos del sueldo.
El aumento del dólar no perdonó la bebida típica y tradicional del venezolano, un buen vaso de café, también conocido como «Guayoyo».Pues, el precio de este producto en las diferentes panaderías de la ciudad de Maturín aumentó significativamente.Al consultar los precios se conoció que, de 2 bolívares el café de vaso pequeño pasó a 5 y 6 bs, mientras que el mediano llegó a los bs. 9 y el grande a los 16.El motivo expuesto por encargados de estos locales es la subida del dólar, tanto del oficial que maneja el Banco Central de Venezuela (BCV) como del dólar paralelo, «los proveedores nos aumentaron y para cubrir la base nos vimos en la obligación de ajustar los precios».En algunos casos, pedir un café de cualquier tamaño, para consumir en el mismo local o fuera, tiene un valor adicional de hasta 2 bolívares. La explicación es sencilla: al aumento también del precio de la leche para la preparación del «marroncito» o «con leche».
El bolívar, la moneda de Venezuela, se devaluó un 21 % frente al dólar en una semana, según el reporte ofrecido este viernes por el Banco Central del país (BCV), que ubica el precio de la divisa estadounidense en 7,85 bolívares.En la jornada del pasado viernes, el dólar cerró en 6,18 bolívares en el mercado oficial, lo que supone un incremento de la cotización de 27 %, un alza que no se había visto en los últimos meses y que tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, calculados, en su mayoría, en la moneda norteamericana.Por otra parte, el precio del dólar en el mercado paralelo, que rige diversas transacciones, aumentó 23 % al pasar de 6,95 bolívares a 8,56 esta semana, lo que devaluó la moneda local en 18 %, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.Las autoridades venían haciendo esfuerzos por contener el tipo de cambio oficial y así, la inflación, mediante la implementación de una estrategia que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares, necesarios para comprar divisas, a través de la reducción del gasto público y la restricción de los créditos bancarios.Sin embargo, según explicó a Efe el economista jefe de la firma Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, el Gobierno
El Banco Central de Venezuela (BCV) difundió el resultado de las mesas de cambio que fijó el precio del dólar oficial que regirá las operaciones comerciales de este 25 de agosto. La divisa estadounidense registró un incremento del 11,67%.El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias.El dólar se cotizó en 7,01 bolívares, mientras que el euro se ubicó en 7 Bs.
Luis Arturo Bárcenas, economista senior y jefe del staff de Ecoanalítica, estimó que el precio del dólar llegará a 12 bolívares al final del año, esto dependiendo de si el gobierno tiene la capacidad de seguir interviniendo en las políticas monetarias.Explicó que en una economía como la venezolana, lo esperado es que el dólar siga subiendo.Bárcenas indicó que la base monetaria, o cantidad de dinero que emite un Banco Central, se ha duplicado en 8 meses, cosa que no se había visto en mucho y que tiene que ver con las presiones por ajustes salariales y pago de bonificaciones.Insistió en que Venezuela, al no estar totalmente dolarizada, cualquier perturbación que genere mayor inflación en bolívares no la afecta directamente.«Esta inflación más bien puede jugar a favor de varias empresas porque aminora el costo de la vida en dólares en Venezuela y evita que disminuya la capacidad de consumo en dólares» añadió.Aseguró que, una vez más, el tipo de cambio termina por revelar lo poco que confía el venezolano en su moneda y en las acciones del ejecutivo para protegerla.El economista resaltó que el elemento crucial detrás de toda política de intervención es el tema de la credibilidad y eso pasa por rendición de cuentas.«Hemos visto en las últimas semanas, como el BCV ha promovido una mayor circulación de bolívares »
«Prácticamente el uso del bolívar y del dólar están equiparados en la actualidad en Venezuela», dijo este miércoles el economista Asdrúbal Oliveros.En una entrevista con el periodista Román Lozinski, Oliveros aseveró que los pagos en dólares son al menos el 44 % de las operaciones en el país, sin embargo destacó que en Mérida hay un gran uso del peso colombiano y en la ciudad de Maracay es una de los lugares donde más usan el euro.Los datos expuestos por Oliveros forman parte del estudio de dolarización 2022.
El euro cayó hoy en 0,26 % hasta los 1,0991 dólares en una jornada en que perdió de nuevo las ganancias del día anterior, en un clima pesimista cuando está a punto de cumplirse un mes desde el comienzo de la guerra en Ucrania.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0991 dólares, frente a los 1,1020 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.Los inversores pasaron la jornada pendientes de la publicación de los datos para marzo de confianza del consumidor de la Eurozona, un indicador del que se esperaba que cayera de -8,8 en febrero a -12,9 este mes.Sin embargo, la guerra en Ucrania lo arrastró hacia abajo todavía más de lo previsto, hasta situarse en -18,7, mientras que en Estados Unidos los datos de venta de viviendas de marzo también fueron peores de lo esperado.Por otro lado, la reticencia del BCE a actuar ante la amenaza de la inflación tampoco benefició a la moneda única.El euro se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0964y 1,1040.
En las últimas semanas se ha vuelto a extender con fuerza la idea de que en Venezuela existe una marcada inflación en dólares. No es algo nuevo, en realidad. Desde que comenzó el proceso de dolarización transaccional, en 2019, recurrentemente se ha percibido una disminución en el poder de compra de la moneda estadounidense.Efectivamente, los consumidores perciben este fenómeno como una inflación en dólares, pues cada vez se requieren más divisas para comprar las mismas cosas. Los economistas rechazan esa expresión, pues detrás se esconde una distorsión que no procede propiamente de la inflación sino del comportamiento del tipo de cambio.Inflación en dólaresEl economista Antonio de la Cruz considera incorrecta la expresión. “Inflación en dólares en Venezuela no existe porque esa es una moneda que pertenece a Estados Unidos, que es donde se puede establecer si hay tal inflación”, recalcó.Indicó que verdaderamente está reconocida una inflación de más de 7% (interanual) en Estados Unidos, pero que ese hecho no es aplicable para explicar la pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela.Con su opinión concuerdan los economistas Luis Oliveros y José Guerra, que reiteraron que el fenómeno se debe al rezago cambiario, sin negar que la distorsión se percibe como si efectivamente se estuviera produciendo una inflación en dólares, pues los precios aumentan más en esa moneda que en bolívares.«Le
Este 23 de febrero el portar Monitor Dólar dejó ver una tasa de 4.59 Bs digitales, representando una baja en el monto de días anteriores.Mientras que el Banco Central de Venezuela estableció el monto de la moneda extranjera en 4.34 Bs. digitales. MIRA TAMBIÉN Alcalde peruano propone que extranjeros no trabajen de delivery ante aumento de la criminalidad MIRA TAMBIÉN Alcalde peruano propone que extranjeros no trabajen de delivery ante aumento de la criminalidad
El diputado Ramón Lobo comentó en una entrevista en el canal de televisión VTV, que la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras se aplicará a quien compre en establecimientos (supermercados o farmacias) que están sujetos a la ley. “De aquellos pagos directos que se hacen sin intermediación financiera, va a cancelar también el impuesto, es decir, cuando una persona va y compra en grandes cadenas de farmacias o supermercados, si cancela en divisas se le va a cobrar el 3 %”, señaló. MIRA TAMBIÉN Piden a comercios que garanticen vuelto en bolívares y efectivo MIRA TAMBIÉN Piden a comercios que garanticen vuelto en bolívares y efectivo Además aseguró que se espera que la ley logre incentivar a la población a usar la moneda nacional; el bolívar, lo que a su vez ayudará a “estabilizar” el precio de la divisa.“No está prohibido el uso de divisas o la recepción. ¿Qué va a hacer esa persona que paga un 3 % por la utilización de las divisas? Se va a dirigir al mercado cambiario para cambiar esas divisas por bolívares, lo que nos permitirá incrementar la oferta de euro y dólares, y nos va a permitir estabilizar la tasa de cambio, combatir la inflación y recuperar el poder adquisitivo”, comentó.El diputado también comentó que de hacer uso de la divisa y
Este miércoles 16 de febrero el portal de dólar paralelo, Monitor Dólar, inició la jornada con un monto de 4,60 bolívares. Por otra parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) establece una tasa de 4,41 bolívares. MIRA TAMBIÉN Trabajadores públicos reciben bono «Máxima Eficiencia» a través de Patria MIRA TAMBIÉN Trabajadores públicos reciben bono «Máxima Eficiencia» a través de Patria Esto deja ver que una diferencia considerable entre ambas tasas, sin embargo se puede notar que el monto se ha mantenido en cifras similares en estos últimos días.
El economista Henkel García se refirió a la reforma de la Ley de Grandes Transacciones Financieras aprobada por la Asamblea Nacional elegida en 2020 y que ha generado preocupación en empresarios, comerciantes y ciudadanos debido a que incluye un impuesto a las transacciones en dólar, otras divisas y criptomonedas.En el foro “Medidas económicas 2022 ¿Apertura o desastre?”, organizado por Formación y Acción, el economista mencionó primero el anuncio de Nicolás Maduro el 2 de febrero de reducir el encaje legal de 85 % a 73 %.García consideró que esa medida permite vislumbrar que el gobierno tiene la intención de permitir una reapertura progresiva del crédito en Venezuela. Pero “muy poco a poco”.Impuesto al dólarEn cuanto al impuesto a las transacciones en dólares dijo que aunque se muestre como una medida recaudatoria, considera que la intención principal del Ejecutivo está enfocada en crear demanda de bolívares, para lo cual debe desestimular el uso del dólar.Explicó que en la lógica del gobierno desestimular el uso del dólar y estimular la demanda del bolívar permitiría estabilizar el tipo de cambio y, a la vez, consolidar una estabilidad monetaria.“El gobierno tiene las intenciones, aunque no de la mejor manera, de que la gente vaya retomando la confianza en el bolívar”, indicó.El objetivo de la recaudaciónSu aclaratoria sobre la intención no meramente recaudatoria del impuesto
Este jueves 3 de febrero el dólar paralelo (Monitor) arranca la jornada con un monto de 4,61 bolívares digitales.Mientras tanto el Banco Central de Venezuela tiene una tasa de 4,52 bolívares digitales. MIRA TAMBIÉN En Bs. 4,61 bolívares arranca el dólar paralelo este 3 de febrero MIRA TAMBIÉN En Bs. 4,61 bolívares arranca el dólar paralelo este 3 de febrero Manteniendo ambos el precio de cierre este 2 de febrero.
El dólar oficial, del Banco Central de Venezuela (BCV), se ha mantenido a raya con una variación muy mínima en los últimos días. Este lunes 20 de diciembre, abrió jornada en 4,62 bolívares, es decir, un 0,01 Bs por encima del cierre del pasado viernes.Por su parte, la tasa paralela se ubicó para el primer corte en 4,65 Bs. Digitales, lo que se traduce en una alza del 0,71%, lo que es igual en Bs. a 0,03.
Este miércoles el dólar oficial, del Banco Central de Venezuela (BCV), abrió este miércoles 15 de diciembre con una baja de 0,02 bolívares, ubicándose en 4,62.Mientras que el dólar paralelo subió un 0,18% que se traduce en bs. 0,01, lo que refleja en 4,71.
Por segundo día consecutivo, el dólar oficial se mantiene sin variación y su valor es de bolívares digitales 4,64.Mientras que la tasa paralela se ubicó en 4,69, es decir un alza de 0,03 céntimos, en comparación al cierre del lunes.
El dólar oficial, del Banco Central de Venezuela (BCV), arrancó la jornada de este lunes 13 de diciembre en 4 bolívares con 64 céntimos.Mientras que el dólar paralelo se ubicó en 4,67 Bs. D, es decir un baja de 0,18%, lo que se traduce en bolívares en 0,01..
Este miércoles 8 de diciembre, el dólar paralelo arrancó la jornada en un monto de 4,73 bolívares digitales; es decir, 0,02 céntimos menos que el cierre del martes.Mientras tanto, la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) remonta los 4,63 BS.
El dólar no oficial inició la semana con un alza que se traduce en un 0,03 céntimos por encima del cierre del fin de semana.Según los monitores del dólar paralelo, se ubicó en 4,75 bolívares digitales para las 9:00 de la mañana.Por su parte, la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) es de 6,64 Bs. D., una baja del 0,01 céntimos.
En comparación al cierre de este jueves, el dólar paralelo presentó una baja de 0,03%, teniendo un valor para esta jornada, viernes 3 de diciembre, en bolívares digitales 4,74.La tasa oficial, es decir la del Banco Central de Venezuela (BCV), registró una leve alza de 0,03%, ubicándose en 4,65 bs.D.
Este martes 30 de noviembre, el dólar paralelo comenzó la jornada con un leve incremento de 0,38 céntimos, ubicándose en 4 bolívares con 97.Por su parte la divisa, por el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene una cotización de 4,61, es decir un céntimo que el cierre de este lunes.