El Gobierno de Venezuela manifestó este viernes su disposición a fortalecer la «asociación estratégica integral» con China, tras la inédita reelección de Xi Jinping, por parte de la Asamblea Nacional Popular (ANP) del gigante asiático, para un tercer mandato, hasta 2028.«Esta oportunidad es propicia para manifestar la disposición del Gobierno venezolano de trabajar conjuntamente, con miras a fortalecer la asociación integral estratégica China-Venezuela y llevarla a los más altos niveles en beneficio de ambos pueblos», dijo el Gobierno en un comunicado.La ANP ratificó este viernes la permanencia de Xi, también secretario general del gobernante Partido Comunista de China (PCCh), después de que el órgano aprobara en 2018 una enmienda constitucional que eliminaba el límite de dos mandatos consecutivos de cinco años para los presidentes chinos.Los 2 mil 952 diputados presentes en la Asamblea, en la que es altamente infrecuente que se plantee oposición a las medidas presentadas, aprobaron, de forma unánime, la continuidad de Xi como jefe de Estado.Al respecto, el Gobierno venezolano felicitó al mandatario chino y aseguró que «confía en que la gran nación china continuará avanzando aceleradamente hacia el logro de una sociedad socialista moderna».Más temprano, el presidente Nicolás Maduro envió felicitaciones a su homólogo chino y aseguró que ambas naciones continuarán «los caminos de construcción de una nueva humanidad de destino común, de cooperación y bienestar».China
El presidente de la República, Nicolás Maduro, celebró este sábado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Brasil, suspendidas desde 2019.«¡Buenas nuevas! Se abre el camino para el reinicio de las relaciones diplomáticas entre la República Federativa de Brasil y la República Bolivariana de Venezuela. Celebro la nueva etapa de hermandad y cooperación entre dos pueblos hermanos», escribió Maduro en su cuenta de Twitter.El tuit de Maduro hace mención a otro de la Cancillería brasileña que anuncia que «la secretaria general de Relaciones Exteriores, embajadora María Laura da Rocha (Brasil), recibió de manos del embajador de Venezuela, Manuel Vadell, copias figurativas de sus cartas credenciales. Abordaron la normalización de las relaciones bilaterales y la reapertura de las respectivas embajadas».Las relaciones entre Brasil y Venezuela se retomaron con la vuelta de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia del gigante sudamericano, de la que tomó posesión el pasado 1 de enero. Tras los primeros contactos, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la designación de Vadell como embajador ante Brasil, después de que el Gobierno brasileño le concediera las credenciales diplomáticas.Entretanto, Venezuela recibió, el 18 de enero, al encargado de negocios de Brasil para el país caribeño, Flavio Macieira, con lo que ambas naciones dieron un paso más hacia la normalización de sus relaciones.Con información de Noticia al día
La administración de Nicolás Maduro y Bielorrusia avanzaron en el fortalecimiento de relaciones bilaterales durante un encuentro sostenido este jueves entre el canciller chavista, Carlos Faría, y el embajador de Bielorrusia en el país caribeño, Andrei Molchan.En su cuenta en Twitter, Faría informó del encuentro y aseguró que coincidieron «en la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de las relaciones para el desarrollo y bienestar» de ambos países.Aseguró que se evaluaron estas relaciones bilaterales «considerando las complejidades del momento geopolítico y la agresión progresiva de un grupo de países a través de la imposición de ilegales medidas coercitivas unilaterales».Durante el encuentro, el ministro chavista de Exteriores reiteró las condolencias de la llamada revolución bolivariana a Bielorrusia por la muerte de Vladímir Makéi, quien fuera ministro de Exteriores de ese país.Makéi, de 64 años, que murió el pasado sábado, estuvo al frente de la cartera de Exteriores durante más de una década, desde el 20 de agosto de 2012.
El presidente Nicolás Maduro expresó este miércoles, durante un encuentro con su homólogo de Guinea-Bissau, Umaro Sissoco, su satisfacción por «cómo avanzan las relaciones» de Venezuela «con el mundo».«Hemos estado contentos de cómo avanzan las relaciones internacionales de Venezuela con el mundo, y de cómo avanzamos en la construcción de un mundo nuevo desde la diplomacia de paz», dijo el Mandatario.Minutos antes, Maduro y Sissoco firmaron una declaración conjunta para profundizar la agenda de cooperación, que hasta la fecha abarca dieciocho acuerdos, en las áreas de comercio, salud, transporte, petróleo, energía, telecomunicaciones, educación y vivienda. Agenda binacional con BrasilPor otra parte, el jefe de Estado señaló que el lunes felicitó al presidente electo de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, por su «histórica victoria» en las elecciones del pasado domingo, y aseguró que, durante una conversación telefónica, destacaron «la necesidad de reactivar» los «mecanismos de cumbres entre África y América del Sur».«Sostuve una buena conversación telefónica» con Lula, publicó Maduro en Twitter, «acordamos retomar la agenda binacional de cooperación entre nuestros países. ¡Agradecemos su disposición!», agregó.«Tenemos la voluntad de trabajar duro por el fortalecimiento de América Latina y el Caribe y por el desarrollo económico y social de nuestros pueblos», continuó el Mandatario. «Nueva época» de cooperación con ColombiaEl miércoles fue el segundo día consecutivo en que Maduro recibió a
El arribo a la presidencia de Colombia de Gustavo Petro, prominente figura de la izquierda radical colombiana, ha generado todo tipo de especulaciones, análisis y comentarios en los medios de comunicación y en las redes sociales.No hay duda que su llegada al Palacio de Nariño marcará un cambio importante en la política interna del vecino país, y por supuesto en las relaciones con el nuestro, sobre todo por las afinidades ideológicas y políticas existentes entre ambos gobiernos, que ha permitido ya, la designación de embajadores por parte de ambos gobiernos.De entrada pienso que Petro no podrá cargarse la democracia colombiana e instaurar un régimen autoritario como el ya establecido en nuestra Venezuela.El vecino país tiene establecida la no reelección del Presidente de la República. Ni Petro tiene la fuerza política para cambiar esa realidad, ni la sociedad democrática colombiana se lo va a permitir. De modo que esta sola previsión constitucional ya garantiza que su gobierno tiene fecha de vencimiento en los próximos cuatro años.La esperanza madurista de contar en el vecino país con un modelo gemelo que lo justifique no va a ser posible. Y se puede apreciar ya, en estas primeras de cambio, que la naturaleza abusadora y avasalladora del autoritarismo vigente en nuestro país va a ir encontrando dificultades con el nuevo gobierno colombiano.Lo pudimos observar con
El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, felicitó este lunes al izquierdista Gustavo Petro, nuevo presidente electo de Colombia, y afirmó que su victoria cambia «radicalmente» las relaciones entre ambos países.«Sin duda se abre un nuevo espacio para la Colombia que todos queremos, no la Colombia de la oligarquía, sino la Colombia del pueblo colombiano. Se abre un nuevo espacio para el diálogo. Cambia radicalmente la relación con Venezuela, con el solo hecho de que deje de gobernar la oligarquía, ya hay un cambio profundo en la relación con nuestro país», dijo el dirigente en una conferencia de prensa.Aseguró que Venezuela «siempre ha estado en el mismo lugar con los brazos abiertos, esperando que quienes gobiernen Colombia sepan y entiendan que este es un país vecino y un país amigo», el cual -aseguró- ha recibido a «más de cinco millones de colombianos».El chavismo, prosiguió, pronostica mejores relaciones con el Gobierno colombiano, por años su principal enemigo político junto a Estados Unidos.«En este momento no tenemos ninguna (relación), no tenemos ni cónsul, no tenemos nada, ni ellos tienen aquí», señaló.En este sentido, Cabello expresó que el PSUV aplaudirá «cualquier iniciativa» que restablezca «pronto» las «buenas relaciones entre Colombia y Venezuela».El oficialista agregó que, tras el triunfo de Petro, «pareciera» que
Tal como estaba previsto, Gustavo Petro alcanzó la primera mayoría en las elecciones presidenciales de Colombia, pero no cumplió el objetivo de obtener el poder en primera vuelta que era el foco de su estrategia para evitar alguna alianza que pudiera sumar en su contra en el denominado balotaje.Sin embargo, Petro, hombre de izquierda, exguerrillero del extinto M-19, viejo amigo del proceso político venezolano, del cual, sin embargo, intentó desvincularse para no ahuyentar votos moderados, quedó en una posición complicada, pero no insuperable, no solo porque encuestas preliminares le dan un cierto porcentaje de crecimiento, sino porque su rival plantea una opción incluso más incierta que la suya. MIRA TAMBIÉN Petro y Hernández, un duelo por el voto antisistema en Colombia MIRA TAMBIÉN Petro y Hernández, un duelo por el voto antisistema en Colombia Rodolfo Hernández, exalcalde de Barranquilla, es una especie de émulo de Donald Trump en las formas. Millonario, no alineado y con un discurso marcadamente populista, su oferta básica es acabar con la corrupción y poner orden en el país.En todo caso, con ambas opciones el gobierno de Nicolás Maduro tiene motivos para celebrar. Si, finalmente, gana Gustavo Petro habrá no solo una reactivación completa de relaciones diplomáticas y comerciales, sino afinidad ideológica en el manejo de los principales temas regionales e internacionales.Si, como parece probable, «Lula»
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que se propone restablecer relaciones diplomáticas plenas con Venezuela y pidió a los demás países de América Latina que actúen de manera similar, en una rueda de prensa celebrada este lunes junto a su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso.«Como primer paso, Argentina quiere volver a recuperar su vínculo diplomático pleno. Es un paso que estamos dando nosotros, y en verdad convoco a todos los países de América Latina a que lo revisemos, porque Venezuela ha pasado un tiempo difícil», dijo Fernández.Actualmente, las relaciones de los dos países se encuentran a nivel de encargados de negocios.Argentina había integrado en 2017, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri, el Grupo de Lima, que buscaba una salida a la crisis de Venezuela y que posteriormente reconoció, junto a otro medio centenar de gobiernos, al opositor Juan Guaidó como mandatario encargado de ese país.Bajo la presidencia del centroizquierdista Fernández, Argentina ha apoyado los informes de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, sobre abusos en Venezuela, pero se retiró del Grupo de Lima, una entidad que prácticamente ya no opera.«Bachelet intervino, trabajó junto al gobierno de Venezuela. Muchos de esos problemas se han ido disipando con el tiempo. Estamos viendo cómo a partir de los acuerdos logrados por el Grupo de Contacto (Unión