En los últimos años Colombia no solo ha sido testigo del éxodo vivido en Venezuela, sino que, como país fronterizo, se ha constituido como el principal destino migratorio de millones de venezolanos que buscan condiciones de vida más dignas.Frente a esta situación, Colombia ha enfrentado un gran número de retos en el manejo de la población migrante e implementación de sus recursos de por sí ya limitados.Con el nuevo gobierno nacional, las relaciones bilaterales ya han tomado un nuevo aire con el restablecimiento de las relaciones y la apertura de fronteras, por lo que, parece haber un nuevo panorama para la población migrante en Colombia.Con este panorama en mente, la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Fundación Alemana Konrad Adenaeur y EL TIEMPO Casa Editorial, realizó una gran encuesta nacional sobre migración.El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne García, se refirió en la apertura del foro a los resultados del informe ‘El Reto de la Integración: Desafíos y Oportunidades de la Gestión Migratoria en Colombia 2022-2026’, realizado por el Observatorio de Venezuela de la institución y la Fundación Konrad Adenauer.El documento incluye 12 desafíos de acción prioritaria y 57 recomendaciones para el nuevo Gobierno, «como un insumo en el cuatrienio que comienza y sin duda para las personas que están como líderes tomando decisiones», aseguró.Según datos
Una investigación internacional ha descubierto cómo se comunica con las células humanas el coronavirus Sars-CoV-2 y ha encontrado más de 200 interacciones de proteína a proteína entre el virus y las células que toca.El estudio, que publica la revista «Nature Biotechnology» y en la que ha participado el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, se planteó responder a estas tres preguntas: ¿Cuáles son exactamente las interacciones moleculares entre el virus causante de la covid-19 y su huésped humano? ¿Cómo pueden nuestras diferencias genéticas causar diferentes cursos de la enfermedad? ¿Y cómo difieren las variantes del virus, aún emergentes, en sus interacciones con el huésped?La investigación la ha llevado a cabo un consorcio internacional, dirigido Pascal Falter-Braun, director del Instituto Helmholtz de Biología de Redes de Múnich (Alemania), e incluyó equipos de Canadá, Estados Unidos, Francia, España y Bélgica.Científicos del laboratorio de Bioinformática Estructural y Biología de Redes del IRB de Barcelona, dirigido por Patrick Aloy, han contribuido analizando la red de interacciones entre el virus y las células humanas.Ente otras cosas, los científicos han descubierto que muchas proteínas virales muestran una preferencia de unión a dominios estructurales específicos presentes en varias proteínas humanas.«Comprender mejor las interacciones del virus con nuestras células es clave para evitar esas interacciones y, así, la infección. De hecho, el consorcio ya ha probado con
Un estudio sobre el brote actual de la viruela del mono en el Reino Unido ha detectado diferencias importantes en los síntomas de los pacientes actuales respecto a los observados en brotes anteriores en otras partes del mundo, informa este viernes la revista «The Lancet Infectious Diseases».El estudio analizó a 54 pacientes que asistieron a clínicas de salud sexual en Londres y fueron diagnosticados con viruela del mono durante un período de 12 días en mayo de este año.Los hallazgos sugieren que los pacientes de este grupo tenían una mayor prevalencia de lesiones cutáneas en el área genital y anal y una menor prevalencia de cansancio y fiebre que en los casos de brotes de viruela del mono estudiados previamente.Los autores también predicen que la alta prevalencia de lesiones cutáneas genitales en pacientes y la alta tasa de infecciones de transmisión sexual significa que es probable que las clínicas de salud sexual vean casos adicionales de viruela del mono.«Actualmente, el Reino Unido y varios otros países están experimentando un rápido aumento de casos de viruela del mono entre personas que asisten a clínicas de salud sexual, sin vínculos aparentes con países donde la enfermedad es endémica», señala Nicolo Girometti, del hospital Chelsea & Westminster de Londres.Este estudio, agregó este médico, ayudará en el futuro la atención clínica.Los 54 pacientes observados
El sueño de curar el cáncer pasa por comprender y eliminar la metástasis. Esta capacidad permite que un tumor envíe células a los vasos sanguíneos para que aniden en otros órganos y originen nuevos tumores. Nueve de cada 10 muertes por cáncer se deben a este proceso. Un estudio desvela este miércoles que esta expansión por el organismo es más agresiva durante la noche, un dato sorprendente que puede tener importantes implicaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.Hasta ahora, se pensaba que los tumores emiten células cancerosas a la sangre de forma constante, sin importar la hora del día. El equipo del oncólogo suizo Nicola Aceto tomó dos muestras de sangre a 30 mujeres con cáncer de mama con y sin metástasis; una a las diez de la mañana y otra a las cuatro de la madrugada. Los resultados muestran que los niveles de células tumorales en sangre son mucho mayores de noche y que además estas células nocturnas son mucho más agresivas.Los experimentos con ratonesAnte la imposibilidad de marcar y seguir el destino de cada una de las células malignas detectadas en las pacientes, los investigadores han recurrido a un conjunto de experimentos en ratones. Estos animales son nocturnos, pero también en estos roedores las células tumorales resultaron mucho más activas de día, durante los periodos de
Dos compuestos del cannabis identificados por científicos estadounidenses y canadienses pueden prevenir el covid-19, según los resultados de un estudio publicado el pasado 10 de enero en la revista ‘Journal of Natural Products’. En concreto, se trata de los ácidos cannabinoides CBGA (ácido cannabigerólico) y CBDA (ácido cannabidiolico), que no deben confundirse con el THC, ingrediente psicoactivo de la marihuana.«Estos ácidos cannabinoides abundan en el cáñamo y en muchos extractos del cáñamo», valora, en declaraciones a los medios locales, Richard van Breemen, investigador de Centro de Innovación del Cáñamo del Estado de Oregón (Estados Unidos) en la Facultad de Farmacia y el Instituto Linus Pauling y autor del hallazgo, en colaboración con otros científicos de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón. MIRA TAMBIÉN Sociedad Venezolana de Infectología: Tos y congestión es síntoma de Covid-19 MIRA TAMBIÉN Sociedad Venezolana de Infectología: Tos y congestión es síntoma de Covid-19 A través de una revolucionaria técnica conocida como espectrometría de masas de selección por afinidad —que permite determinar la distribución de las moléculas de una sustancia y clasificarlas en función de su compatibilidad con otras moléculas—, Van Breemen y sus colaboradores identificaron dos ácidos cannabinoides capaces de unirse a la proteína Sdel SARS-CoV-2, una envoltura en forma de punta (‘spike’, en inglés) que se adhiere a las células, provocando la