El gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, informó este martes que se han detectado 89 casos de malaria en el municipio indígena Río Negro, y que ya están siendo atendidos por personal sanitario.Rodríguez indicó, en su cuenta de Twitter, que se mantiene la fumigación, tras un operativo en dos sectores la localidad afectada, donde residen unas 3 mil personas.Además, el gobernador explicó en una publicación en Facebook que el vector proviene de comunidades del río Casiquiare y los casos son “en su mayoría” de la comunidad indígena Yanomami.Asimismo, dijo que ya se definió una “ruta de trabajo”, la cual no detalló, para afrontar el brote y abordar el “cerco epidemiológico” en el municipio.Falta de políticas públicasLa ONG Fundaredes denunció en Twitter que esta situación se debe al “uso indiscriminado de mercurio en la explotación minera y la falta de políticas públicas efectivas por parte del Estado que garanticen el derecho a la salud”.“Destacamos la ausencia de datos oficiales para conocer la realidad epidemiológica del Arco Minero del Orinoco (AMO) y, por consiguiente, la cantidad de personas afectadas por diferentes patologías como paludismo, sarampión, difteria, dengue, entre otras afecciones”, añadió.El AMO, cuyos límites fueron fijados en 2016 por el Gobierno, es una zona rica en oro y otros minerales en la que tienen presencia grupos criminales, mientras que el Ejecutivo, con
La malaria provocó la muerte de 619.000 personas en 2021, un 0,96 % menos que en el año anterior, pero un 8,23 % más que en 2019, el último año antes del inicio de la pandemia de la covid-19, según el informe global sobre la enfermedad publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).El año pasado se registraron 247 millones de casos de malaria (también conocida como paludismo) en todo el mundo, lo que supone un aumento del 0,8 % respecto al mismo dato del año pasado y un incremento del 6,07 % si se compara con los contagios reportados en 2019.Según el jefe de la unidad de información estratégica para la respuesta del programa mundial contra la malaria de la OMS, Abdisalan Noor, de mantenerse estas tendencias, el mundo no alcanzaría el objetivo de reducir en un 90 % las tasas de incidencia y mortalidad de la malaria en el año 2030.Los efectos de la pandemia en la distribución de herramientas de prevención y las interrupciones totales o parciales de la prestación de servicios sanitarios causaron “un aumento de la carga de malaria en muchos países”, según Noor.Estas alteraciones pudieron suponer 63.000 muertos y 13 millones de casos adicionales de paludismo entre 2020 y 2021.Por regiones, África continúa siendo el principal foco de la malaria, con más
Venezuela registró el año pasado 232.000 casos de malaria o paludismo, lo que representa una disminución de casi la mitad si se compara con la cifra que alcanzó en 2019 (467.000), aunque se mantiene como el país con los mayores índices de contagio en América. Así lo refleja el Reporte Mundial de Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud.El organismo señaló que la reducción se debió a las restricciones establecidas por la pandemia de covid-19 y a la escasez de gasolina, ya que estas situaciones afectaron la industria minera, considerado el principal contribuyente al aumento reciente de la enfermedad en el país.Las medidas de confinamiento y de movilización, afirmó la OMS, también pudieron haber afectado el acceso a la atención sanitaria, lo que pudo causar una reducción en el número de casos reportados por los centros de salud.Reducción de casos en la regiónEn la región de las Américas los casos se redujeron 58 % (pasó de 1.5 millones a 0.65 millones) y la incidencia de casos 67 % (pasó de 14 a 5) entre los años 2000 y el 2020. En el mismo período, las muertes por paludismo y la tasa de mortalidad se redujeron 56 % (de 909 a 409) y 66% (de 0,8 a 0,3 muertes por cada 100.000 habitantes en riesgo), respectivamente.Venezuela, que tuvo cerca
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), la Dirección de Salud Ambiental (DGSA), y el Instituto para la Salud del Estado (Insamonagas), ente adscrito a la Gobernación, desarrollan estrategias de trabajo para atender el tercer ciclo de vuelo de la palometa peluda previsto para la primera semana del mes decembrino.El equipo ministerial acordó con la DGSA la instalación de 7 trampas de atracción y captura, además de impulsar las estrategias sociales en las comunidades para el control de este animal. MIRA TAMBIÉN Variante Ómicron enciende las alarmas y OMS pide acelerar vacunación MIRA TAMBIÉN Variante Ómicron enciende las alarmas y OMS pide acelerar vacunación Se instalarán 4 trampas en la parroquia La Pica, ASIC Los Cortijos; y 3 en el ASIC Bolívar.Indicó que «en cada trampa, por cada 4 horas de trabajo luz, se capturan 20 kilos de palometa y seguiremos aplicando este plan hasta lograr interrumpir el ciclo de apareamiento y de esta forma impedir su propagación”, dijo Francisco Parra, director de Salud Ambiental Monagas.«Se indica a los habitantes que al percibir en su comunidad la presencia de la mariposa se deben apagar las luces externas de las casas para no atraer al insecto”, precisó.Estas declaraciones las ofreció el funcionario de Malariología junto a Francisco Tineo, miembro de la Comisión Nacional para el control de la Hylesia
Venezuela registró 61.681 casos de malaria entre el 1 de enero y el 11 de septiembre de 2021, según datos aportados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) de Naciones Unidas en un informe publicado el 17 de noviembre.La OCHA precisó que el estado con la mayor cantidad de casos de malaria es Bolívar.El reporte también hace énfasis sobre la detección de casos de fiebre amarilla en Monagas y Anzoátegui.El documento señala que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ve necesario reforzar las acciones de inmunización ante los reportes.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó en su más reciente actualización sobre Venezuela que en el estado Bolívar se han registrado 56.273 casos de malaria desde enero hasta agosto de 2021.El mayor número de casos se concentra en el municipio Sifontes, ubicado al noreste de la entidad. En esta zona se contabilizaron 15.698 contagios (27,9 %).Le sigue el municipio Bolivariano de Angostura con 8.608 casos de malaria (15,3%) y el municipio Sucre con 7.993, dato que representa 14,2%.DesnutriciónEl informe de la OCHA también destacó que entre junio y julio atendieron 3.798 casos de desnutrición aguda, moderada y severa en niños y niñas menores de cincos años en 23 estados.Otros 615 niños y 982 mujeres fueron tratados por bajo peso, mientras que 937 embarazadas y 981 niños menores de cinco años fueron diagnosticados y tratados por anemia en 20 estados.La agencia indicó que han brindado asistencia nutricional a casi 60.000 niños y niñas menores de 5 años, así como a 11.540 mujeres embarazadas y lactantes que recibieron suplementación con micronutrientes en los 24 estados del país.Además, brindaron tratamiento en 23 estados donde se detectaron casos de desnutrición aguda y bajo peso.
Desde hace cinco días aproximadamente pobladores de Caripito, municipio Bolívar, han reportado la presencia de palometas peludas en diferentes comunidades.Las alarmas se activaron en las comunidades de La Plena y El Rincón, las más cercanas al río San Juan; en este sentido, la Autoridad Única de Salud del estado Monagas, María Solarte, informó el abordaje de esta problemática, propia de la época y que en años anteriores ha dejado víctimas fatales por la urticaria que genera en los humanos. MIRA TAMBIÉN Autoridades alerta ante llegada de la Palometa peluda a Caripito MIRA TAMBIÉN Autoridades alerta ante llegada de la Palometa peluda a Caripito A través de la red social Twitter, Solarte detalló que sostuvo una reunión con personal de Salud Ambiental de Insamonagas, el Alcalde Carlos Rojas, comandante de la GNB en Caripito y la diputada María Gabriela Vallenilla para atender con urgencia este tema.La Directora Regional de Salud informó que con el fin de combatir la Hylesia Metabus (palometa peluda) se evaluó además la instalación de un nuevo centro para el diagnóstico y control de malaria en el municipio Bolívar.Se mantienen alertaDe acuerdo a una publicación de El Pitazo, habitantes de la zona exigían a las autoridades la colocación de trampas de luz para atrapar a los insectos, además de fumigación, puesto que las zetas urticantes que estos animales