El director deportivo del PSG, Luis Campos, aseguró este domingo que mantienen conversaciones con el argentino Lionel Messi para prolongar su contrato, que termina al final de la presente temporada.«Estamos negociando. No quiero esconder que me gustaría tenerle en este proyecto, que pueda seguir con nosotros», dijo Campos en la televisión TF1.Si hace unos meses la prolongación de su contrato parecía cuestión de pequeños detalles, las cosas se han complicado algo en las últimas semanas, tras el retorno de Messi de Argentina con el título Mundial conquistado en Qatar.«Estaría feliz si siguiera, pero estamos en negociaciones en este momento para tratar de concretarlo, para seguir teniendo a Leo Messi con nosotros», dijo.Messi cumple su segunda temporada en el PSG, al que llegó en el verano del 2021 procedente del Barcelona, donde ha efectuado la mayor parte de su carrera.Tras un primer año complicado, el jugador está completando una gran segunda temporada y fue clave este sábado en la victoria del PSG contra el Toulouse.Campos aseguró que en el descanso habló con el argentino, al que pidió arrastrar al equipo hacia la victoria y el jugador le respondió: «tranquilo», antes de completar una gran segunda mitad en la que marcó un tanto.El aporte de Messi al equipo es ahora más clave que nunca, tras la ausencia por lesión del francés Kylian
La delegación opositora de la Plataforma Unitaria, encabezada por Gerardo Blyde, declaró desde la capital mexicana que el segundo acuerdo parcial para la atención del pueblo, firmado en conjunto con la delegación de Nicolás Maduro, servirá para atender la crisis humanitaria compleja “creada por demasiados años de un modelo que fracasó” .Blyde insistió en que “estos recursos se han podido conseguir hace mucho tiempo. No fue esta delegación la que decidió levantarse de la mesa. Continuamos buscando acercamientos porque creemos que la negociación es una herramienta y no una solución. Es la herramienta que puede permitir firmar acuerdos importantes como los de hoy. Pero que no solucionan los problemas de fondo”.La delegación opositora explicó que siguen pendientes los temas “de fondo” pues “por más recursos que se tengan, esos recursos son limitados para las inmensas necesidades de nuestro país. Debemos asegurar que en esta otra etapa que comienza a partir de hoy podamos conseguir condiciones políticas para que se produzca la alternabilidad democrática y el cambio del modelo político. No perdemos ese foco. Es allí donde ahora enfocaremos el mayor esfuerzo”, reiteró Gerardo Blyde.El jefe de los enviados opositores informó que intentan lograr el respeto a los derechos políticos, los derechos humanos, “que los presos políticos puedan salir y que cese la persecución política, que podamos llegar a un acuerdo
Rafael Dochao, jefe de delegación de La Unión Europea (UE) en Venezuela, aseguró que se habla de México como único sitio donde se negocia, pero dentro de Venezuela todos los días hay negociaciones.Explicó que actualmente se está negociando con las Naciones Unidas ya que son los que gestionaran esos 3000 millones de dólares de fondos en el mundo que se descongelarán para los venezolanos.«No se puede anunciar nada hasta que se concrete, pero estamos en un momento muy importante en el que ambas partes están de acuerdo», añadió.Dochao indicó que la negociación de Venezuela es un diálogo entre venezolanos, y que todo lo que pueda hacer la Unión Europea hacer para ayudar lo hará.También destacó que la iniciativa de Macron está basada en eso, poner escalones para seguir subiendo y avanzando en estas negociaciones.«Hay muchos países que están esperando que se avancen en los acuerdos políticos en México y esperemos que las recomendaciones a futuro sean tomadas en cuenta» acotó.El jefe de delegación de UE en Venezuela advierte que la guerra de Ucrania le quita ayuda a todos los países del mundo porque hay una prioridad política importante.«Este invierno podría ser terrible para millones de ucranianos, la invasión de Rusia en Ucrania no solo genera un problema en Europa sino en todo el mundo» señaló.Con información de MundoUR
La Plataforma Unitaria celebró este sábado el apoyo de los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; Argentina, Alberto Fernández, y Colombia, Gustavo Petro, al diálogo político con el Gobierno de Nicolás Maduro.«Celebramos que los dignatarios en el encuentro apoyen las peticiones del pueblo venezolano de ser, a través del voto en elecciones libres y transparentes, protagonistas de su futuro», expresó la coalición a través de su cuenta en la red social Twitter.Agregó que los mandatarios “reafirmaron mediante una declaración conjunta la necesidad de retomar la ruta de elecciones presidenciales libres, democráticas y bajo observación internacional en 2024”,Por lo que calificaron de “positivo” dicho encuentro que se llevó a cabo en el Foro de la Paz, realizado en París.«Agradecemos todo esfuerzo que nos conduzca a la libertad y paz de Venezuela. Mostramos nuestro más sincero interés por lograr acuerdos y encontrar una salida democrática a la crisis que viven nuestros ciudadanos», puntualizó la oposición.Vía: Diario 2001
Gerardo Blyde, jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria en la negociación en México, señaló este jueves que espera que el proceso de diálogo se reactive en fechas próximas, tras haber sido suspendido en octubre de 2021 por los representantes del gobierno de Nicolás Maduro.«Apostamos a que este proceso pueda, en fechas muy próximas, reiniciarse si todo sale como está previsto. Sobre las particularidades, en este momento no puedo aún revelar por la evidente discreción que firmé cuando inicié todo este proceso de negociación», señaló durante una sesión del Parlamento Europeo que abordó la situación de Venezuela.Reiteró que en el proceso de negociación debe hablarse sobre las garantías electorales para los próximos comicios. «Necesitamos garantías institucionales para que los procesos electorales no sean intervenidos por otros poderes públicos y sean bien llevados por el CNE», dijo.Agregó: «No solo se trata de garantías electorales. Se trata de reinstitucionalizar al país y volver a un Estado democrático».También manifestó que en el proceso de diálogo es necesario que se den avances en materia social y humanitaria.
Académico, pensador e incansable activista social, Luis Ugalde (Guipúzcoa, 1938) es uno de los referentes más importantes de la sociedad democrática venezolana. También es uno de los voceros más respetados de la oposición. Es de los pocos que pueden criticar sin miedo y cuyas observaciones son con frecuencia escuchadas. La repetición de las elecciones en el Estado Barinas –entidad natal de Hugo Chávez-, el próximo 9 de enero, es, para el sacerdote, una magnífica oportunidad para movilizar a la ciudadanía contra la hegemonía chavista.Pregunta. Dividida y sin horizonte claro, ¿qué le toca ahora a la oposición? MIRA TAMBIÉN Señalan al G4 de no inscribir candidatura de Marlene de Arreaza MIRA TAMBIÉN Señalan al G4 de no inscribir candidatura de Marlene de Arreaza Respuesta. Por un lado, para mí es obvio que el Gobierno de Maduro está muy mal. Ellos quieren aparentar que están bien, pero en las elecciones, con toda la ventaja que tomaron, les fue también mal. El chavismo cada vez saca menos votos. Pero por el otro lado, tampoco podemos decir que la oposición viene subiendo. No solo tienen diferencias, están agresivos entre sí. Sin embargo, y como los pueblos no se suicidan, la oposición no tiene más alternativa que crecer. He sabido que acaban de celebrar una reunión fuera del país todas estas tendencias opositoras, que saben
El asesor principal de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés) David Smilde cree que a lo que pueden aspirar los sectores que adversan al gobierno chavista es a obtener acuerdos en el tiempo que permitan desarrollar un capital social entre los sectores moderados. Advierte que, aunque los procesos de negociación son largos, para sacar provecho político del actual deben mostrarse acuerdos antes del 21-NEl que se desarrolla actualmente en México es el quinto proceso de negociaciones al que han concurrido la oposición mayoritaria (agrupada actualmente en la Plataforma Unitaria) y el gobierno de Nicolás Maduro y al que acuden ahora con su base de respaldo mermada y en medio de una situación económica y social que les sobrepasa como actores principales de la sociedad.A ambos sectores les urge obtener ventajas en esta nueva instancia de diálogo, máxime si se toma en cuenta que hay un proceso comicial pautado para el próximo 21 de noviembre (el de las elecciones regionales y locales) y, para entonces, deberían mostrar algunos resultados si quieren sacar algún provecho político.El investigador David Smilde, asesor principal de la Oficina de Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) advierte que los procesos de negociación suelen ser largos; cita el caso del proceso de paz en Colombia, que duró
Los actuales representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunciaron este lunes la renuncia a sus cargos en la directiva del partido, debido a la indecisión del denominado «G4» sobre su participación en las próximas elecciones del 21 de noviembre.«En vista de que hasta la fecha no se ha tomado la decisión alguna sobre participar o no en las elecciones regionales y locales convocadas para el 21 de noviembre de este año, por cuanto además nos encontramos a 5 días de vencer el plazo formal para formalizar las postulaciones de candidatos en el CNE; y ante la imposibilidad de que podamos cumplir con ese requisito en tan breve plazo, nos vemos obligados a renunciar a los cargos de presidente y secretario general de la MUD y poner a su disposición usuario y clave para el Sistema de Postulaciones», suscribe la misiva firmada por Ramón José Medina y José Luis Cartaya.En el documento, aprovecharon la oportunidad para solicitar a la dirigencia política que «procedan a designar nuestros sustitutos a la mayor brevedad posible para notificar inmediatamente de ello al Consejo Nacional Electoral (CNE)».Este domingo 29 de agosto cierra el proceso de postulaciones, e iniciará un período de sustituciones y modificaciones que culminará en noviembre, de acuerdo con lo explicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en un comunicado el
Stalin González se ha movido junto a Henrique Capriles desde el año pasado para negociar con el régimen de Nicolás Maduro. Ahora aplaude y se suma a los esfuerzos de negociación que realiza el mandatario Juan Guaidó para lograr, entre otras cosas, un cronograma de elecciones libres. Advierte a la oposición que el chavismo busca dividir, y deben aprovechar las regionales como un paso estratégico que los reunifique para enfrentar las presidencialesStalin González no se ha separado de la oposición. Tampoco de Un Nuevo Tiempo (UNT), donde lleva militando desde el año 2007. Cree en la militancia partidista pero no en la inercia. Eso lo movió en 2020 a buscar, junto al exgobernador Henrique Capriles, una negociación con el régimen de Nicolás Maduro para lograr -entre otras cosas- condiciones electorales y liberación de presos políticos. Lo primero se logró a medias, razón por la cual abandonaron la posibilidad de promover dichos comicios.Ahora, luego del anuncio de Juan Guaidó de conversaciones para sentarse en una nueva mesa de negociación con Maduro, y las venideras elecciones regionales y municipales, González advierte que el régimen usa la vieja estrategia de dividir a la oposición para imponerse más desde el poder y lograr sus propios objetivos, tanto políticos como electorales.“Yo celebro que se haya (en la oposición) cambiado de opinión. Estamos acercando posiciones. Yo