Una encuesta de la consultora Delphos, junto a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indicó que el 67,1% de los venezolanos están dispuestos a votar en la primaria opositora del 22 octubre.La encuesta arrojó también que 85,2 % de los encuestados considera que es necesario un cambio político.Estos resultados se obtuvieron gracias al Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB con trabajo de campo de la firma Delphos. El mismo fue realizado entre el 19 y el 26 de junio de este año.La encuesta mostró que 22,7% de los consultados se identificó como chavista. Un 37,5% como opositores y 39,8% dijo no estar en ninguna de esas tendencias.A la hora de elegir algún candidato, la más seleccionada fue María Corina Machado con 33,3% de aprobación.Mientras, un 6,4% escogió a Henrique Capriles. 4,1% eligieron a Benjamín Rausseo. Manuel Rosales tuvo un 3,6% y Juan Guaidó 1,4%.En noviembre de 2022, Guaidó era el líder opositor con 10,8% de aprobación en la encuesta y Machado apenas contaba con 6,1%.Con respecto a los partidos políticos con mayor aceptación, destacó Vente Venezuela con 30%.La MUD solo obtuvo un 19%. Primero Justicia un 18,9% y el PSUV 17,4%.El proceso de la primaria opositora despertó gran interés en la sociedad. Al menos un 67,1% de los venezolanos afirmó que votaría el 22 de octubre
La encuesta Ucab-Mercer «Tendencias de gestión de talento humano 2023» reveló que una gran parte de los jóvenes venezolanos tiene más de un empleo para hacer frente al tema de la inflación y la economía en el país.José Adelino Pinto, miembro de Mercer Venezuela y profesor universitario en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en declaraciones a Radio Fe y Alegría Noticias durante la presentación de los resultados del estudio dijo que, la inflación al cierre del mes de mayo estuvo en 294 %.Los datos más importantes de este sondeo se hicieron públicos este jueves 15 de junio en la sede de la UCAB, en Caracas. Entre ellos, Pinto destacó que el 62 % de la población consultada tenía un segundo ingreso.También aseguró que muchos de ellos aprovechan los espacios laborales para ofertar productos como venta de ropa por catálogos, dulces, tortas, entre otras cosas.Más de 140 compañías ofrecieron información sobre sus políticas y prácticas de contratación, compensación, retención y desarrollo de personal, así como sobre la rotación de colaboradores, modalidades de trabajo, equidad de género e impacto de la tecnología.El estudio incluye comparaciones con países de Latinoamérica y el mundo.Con información de 800Noticias
La firma Datincorp divulgó este miércoles el informe con los resultados de una encuesta sobre la percepción ciudadana acerca del entorno político partidista venezolano, incluyendo una pregunta sobre los candidatos por los que votarían los ciudadanos en el caso hipotético de que las elecciones presidenciales se dieran de inmediato.En su conjunto, la encuesta arrojó un notorio descontento con la política en general y una extendida desconfianza hacia los partidos políticos y los dirigentes, pues la respuesta mayoritaria, con 24,08 %, es que no votarían por ninguno de los candidatos, en una lista que contenía los nombres de Nicolás Maduro, Manuel Rosales, María Corina Machado, Henrique Capriles, Benjamín Rausseo (Er Conde del Guácharo) y Juan Guaidó.María Corina Machado, Maduro y el conde del GuácharoNo obstante, de acuerdo con los resultados, de esos nombres los que tienen mayor aprobación son el de Machado (16,86 %), Maduro (15,69 %) y Rausseo (11,91 %), al ser los únicos que pudieron capitalizar una preferencia superior a 10%.Los otros candidatos obtuvieron las siguientes puntuaciones: Rosales, 9,23%; Capriles, 6,8%, y Guaidó, 2,27%. Otros candidatos no especificados lograron en conjunto 5,7%, pero sus nombres no aparecen en el informe debido a que alcanzaron menos de 2% de aprobación.Además, en el anexo del informe destaca que 7,47% de los consultados contestó que no sabe o no opina por quién
Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, reveló, tras un estudio de la empresa, una caída de 20% en los pagos en divisas en la ciudad de Caracas entre octubre 2021 y mayo 2022.El análisis arrojó que para marzo de este año, 48 % de los pagos eran en divisas y que para mayo habían disminuido a 40 %. Oliveros indicó que un factor clave que explica esta caída es la implementación del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras (IGTF).Explicó que el estudio se realizó en Caracas a mediados de mayo con un poco más de 10 mil transacciones en 131 establecimientos.El experto destacó que en el caso de las divisas, el efectivo domina los métodos de pago con 52 %, mientras que el Zelle, 35 %. Resaltó que dentro de las categorías donde se estudiaron los métodos de pago estaban alimentos, salud, tecnología y ropa.Referente al triunfo de Petro en Colombia, insistió en que hay mucha incertidumbre en los mercados por el discurso del izquierdista en su campaña.«Su visión en la campaña electoral, con respecto a la economía, fue un poco contraria a la visión de los mercados, había más intervención del Estado y medidas hacia una economía verde» añadió.El economista advirtió que los mercados piensan que Ecopetrol, petrolera colombiana, será la más afectada por estas medidas de Petro.Oliveros recalcó
Tras conocerse el triunfo de Gustavo Petro como presidente de Colombia, ciudadanos maturineses expresan opiniones divididas al respecto. Algunos esperan que los colombianos no tengan que arrepentirse luego y otros culparon a la derecha por haber gobernado mal y haberse olvidado de “los marginados”.La ciudadana, Gladys Pereira, recordó que así comenzó Venezuela en el año 1998 cuando ganó Hugo Chávez siendo populista. MIRA TAMBIÉN Pdvsa La Estancia presenta agenda cultural por festividades de San Juan MIRA TAMBIÉN Pdvsa La Estancia presenta agenda cultural por festividades de San Juan “Ojalá los colombiano no tengan que arrepentirse luego por haber votado por Petro, porque con el socialismo ya sabemos por experiencia propia lo que viene. Queda claro que el vecino no aprende de experiencia ajena”, comentó Pereira.Por su parte, Pedro Rodríguez se mostró a favor que haya ganado la izquierda en el país cafetalero, ya que a su juicio, “la derecha lo hizo muy mal en los últimos años”.“El gobierno de Duque se caracterizó por ser muy elitesco y se olvidó por completo de los marginados y por eso le pasaron factura. Esperemos que ahora se normalicen las relaciones con Venezuela prontamente”, indicó Rodríguez.Para el joven, Francisco Bermúdez, le pareció indistinto quien haya ganado, pues afirma que no vive de ningún gobierno. “Si uno no trabaja no come así de sencillo”, puntualizó.
Oswaldo Ramírez Colina, analista político y director de ORC Consultores, indicó este lunes que según las encuestas el 55 % del país no reconoce un liderazgo opositor. MIRA TAMBIÉN Mendoza: Sectores de Maturín sigue sin agua y la prioridad son las plazas y avenidas MIRA TAMBIÉN Mendoza: Sectores de Maturín sigue sin agua y la prioridad son las plazas y avenidas «La brecha de necesidad de un líder versus la que me ofrecen puede ser tan grande que se puede decir que ninguno calza en los zapatos del país», dijo Ramírez en una entrevista para Unión Radio, precisando que en la encuesta los liderazgos salieron de forma espontánea resaltando que dentro de dicho sondeo, Leopoldo López obtuvo el 11 %, 10 % no sabe, 10 % Juan Guaidó y 6 % Henrique Capriles.Ramírez destacó que se está viviendo una crisis de liderazgo atada a la incapacidad de poder amplificar mensajes.
En la encuesta realizada por el El Periódico de Monagas, pulsando la opinión de los lectores sobre si se mantiene o no el proceso de flexibilización a pesar de las altas cifras que se manejan sobre el Covid-19, el cual alcanzó su tope diario de 2.300 casos en un día, la gente se pronunció a favor del sí por la vuelta del sistema 7+7 con el 68 %, para un total de 210 votos, razón por la cual se mantiene la encuesta por una semana más dada la importancia del tema.El domingo en la noche el Presidente Nicolás Maduro dijo que se mantendría el sistema de flexibilización a pesar de las cifras del Covid existente, en este diario continuaremos pulsando la opinión, hasta el momento los que consideran que no se debe volver al 7+7, comentan que esto perjudica la actividad económica son en 32%, con 101 votos. La muestra total fue de 311 personas, los invitamos a continuar opinando sobre este importante tema ingresando a nuestro portal web.
Yulimar Rojas por sus archiconocidos logros en Deporte, Julio Castro por sus relevantes aportes en materia de Salud, Yaser Dagga por su loable labor de Responsabilidad Social Empresarial que ha arropado a miles de personas, sobre todo a niños, Luís Olavarrieta por su brillante desempeño en Comunicación Social y el Cardenal Jorge Urosa Sabino con una mención honorífica en una categoría «especialísima», están entre «Los Venezolanos más influyentes del 2021».Así lo reveló una encuesta que realizó el portal Caraota Digital a 60 periodistas de 14 estados de Venezuela, representantes de medios televisivos, radiofónicos, impresos y digitales; «seguidores permanentes de los procesos noticiosos», quienes estuvieron inmersos en un detallado proceso de deliberación con la participación de consultores independientes que ordenaron la consulta cerrada, según reseña el medio de comunicación.En 11 renglones quedaron seleccionadas estas personalidades venezolanas que más influyeron en en el año que acaba de culminar. Así relucieron también los nombres de Rafael Lacava y María Corina Machado en Política, Luís Vicente León por sus amplios análisis e investigaciones en el área de Economía, Carlos Oteyza en Cine por su obra documental “Rómulo Resiste”, Andrés David Ascanio en Música como director de la Orquesta con Récord Guinnes, Marco Álvarez en Academia como director general del Instituto Anatómico José Izquierdo, y el muralista, publicista y experto en mercadotecnia “Badsura” en Artes
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Juventud (Enjuve) 2021, realizada por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 37 % de los jóvenes venezolanos de 15 a 29 años de edad no estudia ni trabaja.Estos datos muestran una reducción de oportunidades en esta población, en comparación con el año 2013 cuando el porcentaje de jóvenes que no se dedicaba a ninguna actividad productiva se situó en 23 %.La encuesta mostró que 45 % de los jóvenes cree que una carrera universitaria no es necesaria para el futuro, mientras que 23 % piensa que tendrá mejores oportunidades trabajando y aprendiendo con la práctica.Educación La población joven en Venezuela (15 a 29 años) se redujo a 6.817.000 durante la crisis, 1 millón menos que en 2013.La investigación reveló un aumento significativo en la cantidad de jóvenes que se han visto en la necesidad de dejar sus estudios debido a la crisis que atraviesa el país.Desde 2013 hasta a la actualidad, 1.240.000 millones de jóvenes de 25 a 29 años de edad abandonaron el sistema educativo. En la población de 15 a 19 años, 821.000 dejaron los estudios desde hace 2 años y otros 313.000 desde hace más de 3 años.Se evidenció también una reducción importante entre los jóvenes de 18 a 24 años inscritos en centros educativos.
El Periódico de Monagas, siempre con el firme propósito de darle a la ciudadanía una forma en la pueda expresar sus opiniones, y al mismo tiempo proporcionar a los candidatos a la Gobernación de Monagas una muestra de lo que el monaguense quiere de ellos, en cuanto a la solución a sus problemas fundamentales o lo que esperan con respecto a las obras que consideran prioritarias, viene publicando una serie de encuestas proporcionándoles unos items informativos donde ellos puedan depositar ellos colocar sus opiniones.La primera de estas muestras giró entorno a las necesidades fundamentales de los ciudadanos como los servicios públicos: gasolina, agua, electricidad, salud, entre otros, resultando el que obtuvo mayor cantidad de votos el tema del suministro de agua, seguidos por la necesidad de construcción de pozos, el mejoramiento y reestructuración de Aguas de Monagas con 252 votos, lo que representa el 27 % de participación.De un total de 903 interrogantes, la pregunta que estuvo ubicada en el segundo lugar con 23 % para un total de 214 votos fue el problema de la gasolina, que fue planteada de la siguiente manera: El abastecimiento de gasolina, mayor control en las colas y acabar con los abusos.Le sigue el mejoramiento de los centros educativos con 11 % para un total de 99 votos.El resto de planteamientos consultados en encuesta,
El índice de pobreza total en Venezuela se ubica en 94,2 %, reveló la Encuesta de Condiciones de Vida 2021 -Encovi-, desarrollada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.El profesor e investigador Luis Pedro España explicó que ha habido un crecimiento de la pobreza a partir de 2013 y que Venezuela llegó definitivamente a lo que podría ser el techo de la pobreza total (entre 92 % y 94 %) porque hay un 5 % de la población que tiene cómo indexar o mantener su nivel de ingresos en inflación y recesión.Señaló que el índice que varía es el de la pobreza extrema, que se ubica en 76,6 %.Por los programas sociales del gobierno de Nicolás Maduro entre 2016 y 2019 hubo una reducción de la pobreza extrema y no de la total.«La transición de las misiones sociales a los bonos tuvo un impacto muy importante. Los bonos los entrega el gobierno por un proceso de autoselección porque las personas se inscriben en el sistema Patria para ser beneficiarias. Es un proceso en el que hay un componente de focalización, eso nos explica la reducción de la pobreza extrema entre 2019 y 2020», expuso.Indicó que el gobierno no logró sostener esa política de bonos o transferencias a través del sistema Patria en el
El 21 de noviembre se celebrarán en el país las elecciones de Gobernadores, alcaldes, miembros de los Consejos Legislativos de Monagas y las Cámaras municipales. Por Monagas los postulados son Ernesto Luna, por el PSUV; Piero Maroun, por la Plataforma Unitaria, Johel Orta por la Alianza Democrática y Leonardo Marcano por el partido Soluciones para Venezuela.Conscientes de nuestro papel como medio de comunicación conjuntamente con el grupo de investigación Episteme que dirige el analista Luis Enrique Gil, le preguntaremos a nuestros lectores, que no solo está adaptado a la realidad de Monagas, sino a determinar sus problemas y las urgentes soluciones que debe afrontar quien gane la Gobernación, tal cuestionario es de gran utilidad para proyectar el futuro de la región, las respuestas absolutamente privadas determinarán el orden de importancia de las necesidades y sus resultados serán mostrados y facilitados a cualquier interesado.El primer bloque será sobre los problemas que deben ser atendidos como prioridad por el próximo gobernador, después presentaremos un bloque sobre las obras que deben entrar en el proyecto del próximo mandatario regional y después culminaremos con la búsqueda e identificación que tiene el monaguense sobre su estado.Los bloques de encuestas serán presentados a partir de este lunes con una periodicidad de 10 días.
Aun cuando existe un porcentaje que dice no creer en las encuestas, estas evaluaciones constituyen una forma de medición que nos dice mucho sobre la dinámica social, la última encuesta de Meganálisis correspondiente a agosto y que fue denominada por su vicepresidente, Rubén Chirino Leañez, como el estudio CATI perteneciente a la serie «Verdad Venezuela 2021», arroja resultados cuantitativos interesantes, si bien es cierto que un 76,3 % de venezolanos mantiene un rechazo al gobierno en lo cual ya lleva 5 años y de deseos que se produzca un cambio en la forma de conducir el país, también es cierto que la figura prominente de la oposición , Juan Guaido encaja perfectamente en el adagio que habla de pasar «de lo divino a lo ridículo» en 29 meses.En el primer trimestre de 2016, luego de la elección de la Asamblea Nacional con las dos terceras partes de ‘opositores’ el deseo por la salida de Maduro y el chavismo, se posicionó en 84.9 %. Luego el otro valor pico se produjo en enero y febrero de 2019, con valores de 88.9 % y 89.8 % con la aparición del hasta ese momento desconocido Juan Guaidó, quien asumió la presidencia de la AN, y por ende la presidencia del llamado «gobierno interino», pese a las decepciones, engaños, traiciones y desvaríos de los
La encuesta realizada a través del portal web El Periódico de Monagas, durante la semana comprendida entre el 11 de agosto y hasta hoy 1 de septiembre, que coincide en porcentaje con algunas encuestadores muy conocidas a nivel nacional como la Delphos, reflejó que el monaguense tiene la disposición de votar en las elecciones del 21 de noviembre.Nuestra pregunta fue muy simple ¿Va usted a votar en las elecciones del 21N? Si o No. El resultado dio como ganador a la opción de ‘SI’ con un 60 %, es decir, los monaguenses quieren ir a votar, mientras que el ‘NO’ obtuvo solo el 37 % de los votos.Un estudio de opinión presentado durante el foro ‘Prospectiva Venezuela 2021 (II Semestre)’, en el que expertos convocados por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la universidad proyectaron escenarios en materia social, económica e internacional para los próximos meses. De acuerdo con el sondeo, 84,1 % de la población cree necesario un cambio de gobierno y 81,8 % piensa que la oposición debe participar en los comicios del 21 de noviembre, situación que ya se ha concretado con el anuncio efectuado ayer en la tarde por los partidos que integran la Plataforma Unitaria.Además ese mismo estudio reveló que más de la mitad de los votantes están dispuestos a sufragar en
La encuestadora Meganálisis aseguró en su más reciente estudio que el 65,1% de los venezolanos consideran que el plan de vacunación no avanza en el país, mientras que el 18,7% asegura que va “muy lento”.Meganálisis afirmó en sus redes sociales que el proceso de vacunación contra el covid-19 en Venezuela “es más un tema de mercadeo y propaganda” que una realidad que cumpla con la urgencia de inmunización. MIRA TAMBIÉN Los detectives de internet que han sembrado dudas sobre el origen de la pandemia MIRA TAMBIÉN Los detectives de internet que han sembrado dudas sobre el origen de la pandemia Por otra parte, en cuanto a los servicios públicos, la electricidad es considerado por los encuestados como uno de los peores servicios en el país.“Apenas el 3.1% de los ciudadanos, dice disfrutar de voltaje estable sin cortes, el resto del 96.9% padece en menor (38.8%) o en mayor (58.1%) medida, de variaciones de voltaje y cortes o apagones”, resaltaron.En el ámbito político, la encuestadora mostró una gráfica donde se visualiza que el 72,1% de los venezolanos no cree en el nuevo diálogo entre el chavismo y la oposición.“La realidad es clara. La mayoría, el 72.1% no cree que del nuevo diálogo entre Maduro, Guaidó, Capriles, Falcón y otros políticos, salgan soluciones concretas para el país, aunque mediáticamente se diga y
La falta de efectivo en la moneda extranjera obliga a los comerciantes, dar vuelto en bolívares y los consumidores se ven en la necesidad de hacer gastos que no están presupuestados en su núcleo familiar.La mañana de este miércoles 19 de mayo se realizó una consulta a los habitantes de la ciudad entre ellos amas de casa, trabajadores y padres de familia sobre el uso de la moneda extranjera y expresaron que se ven obligados a gastar más por la falta de vueltos y esto les genera pérdidas. MIRA TAMBIÉN Polimonagas supervisa cierre de comercios no esenciales en el centro MIRA TAMBIÉN Polimonagas supervisa cierre de comercios no esenciales en el centro En algunos negocios de Maturín si el cliente realiza una compra en dólares le dan su cambio en divisas, en cambio otros aseguran que dan el vuelto en bolívares o tienen que gastar todo porque los comercios no tienen vuelto.También varios comerciantes aseguraron que la compra con dólares es común en la ciudad y no hacen la venta por no tener efectivo y no darle el cambio, sin embargo, si es decisión del cliente gastan todo, normalmente llegan con un billete de 5 y 10$.Actualmente el venezolano decide comprar las divisas para poder ahorrar ya que esta es una buena opción para respaldar su dinero.Últimas Noticias reseña que
Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, revela que en la última encuesta “en unas hipotéticas elecciones presidenciales, 45,8% de los electores votaría por un candidato independiente, 12% por el dirigente chavista Nicolás Maduro y 11,4% por el líder opositor Juan Guaidó. Además, 30,8% opta por la opción de No sabe/No responde”.En el estudio, de febrero de este año, el outsider representa casi el doble de intención de votos de los que reúnen Maduro y Guaidó juntos. MIRA TAMBIÉN Asamblea Nacional aprobó Ley de la Gran Misión Chamba Juvenil MIRA TAMBIÉN Asamblea Nacional aprobó Ley de la Gran Misión Chamba Juvenil “Lo que la encuesta dice es que hay decepción y desconexión con las ofertas políticas existentes, llámense oficialistas, que tienen el mayor nivel de rechazo empezando por Maduro, u opositoras (…); la gente quiere una propuesta distinta a las estrategias pasadas, a la polarización actual”, responde el director de Datanálisis.Para el analista político es evidente que en Venezuela aumenta el terreno para un outsider frente a la crisis de partidos y el desgaste de los dirigentes políticos.“El campo del outsider es el campo de las decepciones de la población frente al liderazgo”, pero advierte que esta persona debe tener la capacidad de articular a la oposición y de reactivar la esperanza en la población.La Iglesia arribaLa encuesta también refleja que