En una entrevista radial que me hicieron sobre la migración, de todo lo que he vivido desde que salí de Maturín a Chile, me preguntaron “qué añoraba de Venezuela”.En ese momento me invadió un sentimiento bonito y hasta yo mismo me sorprendí de la respuesta.Por ser Periodista en una Venezuela antes de una pandemia impensable, trabajé en ese mismo medio de comunicación que me estaba entrevistando. Todo era presencial, nunca pensé en aquellos días entrevistar por llamadas o audios de WhatsApp. Ya allí tenía un sentimiento que empezaba a florecer muy por encima de la tristeza, porque ya no estaba entrevistando yo, era a mi en esta oportunidad.Me entrevistó mi más que jefa, mi maestra Ernestina Herrera. «Nunca descarto mi trabajo profesional, lo llevo en la piel», también le dije.Ya entrando en el tema de esa pregunta inicial, primero filosofé sobre esa palabra. Me fui en un viaje con una analogía de lo que para mí significa la AÑORANZA. Le expliqué a Ernestina algo como extrañar con la posibilidad de volverlo a vivir y… lo sigo manteniendo firme.¿Algo triste?La RAE la define de una manera muy triste. Y pienso que más triste es extrañar porque, para mí, añorar y extrañar tienen esa diferencia de aquella posibilidad que humecta la esperanza.Siento a su vez algo más profundo. Siento a su vez
Al menos 3.500 migrantes que han cruzado la selva del Darién en lo que va de año se encuentran en albergues en fronteras panameñas, ya que se encuentran suspendidos los traslados, informaron autoridades de migración Panamá la mañana de este miércoles.«Entre haitianos, ecuatorianos, existen al menos un grupo de 70 venezolanos en los albergues, que quieren regresar a sus casos, nos hablan de historias donde la selva no es lo mejor, que los coyotes les dicen que el cruce es un pasaje turístico», agrega la autoridad.Aseguró, que en las próximas horas, tendrán una reunión con el director de Migración de Colombia, para dar una información concreta y así prevenir a los migrantes antes de que crucen la «peligrosa selva».Con información de 800Noticias
El director del Centro de Investigaciones Populares, Alexander Campos, dijo al portal de noticias La Prensa Táchira que la migración venezolana aumentó en el año 2022, porque «se afianzo la tendencia de los movimientos de reunificación familiar».El investigador explica que desde el año 2020 se está viendo movilizaciones de familias enteras, «la gran mayoría de sectores muy pobres y con niveles educativos muy bajos, son técnicos, cursaron sólo el bachillerato o primaria».Un punto que resalta es el hecho de la cantidad de menores viajando solos teniendo como principal destino los Estados Unidos.«Panamá informó que de 150 mil 327 venezolanos que cruzaron la selva del Darién en 2022, con destino a USA, unos 1.200 eran niños y alrededor de 115 estaban viajando solos».Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 1 millón de venezolanos abandonan anualmente el país, el motivo principal del éxodo es la crisis económica por la que atraviesa Venezuela.Un migrante dijo a La Prensa Táchira que lleva caminando dos semanas con su esposa y sus tres hijos de 10, 7, y 4 años desde Caracas y su destino final es Chile, a donde estima llegar en un mes. «Yo tenía un año en Chile, regresé hace 20 días a Venezuela a buscar a mí familia. Aquí no se puede vivir, no se encuentra trabajo y si
El proceso del viaje fue muy sencillo, fuimos aprobadas para viajar con la modalidad de Parole humanitario. Viajamos desde Valencia hasta Miami y luego hasta Dallas, Texas. Así fue como Natalia González, una docente venezolana de 38 años de Yaracuy, y sus dos hijos migraron a Estados Unidos.En la vida de Natalia no estaba planeado migrar, pero las condiciones económicas la obligaron, por eso optó por parole humanitario para migrar junto con tres familiares más.Al llegar a Miami, hicieron el chequeo respectivo y le colocaron una suerte de comprobante en su pasaporte. Este chequeo llevó su tiempo, pero no presentó mayores dificultades.Luego se trasladó a Dallas, Texas donde ya está trabajando.»Migrar a través del parole fue bastante sencillo y aquí nos han tratado muy bien», dice al contar su experiencia como migrante.Al preguntarle los motivos para migrar, fue muy clara “Porque quiero una mejor vida para mi,y mis hijos”.Para Natalia, la crisis migratoria podría disminuir. «Ojalá vuelvan aprobar las visas de los venezolanos desde Venezuela, que no tengamos que salir a otro país a realizar ese proceso, porque así sería menor la cantidad de personas quedándose en este país (EE.UU.)», opina.Natalia cree que con una visa aprobada «los venezolanos viajarían y pasarían 4 ó 5 meses y luego se regresan a Venezuela».La gran solución para la crisis migratorias «que Venezuela
El último informe de la Fundación Migrantes de diciembre del 2022, órgano pastoral de la Conferencia Episcopal Italiana, reveló que existen 103 millones de refugiados en todo el mundo.La investigación devela que el número de refugiados va en aumento y que equivale a 1 de cada 77 habitantes. Esto representaría a más del doble que hace 10 años.Refugiados en América Latina y EuropaCon respecto a Latinoamérica, el informe detalla que más de 7 millones de personas están obligadas a desplazamientos forzados y a buscar asilo en América Latina y en el Caribe.El Salvador, Guatemala y Venezuela aparecen como los principales países en la que sus ciudadanos han tenido que desplazarse por distintos factores como inseguridad, criminalidad, efectos económicos, sistemas políticos, entre otros.Por su parte, en el continente europeo, solo en Italia se registraron en 2021 más de 45 mil solicitudes de asilo. En ese mismo año Alemania triplicó esa cifra con 148.200 solicitudes.En lo que respecta a Francia registró 103.800 solicitudes y España 62.000.Para 2022 los registros de acogida de Europa fueron de más de 4,4 millones de refugiados ucranianos a los que se concedió protección temporal, sin perder nada en términos de seguridad y bienestar, señala el informe.Muertes en el intentoEl camino que debe recorrer un inmigrante nunca es fácil. Los riesgos y peligros siempre están al asecho y
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó, este martes 27 de diciembre, al Gobierno del presidente Joe Biden mantener en vigor de forma cautelar el Título 42, la norma sanitaria aprobada por la administración anterior durante la pandemia que sigue permitiendo la expulsión inmediata de migrantes en la frontera.El Supremo, en una decisión tomada con el voto a favor de cinco jueces frente a cuatro en contra, accedió así a la petición de fiscales de 19 estados de congelar la suspensión del Título 42 mientras se dirime en los tribunales el futuro de esta norma.La frontera entre México y Estados Unidos sigue estos días llena de migrantes a la espera de que el Supremo tomara una decisión, después de que este Tribunal ya dictara, de forma cautelar, la suspensión del levantamiento de esta norma, que estaba previsto para el 21 de diciembre.Ahora, el Supremo mantiene la medida de forma indefinida, al menos hasta después de escuchar los argumentos de las partes en su periodo de audiencia, y eso no será hasta febrero del 2023.El alto tribunal tendrá que tomar una decisión después, una vez estudiado el caso, y se desconoce cuánto puede tardar en hacerlo.La peticiónUn grupo de fiscales de 19 estados, incluyendo Texas, fueron los que provocaron que el Supremo tuviera que pronunciarse. Alegaban que la suspensión provocaría «un
A través de un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó a los migrantes indocumentados que intentan ingresar en la frontera sur de Estados Unidos, que el Gobierno sigue cumpliendo el Título 42, luego que la Corte Suprema detuvo temporalmente la expiración de la política que inició bajo el mandato de Donald Trump.“Las personas y familias que intentan ingresar sin autorización están siendo expulsadas, según lo exige la orden judicial en virtud de la autoridad de salud pública del Título 42, o se les coloca en procedimientos de deportación. Dado que las temperaturas siguen siendo peligrosamente bajas a lo largo de la frontera, nadie debe poner su vida en manos de los contrabandistas, o arriesgar su vida e integridad física intentando cruzar solo para ser devuelto”, reza parte del comunicado de DHS.Sujetos a expulsión, independientemente de la nacionalidadAsimismo, la agencia gubernamental apuntó que independientemente de la nacionalidad del migrante, quien intente ingresar sin autorización, está sujeto a la expulsión del país amparado en el Título 42, con una prohibición de ingreso a Estados Unidos durante los próximos cinco años.“Aquellos que no puedan ser expulsados de conformidad con el Título 42 pueden ser colocados en expulsión acelerada, y cualquier persona a la que se ordene su expulsión estará sujeta a una prohibición de entrada durante
Aunque no hay cifras exactas sobre cuántos profesionales de la salud han abandonado el país, la pérdida de capital humano en el sector es evidente, especialmente en la sistema de salud público.Si bien este año 2022 se supo de la reactivación de postgrados, en años anteriores los concursos para especialidades médicas estaban completamente vacíos. Esto evidenciaba que los profesionales recién graduados se estaban yendo del país en busca de mejores condiciones.El Servicio de Jesuitas a Migrantes en Chile señala que en el registro de profesionales de la salud de ese país figuraban hasta 2021 casi 5.000 venezolanos, ligeramente por debajo de colombianos.En Argentina, entretanto, a mediados del año pasado se estimaba que unos 2.000 profesionales venezolanos estaban allí ejerciendo, destinados principalmente a zonas rurales o lugares apartados.En otros países latinos, el camino para poder ejercer profesionalmente ha sido más venezolanos. Es el caso de de Perú y de Panamá, que en años anteriores abrieron un concurso internacional para puestos en su sistema de salud, pero no hay cifras oficiales aún sobre las nacionalidades.En España, pese al complicado camino burocrático, alrededor de 2.000 médicos venezolanos ejercen, y según medios de prensa citados por Radio Fe y Alegría Noticias más de 1.000 estaban en trámites.Vía: El Nacional
Las ansias de unir nuevamente a las familias que se encuentran viviendo en países distintos ha sido uno de los principales factores que han incidido en la nueva ola migratoria de este año, según datos obtenidos por laEncuesta Nacional de Condiciones de Vida en su reciente informe.Y es que la angustia de los ciudadanos marcada por las carencias y los crecientes problemas del país han dejado ver que la migración venezolana permanece activa y en constante cambio. Los datos de esta encuesta dan cuenta que ahora no son sólo los más jóvenes los que deciden alejarse del país, sino que ahora personas con edad mayor a los 50 años han comenzado a emigrar. Gran parte de ellos son esposos, abuelos y suegros de personas de menor edad que ya han hecho vida en otros países.Según Encovi,el comportamiento ha estado a favor de procesos de integración, ya que desde el 2015 la fuerte oleada migratoria ha estado constituida por personas que ya están iniciando procesos de formación de familia o que están promoviendo la reagrupación de su núcleo familiar en los países donde han conseguido establecerse.Con información de La Prensa Táchira
A Abdalá aún le persiguen las imágenes de su padre ahogándose cuando él tenía solo 13 años. Omer ha pensado en suicidarse: tras recorrer miles de kilómetros, no encuentra la manera de llegar a España. Son las heridas menos visibles de los migrantes, las que no dejan marca en la piel pero acompañan de por vida.La salud mental de las personas migrantes en Marruecos, país que para muchas es solo una escala antes de llegar al sueño europeo, tiene forma de depresión, estrés postraumático, ansiedad y pensamientos suicidas.Son heridas que acompañan, en silencio, a las cicatrices que jalonan sus cuerpos fruto de alambres, golpes, mordeduras y desencuentros con el mar, pero pueden ser aún más dañinas y es raro que reciban algún tipo de tratamiento.Uno de cada cuatro necesita ayudaNo hay datos sobre los migrantes que viven en Marruecos, país de acogida y de tránsito, pero se calculan en varios decenas de miles. De ellos, 18.000 han pedido asilo o tienen ya estatus de refugiado, según las cifras de Acnur, la organización de la ONU que les asiste. Estima que uno de cada cuatro necesita atención psicológica.Es el caso de Omer, que huyó de su país en guerra en 2019 y lleva unos meses en Marruecos, frustrado porque alcanzar España no era tan fácil como preveía.Esa sensación de estancamiento, con
La coordinadora de Formación de la Encuesta Nacional sobre Juventud (Enjuve) Andrea Mesa, señaló que el 44 % de los jóvenes prefieren quedarse y trabajar en cualquier oportunidad que se les presente en Venezuela, antes que emigrar a otro país. Esta cifra la reflejó el último estudio realizado por Enjuve en 2022.«Los cupos de empleo formal que hay en otros países ya han sido ocupados y los jóvenes prefieren quedarse en Venezuela trabajando en lo que pueden».Mesa destaca que varios de los encuestados manifestaron quedarse a pesar de lo hostil que significa el país para los jóvenes, optan por esta opción ante las grandes dificultadas para migrar o ya sea porque han tenido alguna experiencia como migrante y han tenido que regresar. “Solo 28 % de los jóvenes en Venezuela piensa en emigrar”, dijo la representante de Enjuve.Con respecto a las oportunidades laborales de los jóvenes en Venezuela opina que, “hay oportunidades de empleo que se están abriendo en Venezuela por la migración”.Con información de Mundo UR
Con la finalidad de actualizar las políticas migratorias en el país, en especial en el estado Monagas, el Servicio de Migración, adscrito a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), sostuvieron un encuentro con los gerentes de líneas de viaje y organismos de seguridad del Terminal Interurbano de Maturín.En la actividad, dirigida por el c/a Yendi Rausseo, Danielys Guaimare y Víctor Rodífgues, también se trataron los aspectos novedosos tipificados en la Ley de Identificación, así como los procedimientos y actuaciones de la Ley para la movilidad, deportación y expulsión.También se expuso sobre las sanciones que acarrean las infracciones al marco jurídico.Finalmente se realizó la solicitud para la asignación de un personal de Migración permanente en este espacio por parte de Autoridades de terminal y Gerentes expendedores de boletos.
Unos 18.900 venezolanos se regularizaron esta semana en Bogotá, Colombia, luego de que Migración de ese país les otorgara el Permiso por Protección Temporal (PPT), con el que podrán acceder a varios servicios como salud y educación, entre otros.Un total de 18.902 PPT se entregó a la comunidad venezolana, que por cinco días se acercaron al Palacio de los Deportes de la capital de la República, con el fin de reclamar su documento, y 890 más en Cades y Supercades de la ciudad, reseñó Blueradio.com.Venezolanos se regularizaron en ColombiaMuchos de los migrantes venezolanos comentaron al medio radial colombiano su experiencia y travesía para poder llegar hasta ese país.«Yo llegue con mi papá y mi hermano. Llegamos los tres, pasamos por trochas, luego por el río y estuvimos caminando medio día por todo el llano para poder llegar a Cúcuta y San Antonio», contó Diego Javier Rojas, quien agregó lo dura que fue su experiencia para la estadía en Colombia y en especial en Bogotá.«Empezamos a trabajar con mi papá, únicamente los dos. Empezamos a vivir en Bosa y por momentos aguantamos hambre», agregó.Por su parte, otra venezolana identificada como Matilde González, también dijo que le tocó llegar por trochas junto a sus hijos.«Fue muy difícil porque nos tocó llegar por trocha, vía Maicao, fue muy horrible. Llegue con mis seis
La decisión de instalarse en España de miles de colombianos, venezolanos y ucranianos -estos últimos a consecuencia de la guerra- logró, en el primer semestre de 2022, compensar la crisis demográfica española en un periodo en el que murieron más habitantes de los que nacieron.Según la Estadística de Migraciones y Cifras de Población del primer semestre de 2002, publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población residente en España aumentó en 182.141 personas en ese período lo que situó el numero total de habitantes en 47.615.034 (el valor máximo de la serie histórica) debido, fundamentalmente, a la llegada de inmigrantes. MIRA TAMBIÉN Cientos de venezolanos atraviesan la frontera entre México y EEUU tras la anulación del título 42 MIRA TAMBIÉN Cientos de venezolanos atraviesan la frontera entre México y EEUU tras la anulación del título 42 Entre enero y junio de 2022, el número de extranjeros creció en 172.456 (un 3,1 %) hasta los 5.579.947, con lo que suponen el 11,7 % de quienes habitan en España.De esas 172.456 personas, 60.142 (un 19,1 % más) llegaron desde Colombia, 48.396 lo hicieron desde Ucrania (45,8 % más) y 31.703, desde Venezuela (14,4 % más).El aumento de población residente en España del primer semestre es resultado de un saldo migratorio positivo de 258.547 personas, es decir, que hubo
Cumpliendo con su responsabilidad social, funcionarios adscritos al Servicio Migración del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) realizaron un abordaje integral en la invasión El Bicentenario de Vuelta Larga de Maturín, favoreciendo a 32 familias afectadas por las fuertes lluvias.El c/a Nelson Rausseo, coordinador regional del servicio Migración Monagas, destacó que en la actividad contaron con el apoyo y participación del personal del Servicio Nacional de Migración y Extranjería (Saime).Detalló que las familias fueron valoradoras por médicos de diferentes espacialidades. Hicieron entrega de alimentos, calzados, ropas y útiles escolares.Agregó que también se efectuó una intensa jornada de fumigación para evitar la proliferación de zancudos.Finalmente, Rausseo destacó que seguirán brindando una mano amiga a las comunidades que más lo necesiten, más aún en esta contingencia nacional por el tema de las lluvias.
El drama de los venezolanos que atraviesan la selva del Darién, que se ha querido subestimar y hasta negar, es mucho más dramático que el que se han presentado en los múltiples reportajes de agencias y medios internacionales, sobre todo si se aplica a la muerte de niños venezolanos en esta desesperada huida forzosa de más de siete millones de connacionales. No existe una data oficial sobre la muerte de menores migrantes venezolanos en tránsito. Algunos de los que han sobrevivido Los connacionales q reportan ver los cuerpos de familias completas en medio de los 130 kilómetros del paso fronterizo. A lo vasto del territorio y a las condiciones extremas de la zona selvática se le atribuye, en parte, que en la mayoría de los casos los restos de quienes no resisten esas exigencias físicas nunca puedan ser recuperados.Nueve niños que se conozcaNueve niños y adolescentes migrantes venezolanos en tránsito han muerto entre enero y octubre de 2022. La edad promedio de las víctimas es de siete años y medio, siendo el niño Yaelvys Santoyo el menor, con 16 meses de edad, otro triste caso recibió un disparo de un funcionario de la Guardia Costera de Trinidad y Tobago en medio de la oscuridad que camuflaba la lancha en la que su madre intentaba llegar a la isla, junto con
Estados Unidos inició este martes el proceso de solicitudes para acceder a los 24.000 permisos migratorios temporales para venezolanos, como parte del pacto cerrado con México para reducir los cruces de migrantes en la frontera.«Esperamos que este esfuerzo reduzca los números récord de venezolanos que buscan entrar de manera irregular a Estados Unidos», explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en su página web. MIRA TAMBIÉN El llanto de miles de niños migrantes retumba en la selva del Darién MIRA TAMBIÉN El llanto de miles de niños migrantes retumba en la selva del Darién El Gobierno de Joe Biden anunció la semana pasada un nuevo plan migratorio por el cual ofrecerá 24.000 permisos para venezolanos pero devolverá a México a todos los que crucen la frontera de forma irregular. Estados Unidos ya ha comenzado las deportaciones en la frontera.El programa, llamado «Proceso para Venezolanos», ofrece a aquellos que tengan un patrocinador dentro de Estados Unidos un permiso para viajar al país por avión y permanecer en el país por un periodo temporal de dos años durante el que podrán acceder a un permiso de trabajo.Estados Unidos solo aprobará 24.000 permisos de este tipo, un número inferior al número de venezolanos que cruzaron la frontera con México solo en el mes de septiembre: 25.521.La decisión de ampliar el número de beneficiarios
Amnistía Internacional rechazó este jueves la nueva política migratoria anunciada por Estados Unidos para los ciudadanos venezolanos, que consiste en la implementación del polémico Título 42 que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y en la expulsión inmediata de aquellos crucen su frontera por México.En respuesta a ello, Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, calificó de vergonzoso el anuncio y reclamó al gobierno de Joe Biden revertir la decisión de deportar a los migrantes venezolanos. MIRA TAMBIÉN Los venezolanos encabezan el número de refugiados que atraviesa la selva del Darién MIRA TAMBIÉN Los venezolanos encabezan el número de refugiados que atraviesa la selva del Darién «Aunque reconocemos el importante paso dado por el gobierno de Biden al crear un nuevo programa de libertad condicional para 24.000 personas venezolanas, nos alarma la ampliación de la aplicación del Título 42», expresó.Guevara-Rosas añadió que el programa Título 42 no tiene ninguna base en la salud pública y va en contra de las obligaciones estadounidenses e internacionales de defender el derecho de todas las personas a buscar seguridad.«Todas las personas tienen derecho a buscar seguridad, independientemente de los vínculos familiares o económicos, y los programas de libertad condicional no deben suplantar el derecho a solicitar asilo», añadió.La directora de Amnistía Internacional para las Américas también expresó
Estados Unidos anunció este miércoles nuevas medidas para controlar la migración venezolana: un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en Estados Unidos.En paralelo, el DHS devolverá a México a la mayoría de venezolanos que intercepten después de atravesar la frontera sur; las expulsiones serán llevadas a cabo bajo el Título 42, una normativa de salud pública impuesta al inicio de la pandemia y heredada de la Administración del expresidente Donald Trump (2017-2021).Las medidas tiene el objetivo de «reducir el número de personas que llegan a la frontera» de manera irregular y crear proceso migratorio «más ordenado» para los venezolanos que huyen de la «crisis humanitaria y económica de su país», dijo este miércoles un funcionario del gobierno estadounidense en una llamada de prensa. Anuncio de EE UU para migrantes venezolanosEn virtud de este programa migratorio, del que están excluidos los deportados de Estados Unidos en los últimos cinco años o las personas que hayan entrado a
Durante la juramentación del nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, Petro se refirió a la situación de los migrantes venezolanos que llegaron en los últimos años a Colombia y lamentó que «hasta ahora hay un estatuto especial que permite permanecer Colombia, pero no permite acceder a los derechos» en ese país.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instruyó el miércoles 28 de septiembre para que se establezca una presencia estatal en una ruta de asistencia para los migrantes que deciden adentrarse en la selva del Darién. Dijo que estas personas «están recorriendo la ruta de la muerte”. MIRA TAMBIÉN «Detenga esta espiral de violencia y muerte»: La súplica del papa Francisco a Putin MIRA TAMBIÉN «Detenga esta espiral de violencia y muerte»: La súplica del papa Francisco a Putin La solicitud de Petro fue hecha durante el acto en el que posesionó a varias autoridades, entre ellas el nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva. Insistió en que esta situación “merece especial atención”.“El Darién debe tener una ruta de asistencia del Estado colombiano. Yo pienso que nuestro papel es asistir, en una zona geográfica que, como sabemos, es dificilísima”, explicó el mandatario citado por la agencia EFE.134.178 han cruzado la selva, la mayoría venezolanosSegún cifras del gobierno de Panamá, un total de 134.178 migrantes –la mayoría
De acuerdo a las estadísticas que lleva la patrulla fronteriza de los Estados Unidos, en 500 por ciento ha subido la migración de venezolanos hacia el país norteamericano; tal como lo detalló este jueves 22 de septiembre, María Montoya, doctora en derecho constitucional y especialista en migración.Montoya, resaltó que si bien es cierto ha bajado el número de migrantes centroamericanos, en el caso de los venezolanos ha ocurrido lo contrario porque, además, el presidente Biden ha ratificado la decisión de no deportar venezolanos. “La migración se le ha salido de las manos al gobierno estadounidense”, advirtió.«La migración, aunque es un derecho, tiene sus implicaciones. Las personas deben cumplir las normas del país al que llegue», acotó.“Muchos piensan que la migración de venezolanos a Estados Unidos está siendo impulsada por Biden(…) Se está viendo el impacto de las declaraciones del presidente estadounidense desde el anuncio del TPS para venezolanos”, enfatizó Montoya.Asimismo, recordó que el TPS es una protección temporal y no garantía de lograr una residenciaNoticia al Día/Con información de Unión Radio
Gabriel Boric, presidente de Chile, destacó durante su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas que la crisis humanitaria en Venezuela ha generado un flujo migratorio sin precedentes en la región.El mandatario señaló que la migración venezolana ha puesto mucha presión sobre las instituciones y la sociedad chilena.«La crisis humanitaria en Venezuela, producto de ya su prolongada crisis política, ha generado un flujo migratorio que es inédito en nuestra región y en nuestro país, poniendo una presión tremenda sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad», dijo Boric en su intervención.También instó «a seguir trabajando para contribuir a la liberación de los presos políticos en Nicaragua, y trabajar para que en ningún lugar del mundo tener distintas ideas del gobierno de turno pueda terminar en persecución o vulneración de derechos humanos».El jefe de Estado hizo un llamado a fortalecer los sistemas democráticos. «El camino para enfrentar los problemas que aquejan a nuestras sociedades se pavimenta con más democracia y no con menos, incentivando la participación y no restringiéndola, fomentando el diálogo y jamás censurándolo y, sobre todo, respetando a quien piensa distinto», indicó.El exlíder estudiantil, que el pasado diciembre se convirtió en el presidente más joven de la historia chilena, subrayó además que «tener opiniones distintas no nos vuelve enemigos».«Me revelo contra el abismo que algunos pretenden cavar ante la legítima
Miles de migrantes venezolanos han saturado la frontera de México con Estados Unidos, en particular la de Juárez-El Paso, donde en la última semana han cruzado un promedio 660 al día por el río Bravo, de acuerdo con datos de la Patrulla Fronteriza.El cruce masivo de personas comenzó hace una semana, el sábado 10 de septiembre, justo el día en que entró en vigor la Extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) en Estados Unidos para migrantes de Venezuela, una política para protegerlos de deportaciones y obtener permisos laborales. MIRA TAMBIÉN La ONU muestra su preocupación por la grave situación en Haití MIRA TAMBIÉN La ONU muestra su preocupación por la grave situación en Haití Los venezolanos que cruzan de Ciudad Juárez a El Paso, Texas, se forman en espera de atención de las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés), quienes improvisaron un centro de procesamiento bajo el puente internacional Santa Fe, a un lado del muro fronterizo.Con este arribo masivo de personas, las asociaciones locales temen una nueva crisis humanitaria en Ciudad Juárez, donde personas como Norma Elizaria llegan en grupos de decenas de migrantes.«Vengo con 26 personas de mi familia, estamos divididos, unos vienen llegando ya a Ciudad Juárez. Buscamos una oportunidad mejor económica, de salud.
Unos cuatro mil 328 extranjeros legalizaron su residencia en Bolivia después de acogerse a un «proceso excepcional» de un año que otorgó el Gobierno, de los cuales 37,1 por ciento proceden de Venezuela, indicó la directora nacional de Migración, Katherine Calderón.En la presentación de un informe, Calderón detalló que tres mil 883 procesos corresponden a adultos y 445 a menores de edad y que esta legalización «tuvo más incidencia» en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que conforman el eje central del país.La legalización comenzó en 2021, tras valorar algunas medidas que se asumieron un año antes con la llegada de la pandemia de la covid-19 y políticas como el cierre de fronteras o el confinamiento que afectaron la realización de estos trámites, mencionó Calderón.Según el reporte, «personas de setenta y cuatro diferentes nacionalidades» pudieron acceder al proceso de regularización migratoria; éstas, en su mayoría provienen de Venezuela (37,1 por ciento), Brasil (18,5), Perú (11,4), Colombia (8), y Cuba (5,5).También destacan ciudadanos que llegaron de Paraguay (3,3 por ciento), China (3,2), España (1) y Chile (1), indicó Calderón.La directora de Migración también detalló que 58 por ciento de los trámites se otorgaron a menores procedentes de Venezuela, seguido de Colombia (7,6), Paraguay (5,2), Brasil (4,7), Perú (4,3), Estados Unidos (4), Cuba (3,6), además, de España y México
La crisis económica y social que desde hace años atraviesa Venezuela, ha hecho que más de seis millones de venezolanos hayan migrado a otras latitudes en busca de mejores oportunidades. A unos les va mejor que a otros, y esos son los que sirven de inspiración para que quienes no tengan días tan buenos sigan luchando por mejorar y cumplir sus metas.Uno de esos ejemplos de perseverancia y lucha es el hoy empresario Juan Manuel Alonso, un migrante más que tomó sus maletas llenas de sueños y partió desde el Zulia con destino a los Estados Unidos, país que le dio muchísimo más de lo que aspiraba. MIRA TAMBIÉN Anuncian primer bono especial de agosto del Sistema Patria MIRA TAMBIÉN Anuncian primer bono especial de agosto del Sistema Patria La historia de Juan Manuel AlonsoÉl es un ejemplo de constancia y dedicación. Empezó en casa de un familiar, trabajando en empresas de personas cercanas a la familia y poco a poco fue escalando y ascendiendo hasta llegar a construir su propio imperio. Se trata de WorldStaff, una agencia de reclutamiento de personal para diferentes compañías y con sedes en varios estados de Estados Unidos.Pero el camino no fue fácil, antes de ser un empresario, Alonso tuvo que trabajar mucho. Empezó en una empresa de fabricación de letreros, luego compró carros
El director nacional de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, presentó el balance del primer año de implementación del Estatuto Temporal de Protección (ETPV) y precisó que el número de venezolanos radicados en el país creció 34 % en relación con la última radiografía que presentó la autoridad migratoria el año pasado.En 2021, la cifra se ubicó en un millón 842.000 ciudadanos venezolanos, mientras que para febrero de este año el número fue de más de dos millones 477.000 personas.Este proceso de regularización y protección diseñado por el Gobierno Nacional para los migrantes venezolanos comenzó a implementarse en mayo del año pasado.Espinosa calificó de positivo el balance de la implementación del ETPV, si se tiene en cuenta que, a la fecha, más del 96 % de los migrantes venezolanos que se encontraban en Colombia al 28 de febrero de 2022 han iniciado su proceso para acogerse a este beneficio, es decir, un poco más de dos millones 385.000.En cuanto a los Permisos por Protección Temporal (PPT) la autoridad migratoria ha autorizado más de un millón 389.000 permisos y de ellos, cerca de un millón 324.000 ya se encuentra impresos, mientras que más de un millón 134.000 han sido retirados por los migrantes.Del balance entregado precisó que del total de venezolanos radicados en el país, el 51 % son mujeres entre los
Situación del país, migración, inestabilidad escolar y hasta la pandemia son algunos de los factores que han afectado la asistencia escolar en escuelas y liceos del país. En Lara, según profesores, los estudiantes salen en búsqueda del pan de cada día, mientras que otros no pueden costear sus estudios, reporta La Prensa de Lara.En Lara suman unos 365.310 estudiantes entre la educación primaria y secundaria, de acuerdo con información oficial, y a pesar de que aún no ha culminado el año escolar 2021-2022, miembros del Colegio de Profesores de la entidad y el Colegio de Licenciados en Educación, proyectan que entre el 30 y 40 % se ubica el ausentismo y abandono escolar.Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores en Lara, explicó que las razones siguen siendo las mismas. «Por la situación económica del país muchos estudiantes deben salir a trabajar para poder ayudar en sus casas»; agregó que a eso se le suma las pésimas condiciones que presentan las instituciones educativas y que ni siquiera le ofrecen un buen plato de comida en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).En Lara suman 2055 instituciones educativas, entre públicas, privadas y subvencionadas y se puede notar cómo en algunas fusionaron las secciones e incluso muchos eliminaron el turno de la tarde ante la baja asistencia escolar.
Una mezcla de azar, discreción y arbitrariedad del policía de turno define el destino inmediato de cientos de migrantes venezolanos que, a diario, intentan cruzar la frontera de Ecuador con Perú por un puente caótico, donde sigue muy presente la crisis de Venezuela y el tráfico humano hacia el sur no cesa.La tensión se respira en el ambiente. Son cientos, en ocasiones miles, las personas que concurren en este punto a diario. La mayoría son venezolanos que, o bien acaban de ingresar a Perú, o hacen su última parada antes de abandonar el país andino rumbo a un destino para muchos desconocido.No muy lejos, una treintena de migrantes descansa y se escuda bajo los techos de madera del sol inclemente. Uno de ellos hace sonar en un altavoz canciones infantiles que entona con sus dos hijos pequeños, mientras los tres mayores se remojan en un canal sucio a pocos pasos del terminal de autobuses.Hace solo unas horas cruzaron el puente que conecta la peruana Aguas Verdes con la ciudad ecuatoriana de Huaquillas, que, desde mediados de febrero pasado y tras casi dos años cerrado por la pandemia, permite la entrada de ciudadanos de los dos países limítrofes.No permite el paso a venezolanos, pero esta familia tuvo suerte y la policía no los paró a pesar de ir cargados con tres
Un total de 275 migrantes, entre ellos 67 menores de edad, 45 de ellos no acompañados, fueron encontrados dentro de la caja de un tráiler que fue abandonada en una carretera del estado mexicano de Veracruz. Así lo informó el Instituto Nacional de Migración (INM) el miércoles 4 de mayo.En un comunicado, el INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, señaló que los migrantes son originarios de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Cuba, El Salvador y Ecuador y que en el hallazgo, ocurrido en la carretera Córdoba-Puebla, también participaron autoridades de Veracruz. MIRA TAMBIÉN Más de 5.6 millones de ucranianos han huido por la invasión rusa MIRA TAMBIÉN Más de 5.6 millones de ucranianos han huido por la invasión rusa Precisó que del total de las personas migrantes encontradas en el vehículo de carga 29 son originarias de Honduras (9 mujeres y 13 hombres adultos, 5 menores de edad acompañados y 2 no acompañados); 191 de Guatemala (25 mujeres y 114 hombres adultos, 9 menores de edad acompañados y 43 no acompañados); 19 de Nicaragua (6 mujeres y 11 hombres adultos y 2 menores de edad acompañados).Además, de 16 son de Cuba (8 mujeres y 7 hombres adultos, un menor de edad acompañado); 2 de El Salvador (una mujer adulta y un menor de edad acompañado), así como 18 de Ecuador (6
La agencia EFE en un trabajo reciente señaló que la crisis migratoria que genera en América el éxodo de venezolanos, lejos de acabarse, experimenta un movimiento pendular hoy en Suramérica por el cambio de Gobiernos, y se agudiza en Estados Unidos debido a la ilusión de un posible ablandamiento de las sanciones de la Administración de Joe Biden al Gobierno de Venezuela.Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, coliderada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta el 8 de febrero de 2022 unos 6.041.690 venezolanos habían dejado su país.«En estos países la pandemia generó a partir de 2020 un movimiento pendular desde y hacia Venezuela porque las condiciones económicas y la regularización se complejizaron», dijo a Efe Donna Cabrera, docente, investigadora y consultora en migraciones internacionales.En América Latina, los inmigrantes venezolanos quedaron indefensos porque no tuvieron acceso a los beneficios que otorgaron los diferentes Gobiernos a sus nacionales para paliar la crisis del coronavirus.De inmediato, Maduro le inyectó combustible al Plan Vuelta a la Patria, que desde 2018 facilita el retorno de migrantes, y mediante el cual, según la Cancillería, hasta el 22 de febrero de 2022 habían regresado solamente 27.816 personas.Cambio de timón en SudaméricaUna de las razones del movimiento pendular en