El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, se refirió a la situación del presidente ruso, Vladimir Putin, ante la Corte Penal Internacional y consideró que puede ser detenido en 130 países debido a que estas naciones sí reconocen la jurisdicción del tribunal ya mencionado.Las declaraciones de Borrell se dan en el marco de la invasión rusa en Ucrania, siendo ésta la razón inicial por la que la CPI inició la investigación, añadiendo que lo sucedido “es muy importante y cambia las reglas del juego”.Dos cosas importantes, dice Borrell“Han ocurrido dos cosas importantes con respecto a la guerra en Ucrania. La primera, el acuerdo del mar Negro (para la exportación de cereal ucraniano), es una buena noticia. La segunda, también importante, es la decisión de la Corte Penal Internacional con respecto al presidente Putin”, indicó Borrell.El jefe de la diplomacia comunitaria apuntó que las autoridades rusas “están desestimando esta decisión de la CPI, diciendo que al final Rusia no ha firmado este tratado, pero se verán sus consecuencias prácticas”.Con información de EFE
El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, ve posible que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, enfrente un juicio por presuntos crímenes de guerra, según dijo este viernes 17 de marzo en una entrevista con la cadena CNN.«Quienes creen que es imposible» que el líder ruso rinda cuentas por los actos cometidos en Ucrania «no entienden la historia», aseguró Khan durante la entrevista.El fiscal citó como ejemplos los Juicios de Núremberg (1945-1946) por los crímenes de guerra en la Alemania nazi y el proceso judicial por el genocidio de Ruanda.«Todos ellos (implicaron a) individuos poderosos e imponentes y, sin embargo, acabaron en los tribunales», agregó Khan en declaraciones que también publicó la agencia EFE.El fiscal señaló también que, mediante la orden de detención contra Putin que emitió la CPI este mismo viernes, se quiere enviar un mensaje claro: «Nadie debe sentir que puede cometer un genocidio o crímenes contra la humanidad con impunidad».La CPI emitió una orden de detención contra el presidente ruso como «presunto responsable» de la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia. Esto supone un crimen de guerra según el tratado de este tribunal conocido como Estatuto de Roma.La orden de captura a Putin es porque “la justicia está en marcha”Por su parte, el ministro de
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este viernes los tratados de anexión con los líderes de las regiones ucranianas ocupadas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.En la ceremonia de la firma, que tuvo lugar en la sala San Jorge del Gran Palacio del Kremlin, participaron los líderes separatistas de los cuatro territorios ucranianos, Denis Pushilin, Leonid Pásechnik, Vladímir Saldo y Yevgueni Balitski, respectivamente.Tras la firma, los centenares de invitados aplaudieron, mientras que el mandatario ruso estrechó la mano a los cuatro jefes prorrusos y sonó el himno de Rusia.Tras la última nota, Putin, Pushilin, Paséchnik, Saldo y Balitski juntaron sus manos y formaron un semicírculo para vocear «Rusia, Rusia, Rusia».Los invitados al acto -los presidentes de la Duma del Estado o Cámara baja, Viacheslav Volódin, y del Senado, Valentina Matviyenko, miembros del Gobierno ruso, diputados, senadores, líderes religiosos y gobernadores, entre otros- se pusieron de pie y se sumaron a viva voz al grito.Putin firma tratados de anexión de territorios ucranianasLa firma de la anexión de estas regiones del este y sur de Ucrania, que Rusia solo controla parcialmente, se produjo después de que Putin pronunciara un discurso de 38 minutos de duración en el que defendió la elección «inequívoca» de los ciudadanos de las cuatro provincias, pidió a Ucrania que cese de inmediato el fuego y prometió que
Estados Unidos se toma «en serio» la amenaza velada «irresponsable» del presidente ruso, Vladimir Putin, de usar armas nucleares en la guerra en Ucrania, dijo el miércoles un alto funcionario estadounidense, que anunció «graves consecuencias» si avanza en ese sentido.«Es una retórica irresponsable que una potencia nuclear hable de esa manera. Pero no es atípico por cómo ha estado hablando en los últimos siete meses y lo tomamos muy en serio», dijo John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, después de que Putin dijera que usaría «todos los medios disponibles» para proteger el territorio ruso.«Estamos monitoreando lo mejor que podemos su postura estratégica para poder modificar la nuestra si es necesario. No hemos visto ninguna indicación de que eso sea necesario en este momento», agregó en declaraciones a la cadena ABC.Cuando se le preguntó cuál sería la respuesta de Washington, Kirby reiteró lo dicho por el presidente Joe Biden.«Habrá graves consecuencias. No solo será cada vez más paria en el escenario mundial, sino que tendrá que haber graves consecuencias de la comunidad internacional», señaló.Kirby describió la orden de Putin de movilizar a unos 300.000 reservistas de toda Rusia como una señal de debilidad.«Definitivamente es una señal de que está enfrentando dificultades», dijo Kirby, enfatizando las «decenas de miles de bajas» y los «problemas de deserción»
El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió este jueves que la ofensiva militar lanzada por Rusia en Ucrania aún no había empezado «en serio» y desafió a las potencias occidentales que apoyan a Kiev a intentar derrotar a Rusia «en un campo de batalla».En uno de sus discursos más firmes desde que envió tropas a Ucrania, el 24 de febrero, Putin también alzó la voz contra el «liberalismo totalitario» que, según él, los países occidentales pretenden imponer en todo el mundo.«Todos deben saber que aún no hemos empezado en serio» la operación militar en Ucrania, dijo Putin durante una reunión con los líderes de los grupos parlamentarios rusos, retransmitida por televisión.«Al mismo tiempo, no rechazamos mantener negociaciones de paz, pero quienes las rehúsan deben saber que les será más difícil llegar a un acuerdo con nosotros» más adelante, añadió.«Oímos actualmente que [los occidentales] quieren derrotarnos en un campo de batalla», comentó, en tono desafiante. «¿Qué decirles? ¡Que lo intenten!», declaró, acusando a «todo Occidente» de haber desatado una «guerra» en Ucrania.Según Putin, la intervención de Rusia en ese país marca el inicio de un giro hacia un «mundo multipolar».«No se puede parar este proceso», sostuvo.El Mandatario insistió en que la mayoría de países no desea seguir el modelo occidental de «liberalismo totalitario» ni políticas «hipócritas de doble rasero».«En la mayoría de
Apareció un mediador accidental en la guerra de Ucrania: Recep Tayyip Erdogan, el presidente turco. Goza de la confianza de Vladimir Putin. Los dos tienen el mismo estilo autoritario de gobernar. Tuvieron un contacto estrecho mientras los ejércitos de los dos países intervenían en la guerra civil de Siria.Turquía se fue posicionando con mucho cuidado para ser el intermediario con Rusia y Ucrania, y parece que esa jugada está dando sus frutos. Turquía es miembro de la OTAN y tiene también diálogo directo con los miembros de la organización de defensa militar occidental. En Estados Unidos y en Europa lo miran con gran desconfianza, pero es el canal abierto que tienen con Moscú y están dispuestos a aprovecharlo. MIRA TAMBIÉN Cinco posibles escenarios para un desenlace de la guerra en Ucrania MIRA TAMBIÉN Cinco posibles escenarios para un desenlace de la guerra en Ucrania El jueves por la tarde, Putin llamó Erdogan, y le dijo cuáles eran las exigencias precisas de Rusia para un acuerdo de paz con Ucrania. Del lado turco escuchó la conversación el asesor y portavoz de la presidencia, Ibrahim Kalin, quien después dio precisiones a la prensa de Estambul y en una entrevista con John Simpson de la BBC.Según Kalin, un prestigioso académico especializado en temas islámicos, las exigencias rusas se dividen en categorías y “las
El presidente chino, Xi Jinping, habló el viernes con su par ruso Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania y se mostró favorable a resolver el conflicto por la vía diplomática.China «apoya Rusia en la resolución (del conflicto) a través de negociaciones con Ucrania», informó la televisión estatal CCTV a partir de un resumen de la llamada telefónica de ambos líderes. MIRA TAMBIÉN Papa visitó embajada de Rusia para manifestar su preocupación por guerra en Ucrania MIRA TAMBIÉN Papa visitó embajada de Rusia para manifestar su preocupación por guerra en Ucrania Después de meses de esfuerzos diplomáticos, Vladimir Putin dio inicio a la invasión de Ucrania el jueves en la madrugada, con bombardeos e incursiones terrestres de las tropas rusas en varios puntos del país, incluso cerca de la capital Kiev.Desde entonces, China ha mantenido una línea diplomática prudente en relación con la crisis y se negó a calificarla de «invasión». Tampoco ha condenado las acciones de Rusia, su estrecho aliado.Durante la llamada con Putin, Xi dijo que era importante «abandonar la mentalidad de la Guerra Fría, dar importancia y respetar las preocupaciones razonables de todos los países en materia de seguridad, y formar un mecanismo de seguridad europeo equilibrado, eficaz y sostenible mediante negociaciones».Según los medios chinos, Putin subrayó las razones por las que Rusia lanzó una «operación militar