En aras de ofrecer alternativas y soluciones a los ciudadanos y un mecanismo rentable que coadyuven a aliviar el desastre en el municipio Maturín, por la crisis de semaforización, el presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en Monagas, Ángel Aristimuño, sostuvo una reunión con concejales de la Unidad para hacerle entrega de una propuesta operativa, objetiva y rápida.Se trata de la reactivación, de manera inmediata, de las Brigada de Seguridad Vial Municipal, integrada por funcionarios de la Policía local, que ya existe en Maturín por decreto del exalcalde Domingo Urbina, y que aún cuenta con expertos en esta materia, para ofrecer seguridad tanto a los conductores como a las personas de a pie, en las 42 intersecciones de la ciudad capital.«Deben ser labores de apoyo mientras no existan los controladores viales», precisó el representante de la Casita Azul, al detallar que solo se trataría de una autorización, sin mayor gastos , «mientras aparecen los reales del plan que anunció reiteradas veces la Alcaldesa».«La recaudación es vital para resolver esta problemática y no hay excusas para dejar que sigan peligrando la vida de la gente por falta de gerencia. Para la rehabilitación de una intersecciones se requieren de una inversión de entre 12 y 13 mil dólares», puntualizó.Aristimuño recordó que el año 2016 comenzó la pesadilla para los maturineses con
El regreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (IDH), propuesto por el presidente colombiano, Gustavo Petro, sería un paso en la dirección correcta, pero, según algunas opiniones, requeriría de un compromiso real por parte de los líderes venezolanos.La vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosomena, ve «posible» el eventual regreso del país, pero subraya que se necesita de la voluntad del actual gobierno para llegar ahí.Que Venezuela pusiera fin en 2012 a su vínculo con el Sistema IDH no quiere decir que «no haya vuelta atrás», aseguró la abogada en entrevista con EFE: «Creo que se puede hacer un trabajo de reconocimiento de esa institucionalidad que en su momento rompió».Petro abogó esta semana en Washington frente al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por esa vuelta y aseguró en declaraciones a EFE que el Gobierno de Nicolás Maduro quiere hacerlo.El pasado noviembre, Maduro dijo que estaba evaluando «con mucha seriedad» la propuesta de su homólogo colombiano de formar parte nuevamente del Sistema IDH, pese a que opina que está «permeado de intereses imperialistas de Estados Unidos».La salida de Venezuela se produjo cuando en 2012, bajo el gobierno de Hugo Chávez, el país denunció la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), que originó ese Sistema, acusándola de ser un «brazo del
Nicolás Maduro ordenó este martes 14 de marzo crear una ventana especial de la juventud en la VenApp, como alternativa para recibir y atender, de forma inmediata, las propuestas realizadas por la juventud venezolana.Igualmente, reiteró que la Misión Venezuela Bella debe desplegarse en todos los establecimientos politécnicos y universitarios del país, a través de un plan especial desarrollado por las Bricomiles en articulación con el ministerio chavista de Educación dirigido por Yelitze Santaella.Las instrucciones fueron emitidas por Maduro luego de recibir las propuestas de los participantes al Congreso Nacional de la Juventud 2023, quienes plantearon, entre otras cosas, definir un plan para «derogar la Ley de las Universidades y construir una nueva en la que esté representada la juventud y todas las universidades creadas en revolución», actualizar las mayas curriculares «para que estén acorde con el tiempo actual», reimpulsar la política del pasaje estudiantil y crear un fondo en Petros para financiar los proyectos de ciencia y tecnología «para el desarrollo de la Patria».Con información de VTV
La Central de Trabajadores ASI Venezuela rechazó lo que llamó «la política de congelamiento salarial impuesta por el Ejecutivo desde marzo de 2022» y propuso que por un año se aplique un «ingreso de emergencia» de 50 dólares mensuales que serían adicionales al salario.La institución recalcó que la inflación interanual venezolana es de tres dígitos. «Y sigue en crecimiento con lo cual se consume todo el ingreso y el salario, quedando el venezolano en pobreza crítica», señaló Leida Marcela León, presidenta de ASI Venezuela.Asimismo, también reclamó que las autoridades nacionales deben iniciar una política de «recuperación» del ingreso del trabajador, en paralelo al incremento del salario mínimo. «Tenemos propuestas para la fijación del salario mínimo vital, pero también para la fijación de complementos, compensaciones, subsidios o subvenciones que llamamos ingreso de emergencia, son dos conceptos distintos. El salario mínimo vital tiene y debe tener un método de cálculo y el ingreso de emergencia se puede lograr con otro tipo de recursos extraordinarios», aseguró.«Una de nuestras propuestas es la creación de un ingreso de emergencia, como complemento del salario mínimo de 50 dólares mensuales durante un año para trabajadores activos, jubilados y pensionados con recursos que se pueden obtener de fondos congelados en el exterior debido a las sanciones», dijo León en declaraciones para El Nacional.Sobre las fuentes de financiamiento del
El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 Tony Boza precisó que indexar el salario del venezolano «no es dolarizar», sino que «es liberarnos del dólar».«Indexar no es un aumento del salario. Es un mecanismo para impedir que siga cayendo el poder adquisitivo», resaltó.Defiende la Indexación argumentando que es un mecanismo de corrección con la finalidad de mantener el ingreso real afectado por la manipulación del tipo de cambio: «la circulación de más bolívares no representaría aumento de la demanda de bienes, es proporcional, se ajusta y es garantía de justicia social».Boza explica que indexar el sueldo «no es una medida de orden monetario, es de orden distributivo», ya que «detiene la profundización de la desigualdad».«Para indexar no se necesita incrementar la producción, se necesita distribuir mejor lo producido. Indexar no basta, también es necesario diseñar un plan realista y urgente para incrementar los salarios», añadió en su cuenta de la red social Twitter.Manifestó que la indexación y la producción «no son contrarios»: «Es necesario incrementar la producción, lo que implica pagar salarios justos».«La hiperinflación amplió la brecha entre pobres y ricos. Solo el Estado puede corregir esta distorsión aberrante», puntualizó.Añadió que en el año 2013 el 38% del Producto Interno Bruto (PIB) «era para la remuneración de los salarios. Ya en 2017 era 18 %».«En
Pedro Arturo Moreno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), señaló que este jueves 2 de febrero, culminarán las actividades de la comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.En ese sentido, señaló que «estamos frente a una encrucijada, ciertamente la administración de Maduro ha tenido mucha sabiduría en saber burlar los mandatos que nos recomendó la Comisión».En entrevista para La Romántica 88.9 FM comentó que el tema más sentido «es el problema de la tragedia salarial que viven los trabajadores venezolanos». «Somos el país que sufre los peores salarios en el mundo, porque los ingresos se han bonificado. Estamos viviendo para el día a día», añadió.«La conducta que ha tenido (el Gobierno) es permanente y constante. En octubre decíamos que lo único que había hecho es presentar el memorándum sobre convenios», explicó.Dijo que plantearon que el sueldo mínimo pasara de US$ 7 al costo de la Canasta Alimentaria, «una decisión así no puede ser unilateral, tiene que contemplar un cambio en la política económica».Manifestó que hay «la necesidad de que los derechos laborales estén asentados en una economía productiva. Aquí hay suficiente capacidad para que podamos surtir el mercado interno».Propuesta de la CTVMoreno aseguró que se han propuesto tres objetivos fundamentales: «en primer lugar, que se establezca una comisión que evalúe los índices
En camino a la Ciudad Académica Universitaria, médicos y jefes de servicio del hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar”, de Maturín, proponen rescatar los espacios que se tenían para el desarrollo académico dentro del recinto hospitalario.En este sentido destaca el auditorio del centro hospitalario, un espacio que por años fue protagonista de incuantificables eventos académicos, actos de grado y jornadas científicas.Hoy, deteriorado por el pasar de los años, el espacio merece ser atendido y es por ello que se ha presentado ante los jefes de servicios y a representantes de los 20 posgrados y las seis subespecialidades que allí se dictan una propuesta que invita al rescate de este lugar.El encuentro contó con la participación de la Autoridad Única de Salud en Monagas, Yerika Alzolay; y el director del Humnt, Juan Gómez, quienes se suman a la propuesta.Gómez, complacido y agradecido por la iniciativa planteada por el traumatólogo Víctor Dávila, coordinador regional de la Unerg; afirmó que la Academia es un punto de honor dentro del centro de salud y es por ello que el rescate del auditorio es uno de los proyectos puntuales que ya están en el tapete.Adelantó que se mantienen conversaciones con representantes del Seniat y que se evalúa fortalecer el sistema audiovisual del anfiteatro con otros aliados.Cada uno de los jefes de servicio hizo propuestas que
A pocas semanas de cumplirse un año de la entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), propuso eliminar o reducir este gravamen.“Esa sería una medida excelente que daría dinamismo a la economía y muchos inversionistas que todavía usan ese circuito de divisas-bolívares, bolívares-divisas para generar valor, lo van a seguir haciendo”, explicó Atencio en entrevista con VTV.Atencio dijo que el impuesto, de permanecer, debería pasar de 3 % a 0,5 %, puesto que “ya cumplió su cometido”.De paso, lamentó que a tantos meses de cobro, el impuesto aún genera confusiones, por lo que acotó que un instrumento, para que sea eficiente debe ser práctico y sencillo.El impuesto pecha 3 % sobre las operaciones en divisas o criptomonedas distintas al bolívar y al petro realizadas por personas naturales y jurídicas.Desde que está en vigencia siempre hay quejas y confusión respeto al impuesto, puesto que en algunos comercios lo cobran y otros no y lo hacen aplicando distintas normas.La administración de Nicolás Maduro insistió en que el impuesto serviría para «favorecer el uso del bolívar sobre el dólar», a pesar de que los expertos alertaron que la medida sería perjudicial e inflacionaria.De hecho, fue a partir de marzo que comenzó el paulatino aumento de los precios.Por
Para el director ejecutivo de Fedecámaras Táchira, José Luis Jiménez, es necesario establecer un sistema de pago binacional que permita la convivencia del bolívar con el peso, reseña La Prensa de Táchira.Pidió que esta medida sea puesta en funcionamiento cuando se abran los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Unión para el paso de transporte de carga, y vehículos particulares.Dijo que próximamente se realizará en la ciudad de Caracas una reunión para dialogar y finiquitar la oferta exportable, donde las tarifas estarán lo más cercana a la realidad nacional.El vocero de Fedecámaras destacó el gran potencial en la construcción de transporte masivo, el cual puede superar hasta las más de 15 mil unidades ensambladas en el municipio Pedro María Ureña para ser distribuidas en América Latina.«Es importante que se tomen en cuenta a todos los actores del eje fronterizo que van desde San Cristóbal hasta Cúcuta», expresó.
Se necesita ser joven, abrir los ojos a nuevos paradigmas culturales para idear ciudades diferentes, para poder presentar en un resumen cargado de cifras estadísticas una gestión de seis meses. Ana Fuentes habló de algo que muchos ignoran, un público de funcionarios, el Gobernador del estado, Ernesto Luna, que por tener 36 años valoró el esfuerzo, la proyección y la meticulosidad de la presentación.Para la periodista que firma esta nota, que se niega a ser un simple transcriptor de datos encomillados, me gustaría poder tener los datos estadísticos que afiancen esta nota, pero motivada a la necesidad que esa lectoría a la me debo, vaya mas allá de la simple nota de prensa desglosada fríamente, quiero hablarles de lo que quiso decir Ana Fuentes, con la aspiración de una ciudad inteligente proyectada a 8 años, porque va a necesitar mucha fuerza, y por supuesto pasar por la reestructuración de una Alcaldía inflada y burocratizada y de esto la Alcaldesa Fuentes está consciente.La Sultana del Guarapiche, como “Ciudad Inteligente”, no está descartado que lo pueda ser, pero expliquemos a ese ciudadano de a pie en qué consiste una ciudad inteligente, “son aquellas ciudades que se caracterizan por el uso intensivo de las TIC (tecnologias) en la creación y mejoramiento de los sistemas que componen la ciudad. Una ciudad se considera inteligente
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Luis Eduardo Martínez, acotó que el salario mínimo en Venezuela debería ser de US$375 mensuales, según un proyecto de Ley que presentó la fracción opositora ante el Parlamento.Indicó que la propuesta es que se indexa el salario al costo de la Cesta Básica, de acuerdo al precio de lo que mensualmente estima el Cendas y el Banco Central de Venezuela (BCV).No obstante, agregó que éste se debería ajustar «periódicamente de tal manera que los trabajadores vean que con su salario por lo menos les da para cubrir la Cesta Básica».«Es posible que en el transcurso de la discusión si se da ese proyecto de ley, puede establecerse un tabulador que sea mucho más ajustado a la realidad, lo cierto es que los venezolanos necesitan un mejor salario, estamos hablando de un estimado de 375 dólares por trabajador mensual», explicó.Falta desprenderse de intereses particularesIgualmente, resaltó que el diálogo entre el Gobierno y la oposición debe centrarse en el tema económico. «Hace falta de una vez por todas desprenderse de tantos intereses particulares partidista y sectoriales, y entender que los venezolanos están urgidos de soluciones a sus gravísimos problemas y eso pasa por reencontrarnos, reconciliarnos y consensuar soluciones», enfatizó.Martínez dijo en Entrevista Venevisión que el diálogo que han venido planteando y que tiene que reactivarse
Siguiendo las orientaciones del gobernador Ernesto Javier Luna y de la alcaldesa Ana Fuentes para garantizar el desarrollo de éste servicio en la capital monaguense, las autoridades evalúan la propuesta de creación a corto plazo del Instituto Autónomo de Transporte del Municipio Maturín.Con este objetivo se establecieron diferentes mesas de trabajo entre los ediles locales y representantes del sector, lo cual ha permitido la adecuación de la ordenanza correspondiente atendiendo a la competencia del Ejecutivo municipal sobre la vialidad urbana, la circulación y ordenación del tránsito automotor, así como sobre la regulación de los servicios de transporte público. MIRA TAMBIÉN Plan Parto Humanizado se despliega en Punta de Mata y El Tejero MIRA TAMBIÉN Plan Parto Humanizado se despliega en Punta de Mata y El Tejero Una necesidadAsí lo informaron la Autoridad Única de Transporte en el estado, Alberto Rodríguez Alvarado, y la presidenta del Concejo Municipal Bolivariano del Municipio Maturín, Maritrini Bastardo, quienes coincidieron al considerar que resulta imperante establecer los mecanismos necesarios para hacer realidad esta propuesta a corto plazo.“Para el gremio, institucionalizar el servicio constituye la determinación de un mecanismo de protección y defensa de los derechos adquiridos por los transportistas en la ejecución de la prestación del transporte, ya que han sido directamente afectados en lo que concierne al mantenimiento de los vehículos automotores, suministro de