Una vez más el Papa Francisco, pidió hacer frente al tema migratorio que se ha convertido en una pandemia en el mundo, por lo que en el acostumbrado rezo dominical del Ángelus, solicitó «proteger la dignidad humana ante el fenómeno migratorio», tras una semana en la que la llegada de miles de personas a las costas italianas ha puesto el foco mundial en la migración hasta Europa a través del Mediterráneo.«No es un desafío fácil, como también lo demuestran las noticias de los últimos días, pero que debemos afrontar juntos, ya que es esencial para el futuro de todos, que sólo será próspero si se construye sobre la base de la fraternidad», imploró el Pontífice. MIRA TAMBIÉN Papa Francisco pide el fin de la violencia en Perú y anima al diálogo MIRA TAMBIÉN Papa Francisco pide el fin de la violencia en Perú y anima al diálogo Francisco insistió en que «la dignidad humana y las personas concretas, especialmente las más necesitadas» deben priorizarse ante cualquier medida.Asimismo, recordó que en su próximo viaje a la ciudad francesa de Marsella (sur), el 22 y 23 de septiembre, los líderes eclesiásticos y civiles promoverán «caminos de paz, colaboración e integración» con especial atención al fenómeno migratorio.La misa de Francisco en Marsella, a la que acudirá el presidente francés Emmanuel Macron, será el
Un total de 53 familias indígenas del municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, han llegado a la población de Barrancas del Orinoco, capital del municipio Sotillo, al sur del estado Monagas en busca de mejores condiciones de vida.En un trabajo de investigación realizado por el equipo reporteril de El periódico de Monagas, se pudo conocer que los indígenas se han establecido en la zona del Malecón de Barrancas, Wirinoko Arao y Villa Lara. MIRA TAMBIÉN Vecinos del sector El Soberano: “No tenemos calidad de vida” MIRA TAMBIÉN Vecinos del sector El Soberano: “No tenemos calidad de vida” Las familias Waraos que se encontraban en la zona de La Playita donde se establecieron a su llegada a Barrancas, debieron salir debido a la creciente del rio Orinoco y se han refugiado en las antes mencionadas áreas del poblado.La causa principal por la cual se ha dado esta migración es que los waraos carecen de asistencia médica y gubernamental, tampoco cuentan con medicamentos y una ambulancia para trasladarlos hasta Tucupita, capital del estado Delta Amacuro.Según la información recabada, los indígenas han llegado al municipio Sotillo, al sur del estado Monagas, desde el mes de marzo, sin embargo, en los últimos meses la presencia se ha incrementado.Les han tendido la manoOmar González, coordinador de Asuntos Indígena de la Alcaldía del municipio Sotillo,
La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó este martes 15 de un incremento del 445% de la migración de niñas, niños y adolescentes en la región del Darién el primer semestre de este año, cuando cruzaron más de 40.000 en comparación con los 7.000 durante el mismo periodo de 2022.En los primeros seis meses de 2023 «aumentó de forma exponencial el número de migrantes que atraviesan la frontera con Panamá a través de la región del Darién», en el departamento del Chocó, que enfrentan graves riesgos de vulneración de derechos, señaló la Defensoría, que se basó en datos del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá. MIRA TAMBIÉN México halla 231 migrantes en contenedor de un camión MIRA TAMBIÉN México halla 231 migrantes en contenedor de un camión Entre enero y junio cruzaron la frontera entre Colombia y Panamá 196.371 migrantes (venezolanos, haitianos, ecuatorianos, chinos e indios, principalmente) susceptibles de obtener la condición de refugio y con necesidades de protección internacional.La Defensoría también llamó la atención sobre una realidad «más preocupante», como la de niños, niñas y adolescentes migrando sin sus familias, lo que genera una condición mayor de vulnerabilidad.Esta preocupación se extiende a la posibilidad de que estos menores sean víctimas de «distintas formas de violencia, incluida la sexual, como también de hurtos, trata de personas y tráfico de
El Gobierno de Estados Unidos inició este lunes una campaña para promover las vías legales de migración, con el apoyo de las embajadas en distintos países de Latinoamérica, informó a EFE un funcionario de alto rango.El Departamento de Estado, junto con el Departamento de Seguridad Nacional, lanzará además una serie de «nuevas medidas» respecto a los centros de procesamiento para migrantes instalados en Guatemala, Colombia y Costa Rica, y la aplicación telefónica CBP One, que ha sido promovida por este Gobierno como la única vía legal para pedir asilo en la frontera con EE.UU. MIRA TAMBIÉN Incendio forestal en isla de Grecia ha quemado más de 14 mil hectáreas MIRA TAMBIÉN Incendio forestal en isla de Grecia ha quemado más de 14 mil hectáreas «Queremos subrayar y elevar para toda la región la existencia de estos canales seguros ordenados y legales, para que los migrantes tenga la oportunidad (de venir a EE.UU.) de una manera que no involucre el crimen organizado», destacó Blas Nuñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).A su vez, el funcionario adelantó que también habrá nuevos anuncios sobre los programas de reunificación familiar, que permiten a familiares de ciudadanos estadounidenses emigrar hacia EE.UU. y que ha sido expandida por el Gobierno de Biden para personas de
A las 5:oo de la tarde, Mery García, junto con otras vecinas se reúne con una taza de café en la mano y la cabeza llena de recuerdos, ella dice saber sortear a los malandros, drogadictos y prostitutas que se reúnen en la avenida. Sus evocaciones se remontan a los días jueves cuando había retreta en Las Palmeras.El municipio Maturín reúne el 60 por ciento de toda la población del estado Monagas y es más grande catastralmente, en cuanto a recursos que cinco estados de la nación, de allí su importancia y también la problemática de los servicios públicos que se presenta con su crecimiento.Las Palmeras fue la primera avenida de Maturín, inaugurada en 1910 y conocida como La Gran Avenida (luego pasó a llamarse Av. Emilio Fernández y luego Av. Monagas), dicha zona fue el centro económico y social de la ciudad durante años hasta que la modernización llegó a la ciudad y el centro fue ampliado a sus límites actuales. En dicha avenida se pueden encontrar la Residencia del Gobernador, el Hotel Mallorca, el antiguo Cine Rialto, La Fundación del Niño, donde funcionó alguna vez el primer hospital de Maturín, entre 1910 y 1942.García, quien tiene 35 años viviendo en Las Palmeras, a pocos metros de la residencia del Gobernador, ha tenido la oportunidad de conocer a sus
Cientos de migrantes que se encuentran varados en el sureño estado mexicano de Chiapas enfrentan este sábado restricciones y menos oportunidades para avanzar desde la frontera sur de México, ahora que terminó el Título 42. Por eso muchos están varados en Tapachula, ahora sin poder regularizarse.Marcos Farías, migrante de Ecuador, le tomó cruzar de manera irregular solo unos minutos el río Suchiate en una balsa improvisada, temeroso de que lo detuvieron por migración. Sin embargo, con su firme propósito de llegar a México para avanzar a Estados Unidos, con o sin documentos.Este migrante, quien viaja con dos compatriotas y otros migrantes venezolanos que se encontraron en su tránsito por Centroamérica, indicó que en su país trabajaba en una fábrica, pero el dinero no le alcanzaba para sostenerse.Además, Farías aseguró que no hay condiciones para permanecer en su país de origen por la situación de la delincuencia, la inseguridad y la falta de empleos y un salario digno para enfrentar la canasta básica, rentas y pagos de servicios.“Realmente deben darnos una oportunidad a los migrantes que estamos a mitad de camino, una solución; digo que hay menos oportunidades porque con el artículo que había podía presentarse a una corte y todo eso, pero ahora creo que ya no, ahora deportación directa”, dijo a EFE.Situación de los migrantes venezolanos y de otras
La Unión Europea (UE) destinará más de 10 de millones de euros a Colombia en ayuda humanitaria con el fin de apoyar a los migrantes venezolanos en dicho país.El anuncio, hecho el pasado jueves, sirve de ayuda para los 2.4 millones de ciudadanos venezolanos residentes en el país andino.Esta suma se agrega a los 58 millones de euros invertidos por la UE en los últimos años ante la respuesta migratoria en Colombia.El gobierno colombiano estableció una política de protección y regularización de migrantes venezolanos. Esto permite que los ciudadanos puedan trabajar y acceder a servicios educativos, sanitarios y sociales durante un periodo de 10 años.La UE elogió a Colombia por establecer un ejemplo global de solidaridad. En su comunicado, explicó que la ayuda adicional se proporcionará debido a que aún persisten desafíos en la respuesta migratoria.Además, el bloque comunitario proporcionará recursos por 10,5 millones de euros para la lucha contra la deforestación. También donará 3,8 millones de euros para la lucha contra la violencia de género y dos millones más para el Tribunal de Paz.Visita de BorrellEl anuncio fue hecho durante la visita de Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión Europea, a Colombia.Borrell visitó el Centro Integral de Atención al Migrante Scalabrini, apoyado por la UE, donde jóvenes de un barrio vulnerable en
Debido a la crisis económica que azota a decenas de países, los ciudadanos no ven otra opción que viajar a Estados Unidos para buscar una mejor calidad de vida. Sin embargo, esta gran cantidad de personas también quieren llevar a sus familiares al país norteamericano y para esto existe un trámite llamado el ‘Parole Humanitario’, donde tú puedes aplicar para ser un patrocinador y llevar a un familiar cercano para que viva contigo en el Estado donde te encuentres residiendo en Estados Unidos. Sigue leyendo para más información.En esta nota de Depor te explicaremos qué es un Parole Humanitario, para qué sirve y cómo es que aplica para las demás personas. Presta mucha atención y estate atento a cada detalle.¿Qué es el Parole Humanitario?Se trata de un permiso de permanencia temporal que se da por razones humanitarios urgentes o de beneficio público significativo. Con este permiso se puede ingresar sin problemas a los Estados Unidos. Fue creado para solucionar la gran crisis que había en la frontera debido a la alta demanda de cruces ilegales. Por ello, se disponen 30 mil permisos mensuales para otorgarlos a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.¿Cuánto dura el Parole Humanitario?Normalmente el permiso de permanencia temporal se otorga por un periodo que no excede de un año. USCIS especificará el periodo necesario para que
En una entrevista radial que me hicieron sobre la migración, de todo lo que he vivido desde que salí de Maturín a Chile, me preguntaron “qué añoraba de Venezuela”.En ese momento me invadió un sentimiento bonito y hasta yo mismo me sorprendí de la respuesta.Por ser Periodista en una Venezuela antes de una pandemia impensable, trabajé en ese mismo medio de comunicación que me estaba entrevistando. Todo era presencial, nunca pensé en aquellos días entrevistar por llamadas o audios de WhatsApp. Ya allí tenía un sentimiento que empezaba a florecer muy por encima de la tristeza, porque ya no estaba entrevistando yo, era a mi en esta oportunidad.Me entrevistó mi más que jefa, mi maestra Ernestina Herrera. «Nunca descarto mi trabajo profesional, lo llevo en la piel», también le dije.Ya entrando en el tema de esa pregunta inicial, primero filosofé sobre esa palabra. Me fui en un viaje con una analogía de lo que para mí significa la AÑORANZA. Le expliqué a Ernestina algo como extrañar con la posibilidad de volverlo a vivir y… lo sigo manteniendo firme.¿Algo triste?La RAE la define de una manera muy triste. Y pienso que más triste es extrañar porque, para mí, añorar y extrañar tienen esa diferencia de aquella posibilidad que humecta la esperanza.Siento a su vez algo más profundo. Siento a su vez
Al menos 3.500 migrantes que han cruzado la selva del Darién en lo que va de año se encuentran en albergues en fronteras panameñas, ya que se encuentran suspendidos los traslados, informaron autoridades de migración Panamá la mañana de este miércoles.«Entre haitianos, ecuatorianos, existen al menos un grupo de 70 venezolanos en los albergues, que quieren regresar a sus casos, nos hablan de historias donde la selva no es lo mejor, que los coyotes les dicen que el cruce es un pasaje turístico», agrega la autoridad.Aseguró, que en las próximas horas, tendrán una reunión con el director de Migración de Colombia, para dar una información concreta y así prevenir a los migrantes antes de que crucen la «peligrosa selva».Con información de 800Noticias
La participación de los migrantes en las elecciones primarias opositoras es una prioridad, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal, en una entrevista con EFE, aunque reconoció la dificultad de realizar jornadas de inscripción y actualización de datos en el exterior, en coordinación con el Consejo Nacional Electoral (CNE).Casal señaló que la comisión que dirige ha venido trabajando de manera «constante» en la definición y características de un registro de venezolanos que viven en el exterior, para que puedan participar en las primarias que se celebrarán el próximo 22 de octubre, en las que se elegirá al candidato que enfrente al oficialismo en las elecciones presidenciales, previstas para 2024.«Es un tema sobre el cual hemos seguido discutiendo, exactamente a qué se referiría ese registro, qué alcance tendría. El reglamento de primarias establece que el registro electoral de la primaria debe basarse en el Registro Electoral (que elabora el CNE), no obstante, hay muchos venezolanos que están en el Registro Electoral, son millones (…) pero que no han actualizado su dirección, entonces es un tema que se está discutiendo mucho», indicó.El abogado sostuvo que dentro de Venezuela se le ha pedido formalmente al Poder Electoral hacer jornadas especiales de inscripción y actualización de datos, «pero lograr algo así en el exterior o en este momento, en
El proceso del viaje fue muy sencillo, fuimos aprobadas para viajar con la modalidad de Parole humanitario. Viajamos desde Valencia hasta Miami y luego hasta Dallas, Texas. Así fue como Natalia González, una docente venezolana de 38 años de Yaracuy, y sus dos hijos migraron a Estados Unidos.En la vida de Natalia no estaba planeado migrar, pero las condiciones económicas la obligaron, por eso optó por parole humanitario para migrar junto con tres familiares más.Al llegar a Miami, hicieron el chequeo respectivo y le colocaron una suerte de comprobante en su pasaporte. Este chequeo llevó su tiempo, pero no presentó mayores dificultades.Luego se trasladó a Dallas, Texas donde ya está trabajando.»Migrar a través del parole fue bastante sencillo y aquí nos han tratado muy bien», dice al contar su experiencia como migrante.Al preguntarle los motivos para migrar, fue muy clara “Porque quiero una mejor vida para mi,y mis hijos”.Para Natalia, la crisis migratoria podría disminuir. «Ojalá vuelvan aprobar las visas de los venezolanos desde Venezuela, que no tengamos que salir a otro país a realizar ese proceso, porque así sería menor la cantidad de personas quedándose en este país (EE.UU.)», opina.Natalia cree que con una visa aprobada «los venezolanos viajarían y pasarían 4 ó 5 meses y luego se regresan a Venezuela».La gran solución para la crisis migratorias «que Venezuela
El último informe de la Fundación Migrantes de diciembre del 2022, órgano pastoral de la Conferencia Episcopal Italiana, reveló que existen 103 millones de refugiados en todo el mundo.La investigación devela que el número de refugiados va en aumento y que equivale a 1 de cada 77 habitantes. Esto representaría a más del doble que hace 10 años.Refugiados en América Latina y EuropaCon respecto a Latinoamérica, el informe detalla que más de 7 millones de personas están obligadas a desplazamientos forzados y a buscar asilo en América Latina y en el Caribe.El Salvador, Guatemala y Venezuela aparecen como los principales países en la que sus ciudadanos han tenido que desplazarse por distintos factores como inseguridad, criminalidad, efectos económicos, sistemas políticos, entre otros.Por su parte, en el continente europeo, solo en Italia se registraron en 2021 más de 45 mil solicitudes de asilo. En ese mismo año Alemania triplicó esa cifra con 148.200 solicitudes.En lo que respecta a Francia registró 103.800 solicitudes y España 62.000.Para 2022 los registros de acogida de Europa fueron de más de 4,4 millones de refugiados ucranianos a los que se concedió protección temporal, sin perder nada en términos de seguridad y bienestar, señala el informe.Muertes en el intentoEl camino que debe recorrer un inmigrante nunca es fácil. Los riesgos y peligros siempre están al asecho y
Muchos conflictos pueden avanzar de manera descontrolada y muy violenta en 2023, lo que aumentará la complejidad de los desplazamientos forzados de personas, dijo a la agencia de noticias EFE el alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) , Filippo Grandi.La pobreza, la escasez de alimentos y el cambio climático serán factores agravantes de crisis como las que se registran en Ucrania, Afganistán, Birmania, la República Democrática del Congo, en la región del Cuerno de África, el Sahel y en Centroamérica, entre otros lugares.«Las políticas restrictivas, la creciente polarización en torno al asilo y las narrativas perjudiciales sobre los refugiados están causando un daño extremo», indicó Grandi.En 2022, el número total de personas que han tenido que abandonar sus hogares por persecución, guerras y violaciones de los derechos humanos ha superado los cien millones, lo que es consecuencia clara del fracaso de la comunidad internacional a la hora de encontrar soluciones duraderas para los conflictos y proteger los derechos fundamentales.Grandi destacó que los donantes, estatales y privados, mostraron este año más generosidad que nunca, pero que lamentablemente las necesidades de los que han sido forzados a desplazarse han crecido de manera incluso más rápida, lo que ha obligado a la Acnur a tomar decisiones difíciles sobre qué priorizar.El desplazamiento forzado se ha convertido en un
A través de un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó a los migrantes indocumentados que intentan ingresar en la frontera sur de Estados Unidos, que el Gobierno sigue cumpliendo el Título 42, luego que la Corte Suprema detuvo temporalmente la expiración de la política que inició bajo el mandato de Donald Trump.“Las personas y familias que intentan ingresar sin autorización están siendo expulsadas, según lo exige la orden judicial en virtud de la autoridad de salud pública del Título 42, o se les coloca en procedimientos de deportación. Dado que las temperaturas siguen siendo peligrosamente bajas a lo largo de la frontera, nadie debe poner su vida en manos de los contrabandistas, o arriesgar su vida e integridad física intentando cruzar solo para ser devuelto”, reza parte del comunicado de DHS.Sujetos a expulsión, independientemente de la nacionalidadAsimismo, la agencia gubernamental apuntó que independientemente de la nacionalidad del migrante, quien intente ingresar sin autorización, está sujeto a la expulsión del país amparado en el Título 42, con una prohibición de ingreso a Estados Unidos durante los próximos cinco años.“Aquellos que no puedan ser expulsados de conformidad con el Título 42 pueden ser colocados en expulsión acelerada, y cualquier persona a la que se ordene su expulsión estará sujeta a una prohibición de entrada durante
Aunque no hay cifras exactas sobre cuántos profesionales de la salud han abandonado el país, la pérdida de capital humano en el sector es evidente, especialmente en la sistema de salud público.Si bien este año 2022 se supo de la reactivación de postgrados, en años anteriores los concursos para especialidades médicas estaban completamente vacíos. Esto evidenciaba que los profesionales recién graduados se estaban yendo del país en busca de mejores condiciones.El Servicio de Jesuitas a Migrantes en Chile señala que en el registro de profesionales de la salud de ese país figuraban hasta 2021 casi 5.000 venezolanos, ligeramente por debajo de colombianos.En Argentina, entretanto, a mediados del año pasado se estimaba que unos 2.000 profesionales venezolanos estaban allí ejerciendo, destinados principalmente a zonas rurales o lugares apartados.En otros países latinos, el camino para poder ejercer profesionalmente ha sido más venezolanos. Es el caso de de Perú y de Panamá, que en años anteriores abrieron un concurso internacional para puestos en su sistema de salud, pero no hay cifras oficiales aún sobre las nacionalidades.En España, pese al complicado camino burocrático, alrededor de 2.000 médicos venezolanos ejercen, y según medios de prensa citados por Radio Fe y Alegría Noticias más de 1.000 estaban en trámites.Vía: El Nacional
Con más de 3.000 nuevas contrataciones, el doble de capacidad de transporte y consecuencias más graves para quienes crucen la frontera de manera irregular, EE.UU. espera afrontar el que se anticipa que sea un mayor influjo de migrantes y solicitantes de asilo a partir del próximo miércoles.El 21 de diciembre dejará de aplicarse el Título 42, una norma sanitaria instaurada por el expresidente Donald Trump (2017-2021), y mantenida por el actual Gobierno, que ha permitido hasta ahora expulsar a la mayoría de personas que cruzan la frontera sur.El Gobierno de Joe Biden debe acatar una orden de un juez federal en Washington, D.C., que ordenó a mediados de noviembre levantar la normativa, a la que calificó de «arbitraria y caprichosa».Se espera que el fin de esta regla, que prohibió la mayor parte de las solicitudes de asilo en la frontera, conlleve un aumento en la cantidad de personas que llegan al sur de EE.UU. con la esperanza de buscar refugio en el país.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya delineó la estrategia que seguirá para hacer frente a una mayor llegada de migrantes, pero aseguró que el sistema estadounidense «no está diseñado» para lidiar con el flujo migratorio actual.EE.UU. no tiene la capacidad para «lidiar con el actual nivel migratorio ni con el incremento que se espera en las próximas
A Abdalá aún le persiguen las imágenes de su padre ahogándose cuando él tenía solo 13 años. Omer ha pensado en suicidarse: tras recorrer miles de kilómetros, no encuentra la manera de llegar a España. Son las heridas menos visibles de los migrantes, las que no dejan marca en la piel pero acompañan de por vida.La salud mental de las personas migrantes en Marruecos, país que para muchas es solo una escala antes de llegar al sueño europeo, tiene forma de depresión, estrés postraumático, ansiedad y pensamientos suicidas.Son heridas que acompañan, en silencio, a las cicatrices que jalonan sus cuerpos fruto de alambres, golpes, mordeduras y desencuentros con el mar, pero pueden ser aún más dañinas y es raro que reciban algún tipo de tratamiento.Uno de cada cuatro necesita ayudaNo hay datos sobre los migrantes que viven en Marruecos, país de acogida y de tránsito, pero se calculan en varios decenas de miles. De ellos, 18.000 han pedido asilo o tienen ya estatus de refugiado, según las cifras de Acnur, la organización de la ONU que les asiste. Estima que uno de cada cuatro necesita atención psicológica.Es el caso de Omer, que huyó de su país en guerra en 2019 y lleva unos meses en Marruecos, frustrado porque alcanzar España no era tan fácil como preveía.Esa sensación de estancamiento, con
La coordinadora de Formación de la Encuesta Nacional sobre Juventud (Enjuve) Andrea Mesa, señaló que el 44 % de los jóvenes prefieren quedarse y trabajar en cualquier oportunidad que se les presente en Venezuela, antes que emigrar a otro país. Esta cifra la reflejó el último estudio realizado por Enjuve en 2022.«Los cupos de empleo formal que hay en otros países ya han sido ocupados y los jóvenes prefieren quedarse en Venezuela trabajando en lo que pueden».Mesa destaca que varios de los encuestados manifestaron quedarse a pesar de lo hostil que significa el país para los jóvenes, optan por esta opción ante las grandes dificultadas para migrar o ya sea porque han tenido alguna experiencia como migrante y han tenido que regresar. “Solo 28 % de los jóvenes en Venezuela piensa en emigrar”, dijo la representante de Enjuve.Con respecto a las oportunidades laborales de los jóvenes en Venezuela opina que, “hay oportunidades de empleo que se están abriendo en Venezuela por la migración”.Con información de Mundo UR
Panamá informó este jueves que 16.632 migrantes irregulares llegaron al país tras cruzar el Darién, la selvática y peligrosa frontera con Colombia, muy por debajo de la cifra mensual histórica de 59.773 de octubre pasado registrada en medio de una crisis humanitaria impulsada por la migración venezolana.«El mes de noviembre concluyó con 16.632 personas que en condición de migrantes irregulares llegaron a Panamá; de esta cantidad, 13.009 son adultos y 3.623 son menores de edad», indicó un comunicado del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá.De acuerdo con las cifras oficiales panameñas, en septiembre llegaron al país tras cruzar la selva 48.204 personas, en agosto 31.104, en julio 22.822, en junio 15.633 y en mayo 13.894. Los meses anteriores la cifra no superó los 6.200.La caída en noviembre del flujo migratorio ocurrió después de que el pasado 12 de octubre el Gobierno de Estados Unidos anunció una nueva política migratoria según la cual todo venezolano que entre a ese país habiendo cruzado de manera irregular la frontera de México y de Panamá, será expulsado a territorio mexicano.Además, los expulsados serán excluidos del programa mediante el cual Estados Unidos dará estatus legal por dos años a 24.000 venezolanos que lleguen en avión y con patrocinadores.La oficina de Migración panameña precisó que entre enero y noviembre pasado «el flujo de migrantes irregulares
Unos 18.900 venezolanos se regularizaron esta semana en Bogotá, Colombia, luego de que Migración de ese país les otorgara el Permiso por Protección Temporal (PPT), con el que podrán acceder a varios servicios como salud y educación, entre otros.Un total de 18.902 PPT se entregó a la comunidad venezolana, que por cinco días se acercaron al Palacio de los Deportes de la capital de la República, con el fin de reclamar su documento, y 890 más en Cades y Supercades de la ciudad, reseñó Blueradio.com.Venezolanos se regularizaron en ColombiaMuchos de los migrantes venezolanos comentaron al medio radial colombiano su experiencia y travesía para poder llegar hasta ese país.«Yo llegue con mi papá y mi hermano. Llegamos los tres, pasamos por trochas, luego por el río y estuvimos caminando medio día por todo el llano para poder llegar a Cúcuta y San Antonio», contó Diego Javier Rojas, quien agregó lo dura que fue su experiencia para la estadía en Colombia y en especial en Bogotá.«Empezamos a trabajar con mi papá, únicamente los dos. Empezamos a vivir en Bosa y por momentos aguantamos hambre», agregó.Por su parte, otra venezolana identificada como Matilde González, también dijo que le tocó llegar por trochas junto a sus hijos.«Fue muy difícil porque nos tocó llegar por trocha, vía Maicao, fue muy horrible. Llegue con mis seis
La decisión de instalarse en España de miles de colombianos, venezolanos y ucranianos -estos últimos a consecuencia de la guerra- logró, en el primer semestre de 2022, compensar la crisis demográfica española en un periodo en el que murieron más habitantes de los que nacieron.Según la Estadística de Migraciones y Cifras de Población del primer semestre de 2002, publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población residente en España aumentó en 182.141 personas en ese período lo que situó el numero total de habitantes en 47.615.034 (el valor máximo de la serie histórica) debido, fundamentalmente, a la llegada de inmigrantes. MIRA TAMBIÉN Cientos de venezolanos atraviesan la frontera entre México y EEUU tras la anulación del título 42 MIRA TAMBIÉN Cientos de venezolanos atraviesan la frontera entre México y EEUU tras la anulación del título 42 Entre enero y junio de 2022, el número de extranjeros creció en 172.456 (un 3,1 %) hasta los 5.579.947, con lo que suponen el 11,7 % de quienes habitan en España.De esas 172.456 personas, 60.142 (un 19,1 % más) llegaron desde Colombia, 48.396 lo hicieron desde Ucrania (45,8 % más) y 31.703, desde Venezuela (14,4 % más).El aumento de población residente en España del primer semestre es resultado de un saldo migratorio positivo de 258.547 personas, es decir, que hubo
El sociólogo e investigador Luis Pedro España aseguró que el retorno de migrantes venezolanos no supera 6% del éxodo total actual.El especialista comentó sobre los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2022 y aseguró que, pese a algunos cambios en materia económica, en Venezuela «no ha habido cambios importantes en la política social».«No estamos esperando, de ninguna manera, un retorno de migrantes a Venezuela. Eso no va a ocurrir. El retorno (actual) no llega a más de 6% del total. Eso no representa casi nada», expresó en entrevista radial con La Romántica 88.9 FM.España no considera que esta recuperación modesta de la economía suponga un incentivo para el retorno de venezolanos. «Las remesas también han caído, porque la situación de los migrantes depende de lo que pasa en países de destino», explicó.Asimismo, señaló que entre las razones de no retorno de la mayoría de los venezolanos está el hecho de que ya llevan años establecidos en esos países destinos.«Buena parte de esos migrantes ya tienen tres o cuatro años en el exterior, se han instalado. Les resulta difícil regresar», argumentó.A su juicio, las variables vistas en los resultados de la encuesta, tiene que ver con los niveles de pobreza, tanto la multidimensional como la monetaria. De acuerdo con su análisis, ambas se reducen debido a
El drama de los venezolanos que atraviesan la selva del Darién, que se ha querido subestimar y hasta negar, es mucho más dramático que el que se han presentado en los múltiples reportajes de agencias y medios internacionales, sobre todo si se aplica a la muerte de niños venezolanos en esta desesperada huida forzosa de más de siete millones de connacionales. No existe una data oficial sobre la muerte de menores migrantes venezolanos en tránsito. Algunos de los que han sobrevivido Los connacionales q reportan ver los cuerpos de familias completas en medio de los 130 kilómetros del paso fronterizo. A lo vasto del territorio y a las condiciones extremas de la zona selvática se le atribuye, en parte, que en la mayoría de los casos los restos de quienes no resisten esas exigencias físicas nunca puedan ser recuperados.Nueve niños que se conozcaNueve niños y adolescentes migrantes venezolanos en tránsito han muerto entre enero y octubre de 2022. La edad promedio de las víctimas es de siete años y medio, siendo el niño Yaelvys Santoyo el menor, con 16 meses de edad, otro triste caso recibió un disparo de un funcionario de la Guardia Costera de Trinidad y Tobago en medio de la oscuridad que camuflaba la lancha en la que su madre intentaba llegar a la isla, junto con
Estados Unidos inició este martes el proceso de solicitudes para acceder a los 24.000 permisos migratorios temporales para venezolanos, como parte del pacto cerrado con México para reducir los cruces de migrantes en la frontera.«Esperamos que este esfuerzo reduzca los números récord de venezolanos que buscan entrar de manera irregular a Estados Unidos», explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en su página web. MIRA TAMBIÉN El llanto de miles de niños migrantes retumba en la selva del Darién MIRA TAMBIÉN El llanto de miles de niños migrantes retumba en la selva del Darién El Gobierno de Joe Biden anunció la semana pasada un nuevo plan migratorio por el cual ofrecerá 24.000 permisos para venezolanos pero devolverá a México a todos los que crucen la frontera de forma irregular. Estados Unidos ya ha comenzado las deportaciones en la frontera.El programa, llamado «Proceso para Venezolanos», ofrece a aquellos que tengan un patrocinador dentro de Estados Unidos un permiso para viajar al país por avión y permanecer en el país por un periodo temporal de dos años durante el que podrán acceder a un permiso de trabajo.Estados Unidos solo aprobará 24.000 permisos de este tipo, un número inferior al número de venezolanos que cruzaron la frontera con México solo en el mes de septiembre: 25.521.La decisión de ampliar el número de beneficiarios
El presidente de Chile, Gabriel Boric, envió un contundente mensaje a los migrantes en su país: «O se regularizan o se van», dijo a quienes se mantienen en estado de irregularidad.Sin embargo, la contundencia de su comunicado ha generado polémica con respecto a la política migratoria de Chile, reseñó DiarioUChile. MIRA TAMBIÉN El Papa pide reformar la ONU: «Demostró sus límites con la pandemia y Ucrania» MIRA TAMBIÉN El Papa pide reformar la ONU: «Demostró sus límites con la pandemia y Ucrania» Al respecto, organizaciones pro migrantes como el caso de Sin Fronteras consideraron que esta es una forma de criminalizar la migración. Así lo expresó el abogado de la ONG, Francisco Villanueva, en conversaciones con Radio y Diario Universidad de Chile.Mensaje de Boric criminaliza a los migrantesEl jefe de Estado (de Chile) «termina por criminalizar de forma generalizada a las personas migrantes». Además de confundir a la opinión pública con respecto a la irregularidad, consideró.«Termina endureciendo ese discurso diciendo que finalmente o se regularizan o se van. Finalmente desconoce una serie de otras variantes que también son sumamente trascendentes de tener en cuenta. Dentro de eso que las personas migrantes irregulares no necesariamente son un peligro para la seguridad nacional o para la seguridad de las personas que habitan en el país. Entonces cuando él hace este discurso generalizado
Estados Unidos anunció este miércoles nuevas medidas para controlar la migración venezolana: un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en Estados Unidos.En paralelo, el DHS devolverá a México a la mayoría de venezolanos que intercepten después de atravesar la frontera sur; las expulsiones serán llevadas a cabo bajo el Título 42, una normativa de salud pública impuesta al inicio de la pandemia y heredada de la Administración del expresidente Donald Trump (2017-2021).Las medidas tiene el objetivo de «reducir el número de personas que llegan a la frontera» de manera irregular y crear proceso migratorio «más ordenado» para los venezolanos que huyen de la «crisis humanitaria y económica de su país», dijo este miércoles un funcionario del gobierno estadounidense en una llamada de prensa. Anuncio de EE UU para migrantes venezolanosEn virtud de este programa migratorio, del que están excluidos los deportados de Estados Unidos en los últimos cinco años o las personas que hayan entrado a
Durante la juramentación del nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, Petro se refirió a la situación de los migrantes venezolanos que llegaron en los últimos años a Colombia y lamentó que «hasta ahora hay un estatuto especial que permite permanecer Colombia, pero no permite acceder a los derechos» en ese país.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instruyó el miércoles 28 de septiembre para que se establezca una presencia estatal en una ruta de asistencia para los migrantes que deciden adentrarse en la selva del Darién. Dijo que estas personas «están recorriendo la ruta de la muerte”. MIRA TAMBIÉN «Detenga esta espiral de violencia y muerte»: La súplica del papa Francisco a Putin MIRA TAMBIÉN «Detenga esta espiral de violencia y muerte»: La súplica del papa Francisco a Putin La solicitud de Petro fue hecha durante el acto en el que posesionó a varias autoridades, entre ellas el nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva. Insistió en que esta situación “merece especial atención”.“El Darién debe tener una ruta de asistencia del Estado colombiano. Yo pienso que nuestro papel es asistir, en una zona geográfica que, como sabemos, es dificilísima”, explicó el mandatario citado por la agencia EFE.134.178 han cruzado la selva, la mayoría venezolanosSegún cifras del gobierno de Panamá, un total de 134.178 migrantes –la mayoría
Una crisis humanitaria de dimensiones muy graves, denunciaron las Defensorías del Pueblo de Colombia y Panamá, en la zona del Urabá-Darién, debido a la migración que se presenta en esta región.El Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, y su homólogo de Panamá, Eduardo Leblanc, sostuvieron una reunión de seguimiento a la situación migratoria en esa región, donde se han venido registrando graves vulneraciones a los derechos humanos de las personas que atraviesan esa región.«Venimos trabajando en la construcción de una alerta temprana binacional, con el fin de que la institucionalidad de los Estados puedan articular acciones para reducir los riesgos de la población en tránsito por esa zona de frontera», dijo.
Gabriel Boric, presidente de Chile, destacó durante su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas que la crisis humanitaria en Venezuela ha generado un flujo migratorio sin precedentes en la región.El mandatario señaló que la migración venezolana ha puesto mucha presión sobre las instituciones y la sociedad chilena.«La crisis humanitaria en Venezuela, producto de ya su prolongada crisis política, ha generado un flujo migratorio que es inédito en nuestra región y en nuestro país, poniendo una presión tremenda sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad», dijo Boric en su intervención.También instó «a seguir trabajando para contribuir a la liberación de los presos políticos en Nicaragua, y trabajar para que en ningún lugar del mundo tener distintas ideas del gobierno de turno pueda terminar en persecución o vulneración de derechos humanos».El jefe de Estado hizo un llamado a fortalecer los sistemas democráticos. «El camino para enfrentar los problemas que aquejan a nuestras sociedades se pavimenta con más democracia y no con menos, incentivando la participación y no restringiéndola, fomentando el diálogo y jamás censurándolo y, sobre todo, respetando a quien piensa distinto», indicó.El exlíder estudiantil, que el pasado diciembre se convirtió en el presidente más joven de la historia chilena, subrayó además que «tener opiniones distintas no nos vuelve enemigos».«Me revelo contra el abismo que algunos pretenden cavar ante la legítima