El pasado 11 de febrero, el Instituto Nacional de Salud Agrícola (Insai) declaró la emergencia fitosanitaria en todo el país al detectar por pruebas de laboratorio la presencia del hongo fusarium oxysporum R4T (FOC R4T) en cultivos de plátano, cambur y topocho en fincas de los Aragua; Carabobo y Cojedes.Según lo explicado por la ingeniera agrónomo y miembro del equipo del Plan Café – Cacao de la gobernación del estado Monagas, Rina Requena; los productores del estado no tienen que preocuparse en relación a este tema debido a que la entidad no es productora de plátano o cambur.“Es un hongo que se da propiamente en la planta de esta fruta, quien siembre tomate, ají, yuca o soya; puede estar tranquilo. En Monagas, tenemos siembras de cambur y plátano pero a una escala muy pequeña, pudiéramos decir que es para satisfacer las necesidades propias del sembrador y de su círculo inmediato”, acotó la especialista.Asimismo, destacó que las autoridades agrícolas en el estado, hasta la fecha no han reportado casos de este hongo, sin embargo, se mantienen atentas y en constante monitoreo, “como se trata de un virus sabemos que es de fácil expansión, pero en los astados que han sido afectados se está haciendo todo lo posible por contenerlo”, puntualizó.En relación a las características de esta enfermedad agrícola, Requena, destacó que
Varios países de Latinoamérica y el Caribe continúan reportando un elevado número de casos del virus sincitial respiratorio (VSR), que forma parte de la actual ola de virus denominada “tripledemia”. Es el principal causante de infecciones respiratorias graves en niños menores de un año, mientras que en EEUU la situación comienza a estabilizarse tras la saturación de sus unidades pediátricas, explicaron a Efe fuentes sanitarias regionales.La“tripledemia”, es un repunte simultáneo de casos de Covid-19, influenza y virus sincitial respiratorio que ha llevado a las autoridades sanitarias de América y Europa a reforzar las medidas de prevención y tratamiento, especialmente en la población infantil.El VSR produjo un incremento de las hospitalizaciones en países como Canadá, México, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, afectando principalmente a bebés prematuros y niños menores de un año.Virus de la Tripledemia: Repunte en AméricaEl VSR es una causa “muy común de infección de las vías respiratorias inferiores (bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares) que puede afectar a las personas de cualquier edad, pero puede ser grave sobre todo en lactantes y ancianos”, advierte a Efe el doctor Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).“La neumonía y la bronquiolitis constituyen las principales causas de mortalidad entre los lactantes con VSR y la causa común de infección respiratoria
Luego de la pandemia generada por el Covid-19, la comunidad científica ha profundizado en los últimos meses su estudio por estos organismos y son varias sorpresas desagradables las que se han llevado.Un grupo de investigadores estadounidenses de la Escuela de Salud Global Paul G. Allen de la Universidad Estatal de Washington (WSU), desde hace un par de años se ha dedicado a estudiar posibles nuevos virus y recientemente encontraron que una variante del SARS-CoV-2, proveniente de Rusia, puede infectar humanos.Según los expertos, se trata del virus conocido como Khosta-2, que es un sarbecovirus del mismo que desató el SARS-CoV-2 covid-19, que se convirtió en una pandemia. Este virus, que es el segundo que se ha descubierto en los últimos dos años, a diferencia del primero que se identificó en 2020, es capaz de infectar células humanas. Pero eso no es lo más grave.A pesar de que el virus es parecido en composición al covid-19, este, al parecer, según el estudio escrito y publicado por Michael Letko, virólogo de WSU en la revista PLoS Pathogens, es resistente a los sueros de las vacunas elaboradas para combatir el covid, por lo que, de llegar a los humanos, podría ocasionar otra crisis sanitaria.¿Qué es el virus Khosta-2?“Nuestra investigación demuestra, además, que los sarbecovirus que circulan en la vida silvestre fuera de Asia, incluso
Un virus recientemente descubierto en un murciélago ruso y similar al SARS-CoV-2 es capaz de entrar en las células humanas y sería resistente a las vacunas, pero carece de algunos de los genes que se cree que están implicados en la patogénesis en humanos.El virus se ha llamado Khosta-2 y es un sarbecovirus, la misma subcategoría que el SARS-CoV-2, que causa la covid-19, indica el estudio que publica Plos Pathogenes.Un equipo dirigido por la Universidad Estatal de Washington descubrió que las proteínas de Khosta-2 pueden infectar células humanas y son resistentes tanto a los anticuerpos monoclonales como al suero de personas vacunadas contra el SARS-CoV-2.Los virus Khosta-1 y Khosta-2 fueron descubiertos en murciélagos en Rusia a finales de 2020 y en un primer momento parecía que no amenazaban a los humanos.Sin embargo, el autor principal de la investigación Michael Letko, de la Universidad de Washington, indicó que al analizarlo en profundidad vieron que podían infectar a las células humanas.El equipo determinó que el Khosta-1 suponía un bajo riesgo para los humanos, pero el Khosta-2 mostraba “algunos rasgos preocupantes”, según un comunicado de la Universidad de Washington.Al igual que el SARS-CoV-2, Khosta-2 puede utilizar su proteína Spike (S) para infectar uniéndose al receptor ACE2 de las células humanas.Los investigadores quisieron determinar si las actuales vacunas podrían proteger contra este virus y
La principal vía de propagación del coronavirus son los “aerosoles” que las personas con Covid-19 pueden emitir al hablar, toser, gritar, cantar o exhalar y pueden quedar suspendidos en el aire. Por eso, los espacios cerrados favorecen más la concentración de los aerosoles y se convierten en un ambiente de alto riesgo de contagio si hay personas con la infección.Ahora, un estudio realizado en los Estados Unidos con una máquina especial que puede cuantificar y comparar las partículas exhaladas por las personas permitió descubrir que las personas que tuvieron el Covid-19 por la infección con las variantes Alfa, Delta y Ómicron del coronavirus pueden exhalar mayores cantidades de virus que las infectadas con otras variantes.También los investigadores liderados por Donald Milton, del Instituto de Salud Ambiental Aplicada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Maryland, revelaron que las personas que contraen el Covid-19 después de la vacunación, e incluso después de una dosis de refuerzo, siguen expulsando virus al aire. Vale aclarar que la vacunación, incluyendo las dosis de refuerzo, está recomendada porque previene que las personas que quedan expuestas al coronavirus desarrollen cuadros graves ni mueran.El trabajo de los científicos con la máquina se publicó en el servidor de preimpresión medRxiv y todavía no ha sido revisado por pares. La coautora del estudio, Kristen Coleman, que
El médico infectólogo Julio Castro, indicó que las personas vacunadas contra la viruela hasta 1973, o quienes hayan padecido viruela, tienen mayor protección contra el llamado “monkeypox”.“Monkeypox se ha visto de forma endemoepidémica en África, pero es muy rara vez fuera de allí. La mortalidad oscila entre 1-5 % siendo peor en países pobres. No es una enfermedad banal y las lesiones en piel pueden durar hasta 4 semanas”, explicó Castro a través de un hilo de mensajes en su cuenta en Twitter.Castro explicó que este virus proveniente de roedores, “aun cuando se puede transmitir de humano-humano, por contacto cercano de piel o respiratorio, es mucho menos contagiosa que la viruela”, aclaró.Cabe resaltar que entre los síntomas registrados hasta el momento debido a esta enfermedad se encuentran la fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados y fatiga.
Esta es la historia del virus de Lloviu, un pariente muy próximo del ébola (familia de los filovirus) que se describió por primera vez en 2011, encontrado en 2002 en cadáveres de murciélagos en la cueva asturiana que ha dado nombre al virus. Lo que se sabe de este virus es poco. Sí, podría infectar a humanos. No, no se sabe si podría ser grave.Ni siquiera se sabe realmente si fue el virus el que causó la muerte de los murciélagos en los que se encontró.En todos estos años los nuevos estudios sobre el virus de Lloviu o LLOV han ido llegando con cuentagotas, porque aunque ya se conocía su secuencia genética, obtenida por investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y descrita en aquel estudio de 2011, no se había conseguido aún aislar el virus. Esto limitaba a los investigadores a trabajar con virus pseudotipados, es decir, virus diferentes al LLOV a los que se les trasplantan partes de este (que se obtienen a partir de su secuencia genética, ya conocida) para ver cómo se comportan en cultivos celulares o en experimentos con animales.La razón de que haya costado años aislar el LLOV se debe a que para hacer esto se necesitan dos cosas: muestras que contengan el virus y células en las
El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el sábado que se reunió con el primer ministro chino Li Keqiang para hablar sobre el covid-19, y la investigación sobre los orígenes de la pandemia.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que visita Pekín con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022, colgó una foto en Twitter, en la que se ve a ambos hombres reunidos en una sala. MIRA TAMBIÉN Desinfectan instalaciones de la UPTNM «Ludovico Silva» MIRA TAMBIÉN Desinfectan instalaciones de la UPTNM «Ludovico Silva» «Encantado de reunirme con el premier Li Keqiang. Hablamos del covid-19 y de la necesidad de un gran y equitativo esfuerzo para vacunar este año a 70% de todas las poblaciones» dijo TedrosTedros, efectúa su primera visita a China desde enero de 2020, pocas semanas después de que se registraran los primeros casos de covid-19 en la ciudad china de Wuhan.Tras muchos retrasos, un equipo de la OMS y de expertos internacionales viajaron a Wuhan en enero de 2021 para determinar el origen del virus, en cooperación con sus homólogos chinos.Su informe conjunto de marzo de 2021 concluyó que la hipótesis más probable es que el virus pasó de un murciélago a los humanos a través de un animal intermediario.Consideraron que la teoría según la cual el virus
Ya no se trata sólo del Covid 19 sino que ahora aparece un nuevo virus y es el Hongo Negro. Pero, ¿ qué es el hongo negro?.Lo grave es que ya esta en Latinoamérica , se encontró el primer caso . Los médicos aseguran que existe una relación con los esteroides que se usan para tratar la enfermedad. Y se sabe que los diabéticos tienen un mayor riesgo de sufrir de mucormicosis. MIRA TAMBIÉN Reportan primer caso del mortal “hongo negro” en Latinoamérica MIRA TAMBIÉN Reportan primer caso del mortal “hongo negro” en Latinoamérica La mucormicosis, comúnmente llamada «hongo negro», es una infección muy rara. Se sabe que los diabéticos tienen un mayor riesgo de sufrir de mucormicosis.Es causada por la exposición al hongo mucor, que es parte de la familia Mucoraceae que se encuentra comúnmente en el suelo, las plantas, el estiércol y las frutas y verduras en descomposición.«Es omnipresente y se encuentra en el suelo y el aire e incluso en la nariz y la mucosidad de las personas sanas», explica a la BBC el doctor Akshay Nair, un cirujano ocular de Bombay, India.Afecta los senos nasales, el cerebro y los pulmones y puede ser potencialmente mortal en personas diabéticas o gravemente inmunodeprimidas, como pacientes con cáncer o personas con VIH/sida.Los médicos creen que la mucormicosis puede estar
Todo el mundo está de acuerdo en que el confinamiento es necesario para disminuir las altas cifras que por Covid-19 se han extendido por el mundo pero existen otras opiniones tal es el caso del emitido por la Organización Internacional del Trabajo que considera “ que el confinamiento para hacer frente al COVID-19 amenazan con aumentar los niveles de pobreza relativa de los trabajadores de la economía informal a nivel mundial.Un documento informativo publicado por esta organización indica que en los países de ingresos altos, los niveles de pobreza relativa entre los trabajadores informales deberían incrementar de 52 puntos porcentuales, mientras que en los países de ingresos medios-altos, el aumento se estima en 21 puntos porcentuales. MIRA TAMBIÉN En Chile atacan a tiros residencia de familia venezolana MIRA TAMBIÉN En Chile atacan a tiros residencia de familia venezolana En el mundo, tantos como 1.600 millones de los 2.000 millones de trabajadores de la economía informal se ven afectados por las medidas de confinamiento y de contención. La mayoría trabaja en los sectores más afectados o en pequeñas unidades económicas más vulnerables a las crisis.Esto incluyen a los trabajadores en los servicios de hostelería y restauración, la industria manufacturera, la venta al por mayor y al por menor, y los más de 500 millones de agricultores que abastecen los mercados urbanos.