«En Venezuela estamos construyendo la Escuela del Futuro con Calidad Educativa», destacó la ministra Yelitze Santaella en conexión online con todos los estados abordando la temática del Plan de Formación y Actualización Docente, con cuatro líneas estratégicas, que inició en todo el territorio nacional este martes 19 de septiembre.Desde el auditorio de Pdvsa, Juana Ramírez La Avanzadora, autoridades educativas de Monagas y docentes del municipio Maturín recibieron las orientaciones nacionales detalladas en el plan de formación «La Escuela cómo Epicentro de Acción Social y Desarrollo Territorial». MIRA TAMBIÉN Personal educativo en Maturín protestó por mejoras salariales MIRA TAMBIÉN Personal educativo en Maturín protestó por mejoras salariales El plan se diversifica en cuatro temas centrales: Gestión territorial Gestión curricular Organización de la gestión escolar. Cada familia una escuela por la calidad educativa, fortaleciendo la educación en la modalidad digital. Carolina Estaba, directora del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE) Monagas, señaló que el plan de formación y actualización docente está principalmente orientado en la «Equidad, Igualdad y Calidad Educativa».Explicó la autoridad regional educativa que a lo largo de dos semanas cómo parte del proceso de transformación que propone el MPPE, los maestros y maestras se prepararán para el nuevo año escolar con un programa orientado por la coordinación de investigación y formación conjuntamente con todo el equipo que forma
La titular de la Dirección de Educación del Estado Monagas (Diem), María Fagúndez, reconoció el trabajo de maestros, directivos, personal obrero y administrativo que brindaron una atención integral y con valores a los niños y niñas de las escuelas estadales que culminaron exitosamente el periodo académico 2022-2023.En nombre del gobernador Ernesto Luna, la funcionaria resaltó también el compromiso y la dedicación las Madres Procesadoras de la Patria; así como de los guardianes y guardianas educativas, quienes pusieron todo su esfuerzo para visitar las escuelas, diagnosticar las necesidades y elevar a las autoridades los requerimientos que fueron atendidos de manera oportuna y directa. MIRA TAMBIÉN Gobierno regional asume recuperación de la Emergencia del CDI de Boquerón MIRA TAMBIÉN Gobierno regional asume recuperación de la Emergencia del CDI de Boquerón En ese sentido, la titular regional de Educación acompañó el fin de curso de varias escuelas, entre ellas la Alberto Ravell, en Punta de Mata, municipio Ezequiel Zamora; donde fueron promovidos 125 niños y niñas; mientras que en el municipio Maturín estuvo presente en el cierre pedagógico de las instituciones educativas de la parroquia San Simón, realizado en las instalaciones del Liceo Nacional “Miguel José Sanz”, con la exposición de proyectos en materia de turismo, cultura y arte.“Desde la Dirección de Educación estamos acompañando el cierre pedagógico de las escuelas de nuestro
En horas de la madrugada de este viernes 28 de abril se registró un accidente de tránsito en la carretera El Tigre – Cantaura, en el estado Azoategui, en el que estuvo involucrado un autobús tipo Yutong donde iban a bordo más de 20 docentes.La unidad, que salió desde el estado Bolívar con destino a Caracas para una reunión de la Zona Educativa, impactó y luego volcó con una cerca de las instalaciones de la sede petrolera conocida como Patio de Tanques.En el suceso falleció un docente, que fue identificado como Marcos Antonio Cárdenas Rondón, y al menos otros 15 educadores resultaron heridos.Ocho de los heridos fueron trasladados al Hospital Héctor Farías, tres a la Clínica Santa Rosa, uno al Hospital Industrial de San Tomé, y el resto permanece en el Hospital Dr. Felipe Guevara Rojas.La ministra de Educación, Yelitze Santaella, fue informada de lo sucedido y ordenó que los heridos de gravedad fueran trasladados a otros centros de salud privados si era necesario, según el medio local El Tigrense.Entre los heridos figura Nelson Bastardo (55 años), quien conducía la unidad de transporte, además de los docentes Yennibel Figuera (36), Anni Quintana (48), Ramona Rodríguez (55), Yaneth Mogollón (41), Kerli Briceño (39), Jania Peña (42) y Beatriz Redondo (59).También se encuentran Brenda Jaramillo (58), Levis Molina (52), Luis Hernández (53),
El salario promedio de un docente en Venezuela solo le permite adquirir el 6,2 % de los productos de la Canasta Alimentaria, reveló el 25 de abril de 2023 el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).El precio de la canasta, correspondiente al mes de marzo, fue de 510,88 dólares o 12.715,72 bolívares; mientras los ingresos mensuales en promedio de un educador rondaron los 31,91 dólares o 794,48 bolívares. Banner de PublicidadEn el análisis se determinó que un docente tiene un déficit de 478,95 dólares o 11.921,24 bolívares solo para costear los alimentos necesarios de un mes.Qué compra un docente con su salarioSe requieren al menos 16 salarios promedio de un docente para poder alcanzar el ingreso necesario que permita cubrir las necesidades alimentarias del núcleo familiar.En el caso de los venezolanos que solo reciben un salario mínimo de 130 bolívares o 5,22 dólares mensuales, apenas pudieron costear un litro de aceite, reseñó el organismo.Según el Cendas, los pescados y mariscos aumentaron en marzo un 11,30 %, y fueron los alimentos que experimentaron una mayor variación durante ese periodo. Por su parte, el café, los cereales, las frutas y hortalizas tuvieron un aumento que superó el 8 %.Asimismo, la caraotas, lentejas y arvejas registraron una variación del 6,88 %; y la leche, el queso
Un grupo de docentes se apostaron nuevamente en las inmediaciones de la plaza El Estudiante en Maturín, para llevar a cabo una jornada de protesta, esta vez, según ellos, de manera creativa.Albanelli Rengel, Secretaria de Bienestar Social del Colegio de Profesores de Venezuela, Seccional Monagas, aseguró que esta oportunidad se trata de un simbolismo con un Judas (muñeco de trapo).«Tratamos de integrar la cultura a las manifestaciones, en el día de la mujer lo hicimos con música donde un grupo de docentes dedicaron canciones a las mujeres, y en esta oportunidad con el judas que se quema desde hace años, queríamos quemarlo como es costumbre pero preferimos romperlo, así como lo hicieron con nuestros salarios», acotó.A juicio de la profesional de la educación, no basta con los acuerdos que recientemente llegaron los representantes de los sindicatos en la entidad con el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, “hace falta que se realice un ajuste de sueldos y salarios que nos permita tener una vida digna”.La docente aseguró que sus colegas se mantendrán en las calles de la ciudad como lo han venido realizando desde el pasado mes de enero exigiendo a la Ministra de Educación y al Ejecutivo Nacional se cumpla con sus reivindicaciones salariales y beneficios profesionales.Informó que actualmente acuden a las aulas de clases dos veces a la
Educadores del estado Monagas, específicamente los de la ciudad de Maturín, realizaron una protesta pacífica que se suma a las manifestaciones que vienen realizando para exigir las mejoras salariales y la cancelación de las deudas que mantiene el Ministerio de Educación.En esta oportunidad, los profesionales de la educación hicieron una cadena humana que partió desde la plaza El Estudiante, para tomar la avenida Bolívar y finalizar con una concentración a la altura de la avenida Juncal, donde entonaron diferentes consignas.Carlos Carmona, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación de Venezuela (Fenatev) Monagas, aseguró que el magisterio lo monaguense ha venido dando muestra de mantenerse en la lucha y en la calle hasta tanto el gobierno no responda con las demandas solicitadas, “estaremos protestando hasta tanto no tengamos una respuesta”.Convocan una asambleaCarmona aseguró que los docentes realizaran una gran asamblea en la casa sindical de la CTV, situada en la urbanización Alberto Ravell, el venidero jueves 23 de marzo, como parte de las acciones planificadas.“El llamado es a todos los colegas a sumarse a la lucha, los docentes estamos dando muestras que si se puede mantener la lucha sin cansarnos”, acotó el líder gremial.Asimismo, resaltó que en otros municipios las protestas se mantienen pero a menor escala debido a que el número de docentes es mejor, “sin embargo,
Docentes y profesores universitarios en Maturín, denominaron de “ayuda económica”, el pago de nómina que reciben como salario mínimo.El gremio de docentes, sigue manifestando el gran descontento ante el pago del sueldo, por tal motivo continuarán realizando concentraciones en busca de mejoras salariales, la cual ya tiene un año de la última fecha que fue ajustado y se ubica en 5,38 dólares, según la tasa oficial.En este sentido, Jesús Sánchez, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, seccional Monagas, indicó que ya el salario no representa nada, solo es una ayuda para pagar el pasaje y poder llegar a las escuelas con el estómago vacío.“Nos quitaron las primas de profesionalización y antigüedad, nos devaluaron el sueldo y para completar nos amenazan si seguimos reclamando nuestros derechos y supuestamente son un gobierno obrero”.Por su parte, María Romero, docente rural, señaló que lo que perciben como pago de nómina es una ayuda económica ya que no se puede llamar salario.“Seguiremos en la calle así nos amenacen con botarnos, todos debemos estar unidos y lograr nuestro objetivo, exigimos salarios dignos no de hambre”.Ministra fijó posiciónPor otra parte, ante las declaraciones de la Ministra de Educación, Yelitza Santaella, de no firmar el contrato colectivo, docentes manifiestan su descontento.“Ahora somos esclavos modernos, porque nos exigen, pero no hay ningún incentivo, este gobierno nos está quitando
Gran cantidad de docentes de diferentes instituciones educativas de Maturín, marcharon este jueves por toda la avenida Bolívar luego de concentrarse en la plaza El Estudiante. Con pancartas, pitos, banderas y consignas, los educadores expresaron una vez más lo que viene exigiendo desde hace casi un mes.Los maestros dejaron claro que no quieren bonos sino sueldos que los dignifique, ya que insisten en que estos pagos no tienen ninguna incidencia en sus prestaciones sociales.“El docente sale a la calle por la difícil situación económica que están viviendo con estos salarios de hambre que estamos percibiendo. Muchos están pasando trabajo en los hospitales porque no tienen cómo costear una enfermedad, es una situación crítica la que están sufriendo. No es posible que los maestros tengamos que tener tres o cuatro trabajos para poder sobrevivir y un profesional así no rinde en las aulas y eso afecta la educación del país”, dijo Luis Guédez, profesor estadal.Por su parte, Francys Rengel docente activa, señaló que el gremio educativo se mantiene en las calles exigiendo mejoras en sus salarios y beneficios laborales. Rechazó que el gobierno pretenda imponer bachilleres y otras personas no preparadas para impartir clases en escuelas y liceos.“Estamos haciendo valer nuestros derechos constitucionales y laborales para exigirle al Ejecutivo Nacional que se restablezcan las primas y los bonos, así como el
La Federación Venezolana de Maestros anunció que durante el mes de enero retomarán las protestas de calle contra el el instructivo Onapre y para exigir que el Estado cumpla con el contrato colectivo.Belkis Bolívar, dirigente de la Federación Venezolana de Maestros, dijo en una entrevista para Unión Radio que debieron cancelarles unas primas, pero solo les pagaron dos semanas de la primera quincena de diciembre.«A estas alturas no se ha tenido una respuesta satisfactoria del Ejecutivo Nacional sobre el contrato colectivo. Tampoco, sobre los aumentos salariales que se incorporarán con la contratación colectiva, y una deuda de casi 300%», añadió.El profesor Edgar Machado lamentó que los docentes venezolanos no puedan tener una celebración navideña como merecen, debido a que los salarios no pueden cubrir siquiera una tercera parte de la canasta básica.«Tenemos un año discutiendo el contrato colectivo y la propuesta económica se volvió pura mentira», añadió.Bolívar afirmó que la discusión del contrato colectivo está paralizada. «Por eso, para el próximo año tenemos que volver a salir a reclamar el contrato colectivo y la seguridad social. No nos podemos seguir conformando con las redes sociales», manifestó.Machado anunció que el 9 de enero, a las 9:00 am, volverán a protestar en las calles, iniciaron con una concentración en Parque Carabobo.
Tan solo un mal gesto o un apodo puede estar relacionado al acoso escolar o bullying. Si no se detecta a tiempo se puede convertir en agresión física y psicológica; razón por la que docentes de planteles de educación pública aseguran que hace falta personal capacitado en psicología y orientación para captar y atender estos casos a tiempo y proteger a la víctima y victimario.Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores en Lara, explicó que en cada institución educativa deben existir al menos una orientadora y un psicólogo, pero en cuanto a escuelas y liceos públicos esto no se ve «y es un factor importante, es vital». Agregó que son contadas con los dedos de una mano las instituciones que cuentan con este personal tan necesario para abordar el acoso.El profesor agregó que incluso los departamentos de orientación en ocasiones han quedado solos «porque no hay personal» y aunque no precisan un aproximado de las escuelas y liceos que están incluidas, agrega que donde las hay es más que todo en las escuelas para personas con discapacidad y en colegios privados.Amplíe la información en La Prensa Lara
La jefa de la Zona Educativa, Carolina Estaba, informó que están a la espera para realizar la venta de los zapatos que anunció Maduro el pasado mes de septiembre.La funcionaria expresó que solo están a la espera de lineamiento de parte del Ministerio de Comercio, ente encargado de la distribución del calzado quien indicará la fecha para la jornada. Estaba dijo que muy probablemente se realice un fin de semana, para así evitar interrumpir las clases durante los días de semana. MIRA TAMBIÉN Inician consulta pública para la reforma de la Ley de Ciencia y Tecnología del estado Monagas MIRA TAMBIÉN Inician consulta pública para la reforma de la Ley de Ciencia y Tecnología del estado Monagas En la entidad son un total de 18 mil 954 maestros los que podrán adquirir estos zapatos, para lo cual ya fue solicitada la información requerida.Árbol caídoEn relación al árbol caído en el Centro de Educación Inicial Arnoldo Gabaldón, la jefa de la Zona Educativa señaló que ya trabajan con el Ministerio de Ecosocialismo para remover este árbol, así como para realizar poda en diferentes instituciones donde hay grandes matas y evitar que sucedan este tipo de eventos.
Un inaudito hecho de violencia se suscitó la mañana de este martes 7 de junio en el liceo Manuel Núñez Tovar, en el sector Los Cocos de Maturín. Un profesor fue agredido física y verbalmente por tres estudiantes; uno de ellos, pertenece a la misma institución donde la víctima imparte clases.El director general de Polimaturín, comisario jefe (Sebin) Humberto Muñoz Ayala, explicó que uno de los estudiantes, de 15 años, fue a retirar su boletín de calificaciones y la negativa del maestro en hacerle entrega del documento lo enfureció.No paso mucho tiempo cuando regresó con otros dos estudiantes, de otro liceo, y ubicaron a su víctima amenazándolo y propinándole fuertes golpes.Por fortuna, una comisión de la Policía Municipal pasaba por el sitio percatándose de la situación, dejando bajo arresto a los estudiantes.Los involucrados mayores de edad fueron identificados como: Luis Manuel Serrano Vegas, Julio Alejandro Barrios Velásquez, de 18 años.El trío fue colocado a la orden de las Fiscalías 2° y 4° del Ministerio Público, Yomaira González y Angy Jiménez, respectivamente, por estar en presencia en uno de los delitos de incitación al odio y amenazas contra las personas.
Docentes crean medidas y normas para poder frenar el acoso escolar.El plan se basa en que desde el primer día de clases poner sobre la mesa las normas, derechos y deberes de los estudiantes es fundamental, iniciando de esta forma que los estudiantes reconozcan hasta qué punto llegar, a través de acuerdos de convivencia y la paz escolar.Asimismo, crear un clima de confianza, evitando de esta manera víctimas y victimarios de acoso escolar. La formación de todo el personal, también es importante.Luisa Pernalete, profesora y coordinadora del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría, dijo que para lograr la paz escolar se deben tener en cuenta los acuerdos de convivencia, educar desde las relaciones fraternas por medio de herramientas y con formación docente. Indicó que en las instituciones educativas se debe explicar qué es lo bueno y lo malo.Evitar decir los apodos en clase, no burlarse del otro, no esconder jugar a esconder pertenecias de los compañeros de clases, son tan sólo unos de los acuerdos de convivencia que se deben plantear en el salón de clases, pues desde esas «pequeñas» acciones se puede evitar que un estudiante se convierta en un «líder negativo».Luisa Pernalete hace énfasis en que es importante que en las instituciones educativas exista formación sobre la prevención del acoso escolar y bullying no solamente
El Ministerio de Educación actualizó las tablas salariales de los docentes en el país, luego del aumento a medio petro anunciado por Nicolás Maduro. El ajuste entró en vigencia en la segunda semana de marzo.En los nuevos montos está incluido el llamado bono complementario de estabilización y protección del ingreso del trabajador, de acuerdo con la información difundida por el canal oficial de la institución en Telegram, además de los bonos de alimentación y transporte, máxima eficiencia y otros complementarios.El tabulador de salario base del personal docente señala que los docentes ganarán desde 264,69 bolívares (bachiller no docente) hasta 450,70 bolívares (docente VI). Asimismo, agrega que los docentes que trabajan poco más de 53 horas a la semana tendrán un ingreso mensual desde los 352,90 bolívares (bachiller no docente) hasta 600,89 bolívares (docente VI).Se adecuaron, además, las primas de las convenciones colectivas: Prima del ejercicio docente: 10 % del salario base. Prima geográfica: 10 % del salario base. Prima asistencial y del hogar: 10 % del ingreso mínimo legal. Prima compensatoria administrativo y obrero: se establece en un valor de 22,50 bolívares. Sector universitario desmejoradoEl Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes divulgó también los nuevos montos correspondientes a los profesores. Denunció que la tabla salarial para los universitarios se acordó excluyendo a la Oficina de Planificación
El presidente del Sindicato Único del Magisterio en el estado Monagas, Darío Lima, manifestó que a un mes de iniciar las clases presenciales, en la entidad sólo han sido vacunados 30% de los maestros.En este sentido, el dirigente gremial, señaló que la falta de vacunas ha retrasado considerablemente el proceso de inmunización en el personal docente. Aunado a ello, los pocos que han sido vacunados, no han recibido la segunda dosis del biológico correspondiente. MIRA TAMBIÉN Bono de guerra de los pensionados apenas alcanza para unos cambures MIRA TAMBIÉN Bono de guerra de los pensionados apenas alcanza para unos cambures “Tenemos varias propuestas al gobernador encargado con respecto a las jornadas de vacunación, que deben incluir a todo el personal educativo. Pero además se debe tomar en cuenta a los estudiantes y sus familiares”, expresó Lima.Agregó que buscan que se solvente el problema de infraestructura en todas las escuelas del estado que no cuentan con agua, electricidad, baños dañados y sin internet.Afirmó que no hay control con la propagación de las variantes del coronavirus lo que a su juicio es un riesgo para iniciar las clases y con tan bajo porcentaje de vacunados.En este sentido, exhortó a la nueva ministra de Educación, Yelitze Santaella a establecer una planificación con respecto a las jornadas de inmunización. Considera que de hacerse se
La Encuesta del Observatorio de Universidades sobre las condiciones de vida de la población universitaria Enobu 2021 reveló que 56% de los profesores universitarios se ha visto obligado a vender o intercambiar bienes para adquirir comida durante la pandemia.“Ha habido un impacto importante en la calidad de vida de los universitarios venezolanos. Que 86% de los docentes haya tenido que reducir sus porciones de comida al día, o que solo 18% de los alumnos pueda comer proteína animal con una frecuencia diaria refleja parte de este impacto”, dijo Carlos Meléndez, profesor de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y director del observatorio.30% de los docentes universitarios en Venezuela tienen ingresos familiares de 1 a 10 dólares mensuales, determinó el estudio.“Las desigualdades también se ven de acuerdo al tipo de institución, a la ubicación geográfica, al género y a la edad de los encuestados. Los del Nororiente y Guayana tienen mayores dificultades de servicios y más inseguridad alimentaria. El empobrecimiento ha aumentado; sin embargo, vemos una capacidad de agencia y de compromiso social de los universitarios que se han incorporado a desarrollar sus clases a pesar de este contexto. Hay un potencial de resilencia importante en las instituciones del sector público”, detalló Yelena Salazar, coordinadora de este organismo.Con información de Contrapunto
La Fundación telefónica Movistar, anunció a través de sus redes sociales este miércoles 11 que desde el 17 hasta el 20 de agosto estará dictando un curso virtual, denominado “Innova Profe: Aprendizaje basado en video”.El curso trata de revisar los nuevos métodos de enseñanza en la era digital e innovar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. MIRA TAMBIÉN CGT apoya participación de Gerardo Blyde en conversaciones con el Gobierno nacional en México MIRA TAMBIÉN CGT apoya participación de Gerardo Blyde en conversaciones con el Gobierno nacional en México Sus principales objetivos son: Lograr que los docentes se acerquen al hecho tecnológico mediante espacios cercanos, interactivos y relevantes, poder brindar herramientas digitales e innovadoras para que los docentes apliquen en el día a día. Ser un espacio de encuentro y dialogo digital de saberes para que los docentes compartan las mejores prácticas, experiencias y asimilen lecciones aprendidas.La experiencia será llevada a cabo mediante un Foro Chat, utilizando la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.Para estar en el curso dirigido a los profesores se pueden inscribir y el día antes del evento serás agregado al grupo. La hora de clase es a las 2:30 de la tarde.“El curso solo tiene una duración de dos sesiones de dos horas cada una. Será contactado por el equipo organizador vía correo electrónico para indicarle
Por tercer día consecutivo, este lunes 15 de marzo continuó la jornada de inmunización en primera fase al sector educativo en Monagas. Les aplican la vacuna Vero Cell del laboratorio chino Sinopharm, contra el covid-19.En la entidad se tiene estimado aplicar el componente biológico a 33 mil 250 profesionales de la educación, incluyendo personal administrativo y ambientalista, distribuidos en 119 circuitos de la Zona Educativa. MIRA TAMBIÉN A un año de la pandemia Monagas supera los mil 720 casos de contagios MIRA TAMBIÉN A un año de la pandemia Monagas supera los mil 720 casos de contagios Desde el liceo Idelfonso Núñez Mares, uno de los ocho centros pilotos para la jornada de vacunación, la autoridad Única en educación Yesenia Lara, manifestó que un equipo sanitario está desplegado ocho parroquias de Maturín vacunando al personal.Lara agregó que hasta el momento han sido atendidas más de mil maestras y maestro. “Hoy, por tercer día consecutivo, nos encontramos desplegados en varios puntos para que nuestros personal reciba una dosis de la Vero cell; vacuna que, gracias a los convenios de nuestro presidente Nicolás Maduro con la hermana China, hoy contamos con ella y al servicio de los educadores”.La jefa de la Zona Educativa aseveró que el proceso de vacunación continuará al tiempo que las dosis contra el coronavirus arriben a la entidad. Al
Para el presidente de la Federación Venezolana de Maestros núcleo Monagas, profesor Jesús Sánchez el anuncio gubernamental del llamado a clases presenciales para el mes de marzo lo obliga a decir «que antes de la pandemia el gremio educativo había advertido sobre el deterioro inmenso en el que se encontraban las infraestructuras educativas, y que ello se agudizo con la pandemia»Sánchez ratifica que todo el sistema educativo no cuenta con la infraestructura ni con los servicios necesarios, mucho menos con los protocolos de bioseguridad para enviar niños a las aulas, en su opinión el deterioro es terrible y para colmo todo los que son enseres de limpieza tardan mucho por llegar a los colegios y los mismos se encuentran sin las medidas sanitarias debidas y a eso debemos agregar que en muchas de ellas ni siquiera hay agua MIRA TAMBIÉN 60% de profesores de la UDO se rehúsan a dar clases virtuales MIRA TAMBIÉN 60% de profesores de la UDO se rehúsan a dar clases virtuales En la Universidad de Los Andes comenzaron a hacer colectas para los profesores para dotarlos de zapatos y ropas. ¿Están los maestros y profesores en tan malas condiciones ?Esa es la realidad, los profesores que dependen enteramente de un sueldo del Ministerio de Educación no esta en condiciones con sus sueldos para vestirse acorde
Una vez los gremios educativos del estado Monagas salieron a manifestar para exigir al gobierno nacional mejoras salariales y el cumplimiento del contrato colectivo.Desde tempranas horas de la mañana, los docentes se concentraron en la plaza Piar para reclamar sus derechos contractuales, haciendo énfasis en que no están dadas las condiciones para iniciar el año escolar ni a distancia, ni de manera presencial.El secretario de Fenatev Monagas, Nelson Mendoza, indicó que existen problemas de salubridad en las instituciones debido a la falta de agua, además denunció que se ha violentado la contratación colectiva, la Ley de Ejercicio de Profesión Docente, aunado a las fallas en la alimentación.«Como dirigente gremial, quiero dar a entender que este es un problema no solo de la educación sino de todos. Aquí nos debemos incorporar padres, representa, sociedad civil, comunidad organizada y todos los factores democráticos de la sociedad porque han destruido la educación que hoy en día es deprimente», expresó Mendoza.Afirmaron que se mantendrán en la calle, tanto personal activo como jubilado para seguir reclamando mejoras salariales, por lo que hacen un llamado a todas las organización educativas a sumarse a estas actividades. Manifestaron que la situación actual es inaguantable.