30Mar2023

Por la situación de la pandemia e y vandalismo en la Casa más Alta, las actividades se desarrollan de manera virtual con mucha receptividad

Por: Jefferson Civira  |   12 May, 2021 - 4:52 pm

Con la idea que los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Agronómica puedan tener una base de conocimientos más amplia y sólida, desde hace muchos años se desarrollan seminarios en la Universidad de Oriente.

En estos tiempos de pandemia aunado al vandalismo que ha sido objeto las instalaciones de la UDO, estas actividades académicas han cambiado y ya no son presenciales sino vía online. La profesora de la referida escuela, María Claudia Sánchez contó cómo han trascendido estos eventos a otros países donde estudiantes y profesores intercambiar ideas acerca del área agronómica.

Junto a los profesores César Rivero y Yilitza Cabrera, forman parte de la comisión del seminario que organizan desde el semestre pasado. Estas actividades tienen miras a celebrar los 60 años de la Escuela de Ingeniería Agronómica el 12 de febrero de 2022.

Entre los ponentes de estos seminarios está el profesor Ángel Arrollo de la Universidad de Ohio en Estados Unidos quien trabaja en la oficina de protección ambiental. Su ponencia trató acerca de los alimentos y el compostaje; cómo evitar el desperdicio de los alimentos y qué hacer cuando se dañan, es decir, su uso como abono después de compostado.

Otra de las charlas que más ha gustado fue la del profesor, Nicolás Valladares, quien habló del aporte de la escuela al desarrollo agrícola del estado. Sánchez contó que en este seminario, ofreció cifras importantes y que no se consiguen en otro lado.

Semanalmente unos 50 estudiantes y profesores se conectan vía Zoom en estos eventos, sin embargo la conexión a internet en ocasiones no es la mejor. En este sentido, a algunos participantes tienen problemas por lo que deben enviarle las presentaciones por caída de la señal.

Las próximas ponencias tratarán temas como el manejo sustentable de los desperdicios de los alimentos, elaboración y uso adecuado de bioinsumos en la agricultura agroecológica. También se expondrá el uso de extracto vegetal como alternativas para el control de plagas y enfermedades en tiempos de pandemia, así como la historia del laboratorio de biotecnología que tiene 30 años.

“Una de las ponencias las voy a hacer yo acerca de la evaluación fitosanitaria de los árboles de las plazas públicas de Maturín, una línea de investigación del estudio de la salud de los árboles. Otros profesores hablarán de la luna en la agricultura, también sobre frutas como alimentos funcionales y estado actual de la agricultura en Monagas”, indicó la profesora.

NOTICIAS RELACIONADAS
Gobernador de Monagas resalta avances en materia de infraestructura
El gobernador Ernesto Luna informó durante la transmisión de su programa multiplataforma "Conectados con...
Leer más
Coordinan plan de aspersión aérea contra la palometa en Monagas
Ejecutar el Plan de Aspersión Aérea contra la Hylesia Metabus o palometa peluda en Monagas ha sido motivo de...
Leer más
Cuajao con sabor mediterráneo fusión que solo “Tapas Germanias” puede lograr
Nadie dijo que el platillo principal de la Semana Santa en venezolana, como lo es...
Leer más
Monagas cuenta con nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
En la sede del auditorio “Dr. Jesús Zambrano”, del Consejo Legislativo Socialista del estado Monagas...
Leer más
Coordinadora del Clap: Nutrientes ya están en Maturín para niños y personas de la tercera edad
La Coordinadora del Clap en el estado Monagas, Beatriz Jiménez, informó que ya...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.