Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La incertidumbre en más de 600 mil venezolanos que recibieron hace más de uno y hasta dos meses el componente ruso Sputnik-V como parte del proceso de inmunización contra la covid-19, se agiganta con el pasar de los días.
El plazo establecido por la OMS está por vencer, y el presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría, filial Aragua, Alejandro Crespo, destaca que “las vacunas no pierden su efecto”.
De esta manera lo aseguró el especialista a la cadena informativa la Voz de América, esto al ser consultado sobre qué ocurriría si no llega la segunda dosis de la vacuna rusa en tres meses.
Vale recordar que el Centro Gamaleya, desarrollador de la vacuna Sputnik-V, debido a la alta demanda de país amplió a 90 días el período de administración del segundo componente para la inmunización, considerando que el organismo mantiene respuestas inmunológicas.
“Definitivamente la protección que usted tiene con una dosis es mayor que con ninguna dosis, pero por supuesto que es menor al esquema como corresponde, con sus dos dosis, pero en algún momento usted podrá retomar su esquema”, dijo Crespo a VOA.
Crespo sostiene que hasta el momento “no hay estudios (…) publicados. Ya hay países que iniciaron ensayos clínicos con las otras vacunas disponibles y cuando los datos estén publicados se podrán discutir”.
Con relación a la situación de Venezuela y de no saber cuando será el arribo de un nuevo cargamento de la segunda dosis de Sputnik-V, el pediatra Alejandro Crespo agrega que “no es el único país del mundo que está teniendo problemas con Sputnik, hay 67 países a los que Gamaleya no le ha cumplido”.
“La recomendación a la gente no puede ser que vaya libremente a ensayar. Por lo pronto tienen que estar tranquilos porque tienen un grado de protección y hay que continuar exigiendo segundas dosis y vacunas para todos”, puntualizó el presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría (Aragua).
Por su parte, Manuel Figuera Esparza, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, señaló que “no hay evidencia científica para combinar Sputnik-V con Sinopharm, la otra vacuna disponible en el país, e insistió en la necesidad de que se hagan estudios porque es la única manera de tener la seguridad de lo que estamos haciendo lo adecuado.
Agrega que, “experimentar esquemas sin respaldo científico lo que puede es traer problemas nuevos. Imagínate que la gente empiece a vacunarse sin ningún tipo de respaldo con Sinopharm porque están angustiados por no recibir la segunda dosis de Sputnik V, le estamos quitando esa vacuna a personas que todavía no están vacunadas”.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.