7May2024

Lo que se sabe de este virus es poco. Sí, podría infectar a humanos. No, no se sabe si podría ser grave.

Por: Emilio Bravo  |   18 Feb, 2022 - 11:40 am

Esta es la historia del virus de Lloviu, un pariente muy próximo del ébola (familia de los filovirus) que se describió por primera vez en 2011, encontrado en 2002 en cadáveres de murciélagos en la cueva asturiana que ha dado nombre al virus. Lo que se sabe de este virus es poco. Sí, podría infectar a humanos. No, no se sabe si podría ser grave.

Ni siquiera se sabe realmente si fue el virus el que causó la muerte de los murciélagos en los que se encontró.

En todos estos años los nuevos estudios sobre el virus de Lloviu o LLOV han ido llegando con cuentagotas, porque aunque ya se conocía su secuencia genética, obtenida por investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y descrita en aquel estudio de 2011, no se había conseguido aún aislar el virus. Esto limitaba a los investigadores a trabajar con virus pseudotipados, es decir, virus diferentes al LLOV a los que se les trasplantan partes de este (que se obtienen a partir de su secuencia genética, ya conocida) para ver cómo se comportan en cultivos celulares o en experimentos con animales.

La razón de que haya costado años aislar el LLOV se debe a que para hacer esto se necesitan dos cosas: muestras que contengan el virus y células en las que cultivarlo. El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se logró aislar en cuestión de semanas gracias a que, por desgracia, había muestras de sobra, y también líneas celulares humanas en las que cultivarlo. Pero durante años las únicas muestras del LLOV fueron las recogidas inicialmente por el ISCIII, y en 2016 se habían acabado; por entonces la investigadora del ISCIII Anabel Negredo, que encabezó el estudio de identificación del virus, me dijo que les quedaban solo unas pocas muestras con baja carga viral. Pero es que, además, cuando se descubrió el LLOV aún no había líneas celulares de murciélago en las que intentar cultivar el virus.

La primera línea celular de Miniopterus schreibersii, el murciélago de cueva en el que se halló el virus, se obtuvo en Japón en 2014, precisamente para poder cultivar el LLOV. Pero los investigadores japoneses no tenían el virus. Por suerte, como ya conté aquí entonces, en 2016 el LLOV reapareció sorpresivamente en Hungría; investigadores del Laboratorio Nacional de Virología de la Universidad de Pécs de aquel país, dirigidos por el virólogo Gábor Kemenesi, encontraron allí murciélagos muertos de la misma especie, y en las muestras de aquellos cadáveres pudieron pescar un genoma que era precisamente el del LLOV. Pero por entonces Kemenesi y sus colaboradores no tenían las células de los japoneses. Intentaron cultivar el virus en células de mono, pero sin éxito.

Síguenos en Google News
NOTICIAS RELACIONADAS
5 consejos para que las mujeres logren tener un orgasmo
La frase, de autoría de la reconocida sexóloga e investigadora francesa Valérie Tasso, refleja un pensamiento que muchos expertos han...
Leer más
Dr. Vegas: La prevención del cáncer de pene es la clave
La salud y el cuidado del órgano reproductor masculino son fundamentales para mantener una vida sexual plena y saludable. Todos los 26...
Leer más
Un verdadero viacrucis viven los pacientes en el Humnt
Desde hace algunos meses los pacientes, familiares y personal de salud del hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín, han...
Leer más
#Especial Dr. Granado: El Parkinson afecta en su mayoría a pacientes adultos mayores
La Organización Mundial de la Salud estima que al menos sufren de Parkinson en...
Leer más
#Especial El tratamiento es una esperanza de vida para los pacientes hemofílicos
Estas personas carecen o tienen bajos niveles de una proteína esencial conocida...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.