Las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo oncogénico alcanzan a tres de cada diez mujeres en Venezuela, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, correspondientes al pasado año 2022, difundidos este lunes por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.«Más de 300 mil mujeres mueren anualmente en todo el mundo a causa del cáncer de cuello uterino. Esta patología está directamente vinculada con el VPH, una enfermedad de transmisión sexual que, en Venezuela, afecta a tres de cada diez mujeres, según datos del año 2022 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica», señaló la cartera de Ciencia y Tecnología en una nota de prensa.Según la institución, el cáncer de cuello uterino «es la segunda causa oncológica de muerte en mujeres» en Venezuela, donde cerca de 500 personas de diferentes comunidades participaron «en estrategias de concienciación, información, educación y comunicación» sobre el virus durante el año pasado.Efectividad de la vacunaEl ministerio afirmó que las naciones y las instituciones «deben ampliar sus estudios de control, seguimiento y detección del VPH en la población para evaluar la efectividad de las vacunas», además de «generar una base de datos sobre la población joven que debe ser atendida con la vacuna preventiva».Venezuela tiene como meta reducir los contagios de este virus, para lo cual prevé adquirir dosis de vacunas que comenzará
Este sábado 27 de mayo el Ambulatorio “Dr. José María Vargas” de Los Guaritos, en Maturín, fue sitio de encuentro de al menos 120 hombres y más de 90 mujeres que fueron evaluados para detectar una posible afectación por cáncer de piel o melanoma.Esta jornada de despistaje cumple con la orden de operaciones en el área oncológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud y es parte del plan ejecutivo que, por la salud del pueblo, impulsa presidente Nicolás Maduro en el ámbito nacional y ejecutan el gobernador Ernesto Luna y su equipo de trabajo en Monagas.En este sentido, Francisco Gómez, director del ambulatorio, reunió a un grupo de especialistas para evaluar, diagnosticar y accionar contra melanomas o cáncer de piel, uno de los más agresivos.A actividad de salud acudieron hombres y mujeres, jóvenes y adultos, de todo Monagas para ser evaluados por el equipo médico que en principio orientó acerca de esta afectación que no tiene distingo de edad ni raza.Gómez explicó a los presentes que el melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos, que son las células que dan a la piel su color bronceado o marrón, comienzan a crecer fuera de control.Se trata del tipo más grave de cáncer de piel y ocurre cuando las células productoras de pigmento
La farmacéutica estadounidense Nuvectis Pharma ha cerrado todos los trámites para crear un nuevo medicamento, la pastilla NXP900, capaz de frenar diversos tipos de cáncer. Se trata de un hito histórico en la investigación de esta enfermedad que emana del trabajo del científico español Asier Unciti Broceta, director del laboratorio Institute of Genetics and Cancer de la Universidad de Edimburgo.El doctor en Química Médica nacido en Algeciras (Cádiz, sur) en 1976, explica que este hallazgo es el resultado de una investigación que nació en 2010: “Desde el principio, enfocamos la investigación a la proteína SRC, que está involucrada en ciertos tipos de cáncer. Relativamente pronto, hicimos un descubrimiento de un fármaco, por un compuesto que inhibe esta proteína”, lo que les llevó a patentar el hallazgo en 2015.Su hallazgo ha supuesto, de hecho, un cambio de paradigma en las conclusiones que hasta entonces había adoptado a nivel mundial la investigación contra el cáncer: “Lo que hemos demostrado nosotros es que las otras medicinas anteriores no hacían el trabajo de inhibir esta proteína. Eso ha provocado que haya tardado tanto en llegar mi píldora, porque hemos ido a contracorriente, tratando de demostrar que lo que estaba inventado no funcionaba”.Asier Uniciti, se refiere a la empresa farmacéutica que ya ha concluido el proceso de elaboración de la pastilla NXP900, un paso definitivo
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela solicitó al gobierno de Venezuela que ayude a los pacientes a tener un mayor acceso a los tratamiento contra esta enfermedad.A propósito de conmemorarse este 4 de febrero el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, el Dr. Cono Gumina, presidente del gremio, indicó que, debido a múltiples factores de carácter mundial, incluyendo la pandemia, algunos de los protocolos de despistaje y tratamientos contra el cáncer se retrasaron.«Han habido muchos problemas con los casos que han aparecido» y precisó que la «incidencia ha aumentado mucho. Los programas de detección precoz se detuvieron», dijo.El especialista subrayó que esta situación obedece a muchos incidentes socioeconómicos, los cuales han provocado «que no haya una equidad, ni igualdad en el acceso a los tratamientos; y eso es lo que la Unión Internacional contra el Cáncer proclama; que todos debemos tener el mismo acceso y el mismo tratamiento.»«Se está proponiendo que haya disponibilidad de todas las tecnologías para hacer un diagnóstico precoz, ya que en esta fase hay una alta probabilidad de cura», sostuvo.A propósito de conmemorarse este 4 de febrero el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, se hará el encendido del obelisco en la Plaza Francia de Altamira, lo cual significará, según dio a conocer, el inicio del mes de la lucha contra el cáncer.Compartió
Cuando todos los medios de comunicación hacen alusión a como ha venido creciendo el cáncer de mama a pesar de todas las campañas de socialización, hay algo de lo cual no se habla del impacto intergeneracional de las muertes por cáncer, en parte porque la mayoría ocurren en personas mayores cuando sus hijos ya son adultos. En 2020, sin embargo, más de un millón de niños se quedaron huérfanos por la muerte de sus madres por esta enfermedad, según un estudio del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) presentado en el Congreso Mundial contra el Cáncer en Ginebra, Suiza. La mayoría de huérfanos (78 %) se debieron a fallecimientos maternos ocurridos antes de los 50 años, ocurrieron en Asia (49 %) y África (35 %) y fueron por cáncer de mama (25 %) y de cuello uterino (18 %). Ese año, 4,4 millones de mujeres murieron de esta enfermedad.Una de las autoras del informe, Valerie McCormack, gerente de sucursal del IARC especializada en epidemiología ambiental y de estilo de vida, declara: “Es la primera estimación global de la cifra de huérfanos de madre por cáncer. Nunca se había estimado porque alrededor del 71 % de las muertes por esta enfermedad en todo el mundo ocurren a los 60 años o más, cuando la
La práctica del «vapeo», por moda o presión social, se hace cada vez más frecuente entre los jóvenes de 14 y 20 años de edad. Es por eso la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), asegura que quienes han optado el uso del cigarrillo electrónico no conocen los riesgos para la salud.Entre los riesgos que se corren por esta práctica, una de las más graves es el contraer cáncer, pues la mayoría contiene nicotina, pese a que su olor y su sabor sean similares a los de las frutas y parecen inofensivos.El doctor, Fernando Atilio Gómez, vicepresidente de esta institución en Lara, explica que los cigarrillos electrónicos al contener nicotina los daños son iguales a los de los convencionales; por lo que las personas que lo usen tienen el riesgo de contraer cuatro tipos de cáncer.«Al contener nicotina tienen las mismas consecuencias del cigarrillo (…).Una de ellas es el enfisema pulmonar y otra el cáncer pulmonar; también está el de riñón y vejiga porque por allí se eliminan las partículas tóxicas, también se puede tener en la laringe», publicó La Prensa de Lara.Médicos neumólogos resaltan que aunque algunos «vaper» no tengan nicotina, también tienen sus riesgos por las esencias, puesto que producen un cambio en la configuración pulmonar, por lo que pueden causar neumonitis química, irritación severa de las vías respiratorias,
El sueño de curar el cáncer pasa por comprender y eliminar la metástasis. Esta capacidad permite que un tumor envíe células a los vasos sanguíneos para que aniden en otros órganos y originen nuevos tumores. Nueve de cada 10 muertes por cáncer se deben a este proceso. Un estudio desvela este miércoles que esta expansión por el organismo es más agresiva durante la noche, un dato sorprendente que puede tener importantes implicaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.Hasta ahora, se pensaba que los tumores emiten células cancerosas a la sangre de forma constante, sin importar la hora del día. El equipo del oncólogo suizo Nicola Aceto tomó dos muestras de sangre a 30 mujeres con cáncer de mama con y sin metástasis; una a las diez de la mañana y otra a las cuatro de la madrugada. Los resultados muestran que los niveles de células tumorales en sangre son mucho mayores de noche y que además estas células nocturnas son mucho más agresivas.Los experimentos con ratonesAnte la imposibilidad de marcar y seguir el destino de cada una de las células malignas detectadas en las pacientes, los investigadores han recurrido a un conjunto de experimentos en ratones. Estos animales son nocturnos, pero también en estos roedores las células tumorales resultaron mucho más activas de día, durante los periodos de
Se ha inyectado por primera vez el virus CF33-hNIS, llamado también como ‘Vaxinia’, que fue creado por investigadores del Centro Médico Nacional City of Hope en California, Estados Unidos, y que consigue reducir solamente las células cancerígenas.La gran ventaja de este virus es que un virus oncolítico, prefiere atacar e infectar las células tumorales, por lo que éxito es mayor. El virus amplifica la respuesta inmunitaria del cuerpo al cáncer. El objetivo es que trate cánceres de tumores sólidos avanzados junto con otras terapias.Reduce cinco cánceresSegún los resultados de los primeros ensayos con animales y varios experimentos de laboratorio, se ha demostrado que el virus reduce el tamaño de los tumores en el caso de cáncer de colon, pulmón, mama, ovario y páncreas.Para que el ensayo avance y pueda completarse y llegar a tener grandes resultados, hay que esperar al año 2025. El siguiente paso ahora es que Vaxinia se apruebe en un ensayo de Fase I de 100 pacientes de cáncer con tumores sólidos avanzados o metastásicos que antes hayan probado al menos otros dos tratamientos.Un primer paciente inyectadoCity of Hope y la empresa de inmunooncología Imugene Limited anunciaron hace unos días que el primer paciente ya había recibido la primera dosis en un ensayo clínico de Fase 1 que evalúa la seguridad del nuevo virus que mata el
Por su gran impacto se ha establecido el 4 de febrero como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, elegida en el 2000 en la Cumbre de París, por el entonces presidente del país, Jacques Chirac, al firmar un documento en el que se ponía como centro de atención en la agenda del nuevo milenio la lucha contra el cáncer, crear conciencia en la población y así reducir la cantidad de muertes provocadas por esta enfermedad, así como la investigación de esta. La fecha es promovida por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) ya que el cáncer es una de las enfermedades con mayor afectación en la población mundial, en sus diferentes versiones, sin importar edad, género o estrato social. MIRA TAMBIÉN OMS alerta de «impacto catastrófico» de pandemia en pacientes de cáncer MIRA TAMBIÉN OMS alerta de «impacto catastrófico» de pandemia en pacientes de cáncer De hecho, si bien gracias a los avances científicos puede llegar a curarse sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo, con cifras que van a aproximadamente 10 millones de fallecimientos anuales, superando las muertes causadas por enfermedades como el VIH/SIDA, malaria y tuberculosis en conjunto. Además se espera que para el año 2040
El impacto del coronavirus en el sistema de salud ha tenido un efecto «catastrófico» en los pacientes de cáncer y, en algunos países, se han visto afectados hasta el 50 % de los servicios de diagnóstico, revisión y tratamiento, alertó este jueves la oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).El director de OMS-Europa, Hans Kluge, lamentó en una comparecencia la «interacción mortal» creada por la pandemia de covid-19 y resaltó que el 44 % de los países a nivel mundial notificaron un aumento de los retrasos en los servicios vinculados al cáncer en la segunda mitad de 2021. MIRA TAMBIÉN Siguen en alza los casos de covid-19 en Monagas con 220 nuevos contagios MIRA TAMBIÉN Siguen en alza los casos de covid-19 en Monagas con 220 nuevos contagios Durante el inicio de la pandemia, los diagnósticos de tumores invasivos cayeron, por ejemplo, un 44 % en Bélgica; las revisiones de cáncer colorrectal bajaron un 46 % en Italia y el número de cánceres diagnosticados en España en 2020 fue un 34 % inferior a lo esperado.La situación a nivel mundial respecto a la atención sanitaria al cáncer ha mejorado en los últimos meses de la pandemia, pero la reacción en cadena causada por esas alteraciones se hará sentir «durante años», resaltó Kluge.El director de OMS-Europa admitió
Este 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, siendo esta una de las enfermedades que pueden llegar a ser mortal, afectando tanto a hombres como a mujeres en todo el mundo.Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de pulmón es segundo más diagnosticado en las Américas. En los hombres ocupa el 8,9% de los casos, por debajo del cáncer de próstata, el cual ocupa el 21,7% de las consultas oncológicas. MIRA TAMBIÉN OMS insta a mantener vigilancia y vacunar contra el sarampión MIRA TAMBIÉN OMS insta a mantener vigilancia y vacunar contra el sarampión En el caso de las mujeres este tipo de patología ocupa el segundo lugar con un 8,5% , el primero y con mayor incidencia en el mundial es el cáncer de mama.De acuerdo a las estadísticas de la OPS, los tipos de cáncer que causan más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago (5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3% ) y ovario (3,9%).De allí, la importancia de prevención y de evitar los posibles factores de riesgo. El cáncer del pulmón puede aparecer en personas que tienen el hábito de fumar y de acuerdo a las investigaciones realizadas por expertos
La inmunoterapia se ha consolidado como la revolución en el abordaje del cáncer y ha abierto un futuro prometedor para los pacientes en México y el mundo gracias a los beneficios que ofrece, afirmó este miércoles un especialista.En conferencia de prensa, el oncólogo Iván González Espinoza aseveró que el éxito de este tipo de tratamientos se basa en que «tienen una reducción en los efectos secundarios, una mejora de la calidad de vida y un aumento en la sobrevida de los pacientes».Detalló que la inmunoterapia es un cambio en el paradigma en los tratamientos oncológicos pues se basa en la acción de un sistema activo.«Es decir, se dota al paciente de memoria inmunológica, lo que permite reconocer de forma más rápida y eficiente antígenos específicos», apuntó.Explicó que la inmunoterapia estimula a los linfocitos para que ataquen a las células tumorales, aunque también existe la denominada inmunoterapia adoptiva, que extrae estos linfocitos del paciente, los modifica en laboratorio con proteínas para que puedan combatir al tumor y los vuelve a infundir al enfermo de cáncer.Las inmunoterapias, que hace un lustro se aplicaban sólo contra el melanoma, han mejorado la supervivencia o incluso la eliminación de otro tipo de cánceres, como los de pulmón, riñón, cabeza y cuello, estómago, vejiga, mama, colon, linfoma de Hodgkin e incluso tumores raros como el carcinoma
El periodista @LuisOlavarrieta confirmó este sábado la muerte de la animadora venezolana Josemith Bermúdez.“Su partida se dio en la madrugada de hoy, 31 de julio, en compañía de su hijo, sus hermanos y círculo más cercano”, señala a través de un comunicado. MIRA TAMBIÉN Más de 138 mil Petros aprueba Maduro para 24 núcleos de la UCS MIRA TAMBIÉN Más de 138 mil Petros aprueba Maduro para 24 núcleos de la UCS Josemith Bermúdez, fue la reconocida animadora de origen venezolano, que se atrevió a pelear y en batalla siempre contra el cáncer.Fueron momentos muy duros los que debió enfrentar pero siempre estuvo de frente y dispuesta a luchar. La hermosa animadora, contó siempre con el apoyo y el amor de sus familiares, seguidores y amigos cercanos como Luis Olavarrieta y la también conductora Viviana Gibelli.Recientemente, Gibelli estuvo de visita en la casa de Josemith para darle apoyo y brindarle un agradable momento lleno de risas y felicidad. En este sentido, la ex animadora de «La Bomba» le hizo llegar unas tiernas palabras de agradecimiento a Viviana.«Este es un mensaje para mi Vivi hermosa que se acaba de ir que rica visita, los amigos son un tesoro definitivamente hay que cuidarlos y bendecirlos, hay que apapacharlos hay que regarlos cultivarlos, hay que ser honesto sobre todas las cosas», añadió llena de
Según cifras de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS casi 10 millones de personas en todo el mundo murieron por cáncer en 2020; así mismo, otras 19,3 millones fueron diagnosticadas.La IARC explica que, en total 58,3% de las muertes se registró en Asia, 19,6% en Europa y el 7,2% restante entre América Latina y el Caribe. MIRA TAMBIÉN Por séptimo día mineros protestan frente al Congreso del Perú MIRA TAMBIÉN Por séptimo día mineros protestan frente al Congreso del Perú Así mismo, el cáncer más letal es el de pulmón, causando el 18% de las muertes en todo el mundo. A este le siguen el colorrectal, hígado, estómago y de pecho.El tipo más letal entre los hombres es del de pulmón (21,5%); mientras que el 15,5% de las mujeres mueren tras padecer la enfermedad en las mamas.Así mismo, el cáncer de mama fue el más diagnosticado en 2020; ya que, según los datos manejados por el INAC, de los 2,3 millones de nuevos casos 1 de cada 8 fueron de pecho.De esta forma, las mujeres con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son aquellas que: Aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Tienen pocos hijos. Tienen exceso de grasa corporal. Son sedentarias.