5Dic2023
Salud
El estrés crónico y el Alzheimer podrían estar relacionados

Investigadores del Instituto Karolinska, de Suecia, han demostrado que las personas de entre 18 y 65 años con un diagnóstico previo de estrés crónico y depresión tenían más probabilidades que otras personas de ser diagnosticadas con deterioro cognitivo leve o Alzheimer.Estudios anteriores demostraron una posible asociación entre el estrés crónico, la depresión y la demencia. Ahora, el presente estudio, publicado en la revista Alzheimer’s Research & Therapy, demuestra que las personas a las que se les ha diagnosticado estrés crónico o depresión tienen más probabilidades de que se les diagnostique Alzheimer.Concretamente, el estudio muestra que el riesgo Alzheimer era más del doble en los pacientes con estrés crónico. También en los pacientes con depresión que en los pacientes sin ninguna de las dos afecciones; en los pacientes con estrés crónico y depresión a la vez era hasta cuatro veces mayor.El riesgo de desarrollar deterioro cognitivo era aproximadamente igual de elevado. Se considera que un paciente sufre estrés crónico cuando ha estado sometido a estrés sin oportunidad de recuperación durante al menos seis meses.«El riesgo sigue siendo muy pequeño y se desconoce la causalidad», afirma el último autor del estudio, Axel C. Carlsson, docente del Departamento de Neurobiología, Ciencias de la Atención y Sociedad del Instituto Karolinska. «Dicho esto, el hallazgo es importante porque nos permite mejorar los esfuerzos preventivos. También

Leer más
Alto consumo de sal no solo produce riesgo cardiovascular y renal, también estrés

Terminaron las fiestas de Navidad y todos nos apuntamos en los excesos de comida propio de esos dìas, es momento que pensemos en todo lo que desde el punto de vista de la salud arriesgamos. La comunidad científica alerta del riesgo cardiovascular y renal. Un estudio reciente en ratones encuentra también una asociación entre mayores ingestas de sodio y niveles más altos de glucocorticoides, que, en exceso, son perjudiciales para la salud.El consumo excesivo de esta sustancia eleva el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, como la hipertensión, alteraciones renales y otros fenómenos dañinos para la salud. Un estudio reciente en ratones sugiere que una dieta alta en sal se asocia también con niveles más elevados de la hormona del estrés, que, en exceso, es perjudicial también para el organismo. La Organización Mundial de la Salud ha emprendido una batalla para reducir el consumo de sal y recomienda no más de cinco gramos por adulto al día. La mayoría de la población consume el doble.La sal (cloruro de sodio) es esencial para la vida. Imprescindible en la dieta. El ser humano necesita sodio para realizar funciones vitales, como la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células. “Todas las civilizaciones ha habitado en zonas donde se podía conseguir sal. Es imprescindible. Si redujésemos a cero el consumo,

Leer más
La salud mental de América Latina se resiente durante la pandemia

De los muchísimos peajes que la pandemia le está cobrando al bienestar de la humanidad, uno de los menos visibles pero potencialmente más caros a largo plazo está en las mentes y las emociones. La disrupción en nuestra salud mental se cifra, en un primer vistazo, en las cifras de personas que declaraban haberse sentido preocupadas, ansiosas o deprimidas durante cualquiera de las semanas del último año y medio.Pero esto es sólo la punta de un iceberg con raíces más profundas en una de las regiones más golpeadas por el virus, y a la vez con condiciones de partida más frágiles para lidiar con todas las consecuencias que éste nos ha traído. MIRA TAMBIÉN La salud mental de América Latina se resiente durante la pandemia MIRA TAMBIÉN La salud mental de América Latina se resiente durante la pandemia Los vaivenes del contagio han producido picos (y valles) de ansiedad. En los grandes países de América Latina, los aumentos de casos venían acompañados casi siempre de un repunte en el porcentaje de personas que durante esos días declaraban haber experimentado esa sensación.En la mayoría de países, además, abril y mayo de 2020 mostraron grados de ansiedad mucho más altos de los que cabría esperar por la aún baja difusión del virus por aquel entonces. Posiblemente, la anticipación de lo que estaba

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.