preloader
Monagas

La Culebra de Ipure: Una leyenda debatida entre dos comunidades

Honrar esta historia es de gran importancia, la manifestación artística a través de la danza fue la mejor manera de expresarla y darla conocer al mundo

Tomas Leonett
Redactado por: Tomas Leonett
Publicado:19 junio, 20254:10 pm
Síguenos en Google News
La Culebra de Ipure: Una leyenda debatida entre dos comunidades

A lo largo y ancho de Venezuela hay leyendas y mitos famosos, quizás El Silbón, La Llorona y La Sayona son los más representativos dentro de la cultura popular del país.

En el municipio Acosta al norte del estado Monagas, existe la famosa “Culebra de Ipure”, leyenda que ha llegado hasta los concursos internacionales de belleza, en los trajes típicos que son usados por las misses para expresar la cultura de su nación.

Ipure, es una comunidad a pocos minutos de la capital acostense: San Antonio de Capayacuar; y rodeada por seis sectores: Cerro Colorado, La Carapa, La Sabana, Quiriquire, Piedra de Moler y La Laguna, siendo este último donde cobra fuerza el cuento que por años se ha trasmitido de generación en generación y que dio pie a la creación de un baile típico.

Los pocos moradores de La Laguna, reclaman con fuerza que lo sucedido en sus predios y asegurando que lo que  culturalmente se ha dado a conocer representa una adaptación que hicieron en Ipure, ya que allí anteriormente se conseguían muchas culebras “rabo amarillo”.

Según el relato que quienes habitan en las cercanías del afluente, aseguran que años atrás la laguna era un espejo de agua, «con olas parecidas al mar y permitía el disfrute y compartir de las familia», sin embargo, las oraciones de un sacerdote que fue llevado para calmar a la serpiente, la fue secando paulatinamente.

Algo similar dicen quienes habitan en Ipure, comunidad a escasos 15 minutos de La Laguna, alegan que la leyenda es de ellos y por tal razón crearon la danza al ritmo del mare mare.

A pesar de los relatos que han sido contados y trasmitidos de generación en generación no existe un registro fiel que una culera de gran tamaño se haya comido una niña que fue en busca de agua y que luego fue rescata con vida, de la niña tampoco hay información, en el pueblo nadie sabe cómo se llamaba, ni como era físicamente.

De acuerdo a lo expresado por la actual directora del cultura del Municipio Acosta, Glorimar Duerto; no hay evidencias claras de donde nació en sí la manifestación de la danza de la Culebra de Ipure, «lo que si es cierto es que cada comunidad lo hace con instrumentos diferentes, aunque el ritmo es parecido».

Otra cosa cierta de esta leyenda es la existencia de una laguna que actualmente está arropada por la maleza, sin embargo, a pesar que se trata de una historia, los habitantes del sector donde al parecer ocurrió el hecho defienden con todo su ser, el ancestral mito.

Más allá que los vecinos de Ipure y La Laguna, aseguren que la manifestación es de ellos, lo importante es que pertenece al colectivo monaguense, donde su máxima expresión cobra fuerza en el poblado de San Antonio de Capayacuar,  y desde allí se ha extendido a todas partes.

Una leyenda arraigada en el tiempo

Según la tradición oral, la laguna de Ipure era un manantial que saciaba la sed de los indígenas que habitaban en la zona.

Un mal día, unos hermanos acudieron hasta el acuífero a buscar agua y una serpiente gigante se tragó a una niña, desapareciendo posteriormente en las aguas de la laguna. El niño regresó y comentó lo sucedido por lo que los moradores decidieron sacar la culebra, abrirla y extraer a la niña. El cuerpo de la serpiente fue colgado en la rama de un árbol y de allí se volvió a desaparecer.

Para quienes habitan el valle de San Antonio de Capayacuar, esta es una leyenda en todo el sentido de la palabra debido a que ni la culebra ni la niña aparecieron nuevamente.

Aunque en la capital acostense aseguran que la leyenda de la Culera de Ipure no existe, es donde mayor impulso ha tenido esta historia, a tal punto de mantenerse arraigada en el sentimiento colectivo de sus habitantes.

Honrar esta historia es de gran importancia, la manifestación artística a través de la danza fue la mejor manera de expresarla y darla conocer al mundo, por lo que actualmente es una de las representaciones folclóricas más antiguas del municipio Acosta.

La danza se celebra principalmente en el caserío de San Antonio de Capayacuar, el 13 de junio, día del santo patrono, San Antonio, siendo interpretada principalmente por mujeres, quienes se organizan en fila, de mayor a menor, y simulan el movimiento de una serpiente vistiendo trajes con los colores amarillo y negro, que representan a la culebra.

¿Cómo llegar al corazón de una leyenda?

Desde Maturín hasta San Antonio se puede llegar en carro o autobús que cubren la ruta, el trayecto puede durar entre hora y media o dos horas, según el medio de transporte elegido.

Llegar hasta la comunidad de La Laguna no es difícil, pero se necesita un carro rustico o 4×4, debido a que la misma está situada en una colina a unos veinte minutos de la capital del municipio Acosta y parte de la carretera es de tierra.

Desde el maravilloso lugar se puede contemplar un paisaje espectacular, con unas vistas maravillosas, además se puede apreciar la represa El Guamo, las montañas de Las Puertas de Miraflores, la escuela del sector en forma de palafito y las cabañas de Kilimanjaro.

Adicionalmente, el clima frio permite la producción de frutas como piñas, naranjas y el cultivo de flores y plantas como el cebollín y el café.

Quienes decidan visitar el sector la Laguna es necesario que vayan en ropa cómoda y zapatos deportivos, adicionalmente un abrigo por si en horas de la tarde siguen en la localidad, y recomendamos llevar algo de dinero en efectivo por si gusta comprar algo de la producción local y contribuir así con los habitantes.

Es necesario hacer mención que el sector La Laguna no es una ruta turística, sin embargo posee las condiciones idóneas como tal, por lo que al equipo de turismo de la Alcaldía de Acosta es vital para recibir las orientaciones necesarias.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Monagas

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58