Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La polarización que han cultivado las organizaciones políticas han dado paso a la radicalización que sin duda dificulta el encuentro que anhelan los venezolanos y produce la sensación, el estrés y la angustia que se agudizan durante la vivencia de un año electoral “, tales afirmaciones fueron hechas por la Psicóloga Nilda Salazar, quien acudió a la entrevista del programa El Periódico con los Vecinos que se transmite todos los días por la 104.5 Tu Preferida.
Nilda Salazar psicólogo clínico se refirió que los procesos políticos importantes producen emociones, ansiedad y estrés y esta situación que pudiera ser normal en cualquier país del mundo se agudizan cuando nos encontramos en una nación total y absolutamente polarizada cuando aun cuando sabemos que la propaganda política trata de imponer una determinada tendencia política sobre otra en nuestro país la propaganda está unida a llamadas de odio, a la satanización del contrario y a su estigmatización por la edad, por su clase social o por cualquier otra situación que son inherentes al no reconocimiento del contrario como un simple adversario sino como un elemento que debe ser objeto de odio.
Para ella, en sentido general “no existe un solo venezolano en estos momentos que no sufra de ansiedad ante lo que pueda pasar, que no le tema al futuro y esto no es normal psicológicamente, unas elecciones son hechos normales en las sociedades modernas no debería producir estas emociones tan exacerbadas.
¿Qué recomienda a las personas frente a todas estas situaciones que experimenta a la gente en estos momentos, muchas de las cuales no es capaz, incluso de reconocer?
-Mantener la calma, debe enfocarse en sus actividades normales y cotidianas, otra cosa aun cuando reconocemos que en esta campaña electoral que nos lleva a un hecho trascendental para los venezolanos que las redes sociales le han ganado la campaña informativa a los medios, debemos hacer un uso racional de las redes, saber hacer las lecturas adecuadas porque nos llenamos de mucha información que no tiene ningún tipo de veracidad y que aumenta nuestros niveles de ansiedad y de temor, por ejemplo las redes nos empujan a situaciones de compras nerviosas de alimentos y a un estrés pre electoral nada conveniente.
Mi consejo es vaya a votar temprano, evite en las colas hablar del tema político, entienda que tenemos una población hipersensibilidad hacia la no tolerancia y el respeto a los demás.
El duelo migratorio
No quiso dejar la entrevista la psicóloga Nilda Salazar sin referirse a otro sentimiento muy arraigado en la población venezolana como es el duelo migratorio “tenemos casi 8 venezolanos que se han ideo esto ha traído duelo para el que se va como para el que se queda, el que se va no solo porque va acompañado de la incertidumbre de irse hacia un lugar no conoce sino que más allá de la tristeza de abandonar a la familia, que la tristeza no es un sentimiento negativo y casi podríamos decir que natural, el que se va renuncia a su identidad, a sus costumbres, en algunos casos a su lengua natural, a sus hábitos, a la casa que le vio nacer, a sus domingos con sopa o con parrilla y el que se cae tiene un vacío que le cuesta llenar, una presencia necesaria, los venezolanos estamos llenos de ese duelo, vulnerables ante el mismo, cargados de este cumulo de emociones no fáciles de llevar”
Ernestina Herrera
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.