La Gaceta Oficial número 42.588, fechada el 14 de marzo de 2023, elimina el Impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) y del sistema de retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sector primario de alimentos.La nueva norma permitirá a los contribuyentes acudir ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) para solicitar anulación de su calificación de sujeto pasivo especial según lo dispuesto en el artículo 5 y 15.De acuerdo con la ONG Transparencia Venezuela, 362 millones de dólares era la proyección de lo que iba a recaudar el Estado por el IGTF durante el año 2023.Con información de 800Noticias
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) Tiziana Polesel, aseguró este lunes 27 de febrero que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) «no debería ser renovado», debido a que es «un impuesto inflacionario».Durante una entrevista concedida al programa Primera Página transmitido por Globovisión, Polesel dijo que el impuesto «no cumplió el objetivo que tenía trazado», por lo que consideró que «no debe ser renovado o debe reconsiderarse la alícuota».Asimismo, la gremialista indicó que en el momento en que entra en vigencia el impuesto, «se ralentiza el crecimiento (económico) que se venía observando» en Venezuela.«Debería eliminarse, contribuiría a ver si se puede incentivar un poco más el consumo», expresó al tiempo que agregó que «el principal problema que tiene el ingreso de los trabajadores es lo rápido que se pulveriza por la inflación».En este sentido, la presidenta de Consecomercio puntualizó que los impuestos nacionales, regionales y municipales deben ser «racionales».De igual manera, Polesel dijo que, desde el gremio, están esperando la aprobación de la Ley de Armonización Tributaria, puesto que «permitiría establecer los parámetros al momento de fijar las tasas» de los impuestos.En otro tema, Polesel indicó en la entrevista que el gremio observa «una muy fuerte contracción» en el consumo, con una caída en las ventas que el mes pasado se ubicó entre 20
A pocas semanas de cumplirse un año de la entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), propuso eliminar o reducir este gravamen.“Esa sería una medida excelente que daría dinamismo a la economía y muchos inversionistas que todavía usan ese circuito de divisas-bolívares, bolívares-divisas para generar valor, lo van a seguir haciendo”, explicó Atencio en entrevista con VTV.Atencio dijo que el impuesto, de permanecer, debería pasar de 3 % a 0,5 %, puesto que “ya cumplió su cometido”.De paso, lamentó que a tantos meses de cobro, el impuesto aún genera confusiones, por lo que acotó que un instrumento, para que sea eficiente debe ser práctico y sencillo.El impuesto pecha 3 % sobre las operaciones en divisas o criptomonedas distintas al bolívar y al petro realizadas por personas naturales y jurídicas.Desde que está en vigencia siempre hay quejas y confusión respeto al impuesto, puesto que en algunos comercios lo cobran y otros no y lo hacen aplicando distintas normas.La administración de Nicolás Maduro insistió en que el impuesto serviría para «favorecer el uso del bolívar sobre el dólar», a pesar de que los expertos alertaron que la medida sería perjudicial e inflacionaria.De hecho, fue a partir de marzo que comenzó el paulatino aumento de los precios.Por
El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, aseguró que la capacidad de implantación de las máquinas fiscales del impuesto IGTF en el sector alcanza un porcentaje de 80 %.«Al día de hoy tenemos tenemos un porcentaje de implantación en los supermercados de 80 % e incluso en el interior del país, porque además para los afiliados medianos y pequeños se encontró de la mano de una institución bancaria pública la posibilidad de comprar con crédito a 12 meses para tener esas máquinas fiscales disponibles lo más pronto posible», dijo.Referente al progreso en los sectores productivos, Atencio aseguró que los mismos tienen un repunte, pero desde su óptica estas cifras pueden mejorar cuando se apliquen en la actualidad los debidos financiamientos, «todavía hay varios sectores donde hay que hacer desarrollo para recuperar la oferta, y que esa oferta obedezca a lo que el consumidor esta demandando».«Cuando esas dos cosas sucedan en conjunto con certidumbre en políticas económicas y públicas, los sectores van terminar de tener un desarrollo aún mucho mayor y una alta recuperación», agregó.En entrevista con Esteninf Olivarez y Luis Miguel Núñez para Unión Radio, Atencio indicó que la cadena se mantiene innovando en distintos modelos de atención al cliente con 24 horas, medianoche, nuevos departamentos, «los resultados, sistemas técnico que están beneficiando al
El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, aseguró que el sector está en crecimiento y atendiendo con toda normalidad y capacidad las necesidades del consumidor en alimentos, productos de limpieza y otros rubros.“En ventas de unidades, durante el período enero-marzo 2022, hemos tenido un crecimiento anualizado del 4 %. Si recordamos, en enero-diciembre de 2021, el incremento fue de 7,4 % y este año apunta a que vamos a llegar a esa cifra porque el sector sigue creciendo (…) el poder adquisitivo ha mejorado y alcanza para comprar la canasta básica, además la gente consigue los productos y eso se traduce en crecimiento”, indica el dirigente gremial.Atencio destacó esta recuperación también se refleja en el número de puntos de venta con la incorporación de 73 supermercados nuevos en todo el territorio nacional por reparaciones, nuevos locales, o cambio de modelos de negocios.“La canasta que más ha crecido es de consumo básico, pero hay otras cestas que vienen subiendo; por ejemplo, productos de limpieza y del hogar ha venido creciendo, la canasta de impulsivos también, así como productos específicos, como atún y salsa de tomate, vienen en crecimiento, porque en los supermercados hay mayor surtido”, señaló el presidente de ANSA.Ítalo Atencio además destacó que ha habido cambios en los hábitos de consumo del venezolano, y
Una encuesta realizada por El Periódico de Monagas revela el rechazo que tienen los ciudadanos a este impuesto que consideran restrictivo y de poca ayuda a Venezuela.El impuesto a las transacciones financieras o IGTF es un impuesto que pagas cada vez que realizas operaciones en moneda extranjera, fue aprobado el 3 de febrero de 2021 por la Asamblea Nacional (AN).La reforma a la ley (IGTF) incorpora el cobro de una alícuota del 3% sobre las transacciones en monedas extranjeras o criptomonedas, independientemente de que sean realizadas por personas naturales o jurídicas.Para la (IGTF) existen aspectos principales: Sujetos pasivos: son las personas naturales, las personas jurídicas y entidades económicas. Hecho imposible: son los débitos en cuentas bancarias, la cesión de cheques, valores, depósitos en custodia pagados en efectivo y cualquier otro instrumento negociable. Lo que dice la gente-¿Está de acuerdo con que el impuesto a las transacciones financieras sea eliminado? Zulay Rodríguez, ama de casa dijo “debería ser quitado por que el gobierno mueve el dinero de todo el mundo como quiere y esto no debe ser así, porque esta ley es sumamente ilegal y todos debemos de mover nuestro dinero como queramos”.A su juicio, Alfredo Gómez, quien trabaja por su cuenta comentó “esto es y siempre ha sido 100 % ilegal, porque no debe haber impuesto para nada, el gobierno
Expertos en materia tributaria afirman que las personas que hacen trabajos a domicilio no deben cobrar el IGTF si no son Sujeto Pasivo Especial.Las empresas de servicios con esta calificación deben cobrar la tasa a los clientes, pero plomeros y electricistas no conocen el IGTF.El abogado Manuel Olivieri, especialista en derecho tributario, indicó que las personas que hacen trabajos a domicilio, es decir, “plomeros, electricistas, albañiles, no deben cobrar el IGTF si no son Sujeto Pasivo Especial. La condición para cobrar el impuesto es que sea Sujeto Pasivo Especial porque cuando le paguen, él se convertiría en agente de percepción”.La ley en detalleAclaró que “si se trata de una Persona Natural que no es calificada como Sujeto Pasivo Especial, no entra dentro de ninguno de los supuestos establecidos en la ley, es decir, no estaría obligado a cobrar el 3 % del impuesto IGTF”.Explicó que al contratar un plomero o electricista en el quiosco de la esquina, el cliente puede hacer el pago y los trabajadores no están obligados a cobrar el IGTF aunque se les pague en divisas.“Si un albañil o plomero va a prestar su servicio en una empresa que está calificada como contribuyente especial, cuando la empresa le pague al plomero tendrá que enterar al fisco, por cuenta de ella, no es que le va a cobrar
Complicar el panorama económico nacional en diversos sentidos, es lo que se ha logrado con la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que contempla la implementación de un porcentaje de 3% hasta 20% a las operaciones financieras y comerciales realizadas en Venezuela en moneda extranjera o criptomonedas.Se trata de un impuesto altamente regresivo a pagar por todos los ciudadanos que utilicen divisas en sus transacciones, en un entorno donde cerca del 70% de los intercambios en el país se hacen en moneda extranjera -con porcentajes aún mayores en zonas fronterizas- para contrarrestar los efectos de la pérdida de valor de la moneda nacional, asegura la economista Karelys Abarca, egresada de la Universidad Central de Venezuela e investigadora de Cedice-Libertad. MIRA TAMBIÉN Se registraron fallas eléctricas en varios estados del país MIRA TAMBIÉN Se registraron fallas eléctricas en varios estados del país Expresidente de Fedecámaras admite que aliviar sanciones daría más poder a Maduro Recuerda que la terrible situación de hiperinflación y escasez que el país vivió entre 2017 y 2019 logró, estabilizarse gracias a que se permitió el uso de divisas en las transacciones y ahora lo que se hace es afectar ese proceso, lo que impactará negativamente al ingreso disponible, pues es un impuesto adicional al consumo, con el agravante que no permite
A 11 días desde que se comenzara la aplicación del cobro del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) se mantiene la incertidumbre entre los compradores y comerciantes sobre quién, cuánto y cómo pagarlo.Aún los comercios continúan en la adecuación de sus plataformas para recaudar el impuesto pero siguen teniendo muchas dudas al respecto. Los venezolanos temen pagar en exceso o pagar en comercios no habilitados como contribuyentes especiales.En este sentido, el abogado especialista en Derecho Tributario, Juan Castillo, aseguró que solo aquellos comercios denominados sujetos pasivos especiales son los que cobran el IGTF. Aclaró que, por ejemplo, el vendedor de verduras en un camión, el mercado municipal y el buhonero probablemente no sean calificados como sujetos pasivos especiales, por lo que no deben cobran este impuesto a los ciudadanos.En una entrevista en El Pitazo, Castillo dijo que la única manera de saber si un negocio recibe la calificación de sujeto pasivo especial es consultar el Rif del local en la página del Seniat.
El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, propuso reducir la tasa del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a menos del 1 % por espacio de un año.«En la medida que vayas recuperando la producción petrolera, y de alguna manera recuperando la economía, probablemente vas a tener que bajar la tasa», explicó Fernández, quien recomendó sacar a las personas naturales de esta ley «ya que no están en las condiciones de absorber una carga adicional de este impuesto».Aseguró que este tributo es muy complejo de aplicar, debido a que siempre fue una carga que se «pagaba y se enteraba a través de la banca y no había manipulación del impuesto por los agentes comerciales, industriales y productivos».El empresario también planteó «traer los dólares al sistema financiero», en vista de que el grueso de la divisa no está en la banca, lo que genera repercusiones en la economía.Fernández aclaró que Fedecámaras no está en contra del IGTF, solo pide que el impuesto sea viable y que «realmente la gente lo entere, que no haya incentivo para la evasión y que, de alguna manera, no mate a las gallinas de los huevos de oro que son los ciudadanos y las empresas».En entrevista concedida al programa «Por Donde Vamos» de Unión Radio, Fernández insistió en la necesidad de aplicar un modelo productivo y
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, pidió este lunes la suspensión o prórroga del cobro del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), debido a que existen mucha incertidumbre de cómo aplicar el cobro.Polesel indicó que hay muchas dudas con respecto a la normativa del IGTF, ya que hay muchas interpretaciones; «no hay compresión de la parte técnica, es bastante complejo», por lo que han pedido explicaciones al ente regulador. MIRA TAMBIÉN Productos importados siguen exonerados de impuestos MIRA TAMBIÉN Productos importados siguen exonerados de impuestos Además, señaló que existen graves problemas de índole técnica, porque se deben modificar las máquinas fiscales, pero algunas de ellas no la aceptan, por lo que es necesario cambiarlas. Ante estas razones piden la suspensión o prórroga de la ley.Por otra parte, informó que el dilema de interpretación no solo lo tienen los comerciantes: «los agremiados nos han informado que las fiscalizaciones que se han realizado en los últimos días demuestran que los propios funcionarios tienen dudas».
Las transacciones realizadas a través de plataformas como Zelle, PayPal, Reserve y otras similares deberán pagar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), de acuerdo con el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat).En un documento firmado por Carlos Ernesto Padrón Rocca, gerente general de Servicios Jurídicos del Seniat, que se dio a conocer en redes sociales, el ente argumentó que «el numeral 6 del artículo 3 de la Ley del IGTF establece que el hecho generador del tributo es la cancelación de deudas efectuadas sin mediación del sistema financiero, por el pago u otro medio de extinción, realizada por los sujetos pasivos del impuesto».Esto quiere decir que las personas que cancelen deudas mediante pasarelas de pago como Zelle, PayPal, Reserve y otras similares estarán gravados por el IGTF, ya que estas transacciones se hacen sin la mediación del sistema financiero nacional.La aclaratoria surgió debido a una consulta directa realizada por Edwuard Rafael Sucre Guzmán, gerente de fiscalización de la autoridad tributaria, en función de resolver una de las dudas más comunes sobre el nuevo impuesto, que impone un gravamen de 3 % a los pagos con moneda extranjera y criptoactivos distintos al petro.
Los comerciantes en la ciudad de Maturín, no se quedaron atrás después que el pasado 28 de marzo entrara en vigencia el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras por lo que en muchos establecimientos ya es común encontrarse con un letrero donde indican que no están aceptando ningún tipo de divisas.Otros establecimientos en la llamada “ciudad distinta” optaron por suspender de manera momentáneamente el cobro en divisas en efectivo.Según lo expresado por los comerciantes, esta medida perjudica tanto al vendedor como al consumidor en sus diferentes escalas; a los primeros les obliga declarar más y a los otros a cancelar mucho más por encima del valor del producto. Otros sin embargo destacan que la entrada en vigencia del nuevo impuesto, busca devolver el valor real a la moneda nacional.De acuerdo a la ordenanza del Seniat, deben realizar su declaración y pago del IGTF de 3 % cada quincena. Esta medida fue fijada para las operaciones que no tienen intermediación financiera y que reciben pagos distintos al petro. Estarán exentos, los pago-móvil de cuentas en divisas y las compras con tarjetas de débito o crédito de la banca venezolana.Grandes marcas no aceptaran divisasEmpresas y cadenas comerciales como Tealca, Seguros Caracas, entre otros informaron a sus clientes la aplicación del cobro del IGTF sobre las facturas pagadas en divisas por ser contribuyentes
Fue publicado en Gaceta Oficial nuevos parámetros regulatorios de los Impuestos de Grandes Transacciones.En esta oportunidad, se estableció que se exoneran del pago al IGTF a quienes paguen con divisas a través de tarjetas de crédito o débito. MIRA TAMBIÉN Inician el pago de tres bonos especiales correspondientes a marzo MIRA TAMBIÉN Inician el pago de tres bonos especiales correspondientes a marzo A continuación el artículo que hace referencia a la medida:Anuncios “Artículo 5°. De conformidad con lo previsto en la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, no están sujetas al pago del impuesto, entre otras, las siguientes operaciones:Operaciones cambiarias realizadas por personas naturales y jurídicas. Pagos en bolívares con tarjetas de débito o crédito nacionales e internacionales desde cuentas en divisas, a través de puntos de pago debidamente autorizados por las autoridades competentes, salvo los realizados por los sujetos pasivos especiales. Pagos en moneda distinta a la de curso legal en el país o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela, realizados a personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica que no están clasificados como sujetos pasivos especiales. Las remesas enviadas desde el exterior, a través de instituciones autorizadas para el efecto”.