Catorce personas murieron en Ecuador y una en Perú por un sismo de magnitud 6,5 en la escala abierta de Richter, que se registró este sábado en la provincia del Guayas, en la zona costera de Ecuador.El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informó de que doce personas murieron en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, y dos en Azuay, también situada en el sur del país.Desde Lima se confirmó la muerte de una niña de 4 años tras el fuerte temblor que se sintió al mediodía de este sábado en la región norteña peruana de Tumbes, con epicentro en Ecuador, y que dejó, además, decenas de damnificados, así como viviendas destruidas, inhabilitadas y afectadas, incluidos centros de salud y otras infraestructuras.Según las autoridades ecuatorianas, el seismo dejó 381 heridos, a varios de los cuales visitó en centros de salud el jefe de Estado, quien en una rueda de prensa la noche del sábado indicó que otras dos personas murieron como consecuencia de invierno.Durante la instalación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, el presidente Lasso informó de que su Gobierno se activó con «carácter emergente» para brindar las atenciones necesarias a los afectados por el seismo.
El número de muertes diarias por covid-19 en China cayó casi 80 por ciento desde inicios de mes, en una señal de que el fuerte brote de contagios en el país comenzó a ceder, según informaron las autoridades.El lunes se registraron 896 muertes atribuidas al covid-19 en los hospitales, 79 por ciento menos que el 4 de enero, indicó el miércoles el Centro de Control de Enfermedades (CCE) de China.El CCE reportó la semana pasada que casi 13 mil personas se contagiaron de covid-19 entre el 13 y el 19 de enero, por debajo de los 60 mil infectadas por el virus un mes antes.Pero anuncios recientes de gobiernos locales y medios de prensa señalan que la oleada de contagios habría comenzado a declinar desde alcanzar su pico en diciembre e inicios de enero, cuando los hospitales y crematorios estaban saturados.El país más poblado del mundo enfrentó una oleada de contagios luego de que Pekín puso fin en diciembre a su política de cero covid.Se cree que las cifras de Pekín representan solo una fracción de la magnitud del contagio, dados los criterios estrechos utilizados para definir cuando una muerte se debe al covid-19.Los casos severos en hospitales también cayeron a 36 mil el lunes, 72 por ciento menos que el pico de 128 mil del 5 de enero, informó
La malaria provocó la muerte de 619.000 personas en 2021, un 0,96 % menos que en el año anterior, pero un 8,23 % más que en 2019, el último año antes del inicio de la pandemia de la covid-19, según el informe global sobre la enfermedad publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).El año pasado se registraron 247 millones de casos de malaria (también conocida como paludismo) en todo el mundo, lo que supone un aumento del 0,8 % respecto al mismo dato del año pasado y un incremento del 6,07 % si se compara con los contagios reportados en 2019.Según el jefe de la unidad de información estratégica para la respuesta del programa mundial contra la malaria de la OMS, Abdisalan Noor, de mantenerse estas tendencias, el mundo no alcanzaría el objetivo de reducir en un 90 % las tasas de incidencia y mortalidad de la malaria en el año 2030.Los efectos de la pandemia en la distribución de herramientas de prevención y las interrupciones totales o parciales de la prestación de servicios sanitarios causaron “un aumento de la carga de malaria en muchos países”, según Noor.Estas alteraciones pudieron suponer 63.000 muertos y 13 millones de casos adicionales de paludismo entre 2020 y 2021.Por regiones, África continúa siendo el principal foco de la malaria, con más
La directora de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke, advirtió este martes de que el objetivo inicial de las vacunas contra el Covid-19 cuando fueron desarrolladas era “evitar muertes y casos graves”, y no necesariamente reducir contagios, ya que en sí es un objetivo difícil de establecer ante el surgimiento de nuevas variantes.Cooke señaló que, durante los primeros meses de la pandemia, no se pidió a las farmacéuticas que priorizaran “específicamente el efecto (de las potenciales vacunas) en la transmisión como primer paquete para la autorización”, pero sí se les instó a “considerarlo como parte de las medidas de seguimiento” de las vacunas aprobadas, lo que en términos de efectividad es algo que se aprende una vez estos preparados se usan en una mayor población.“Quiero ser clara, y recordar dónde estábamos cuando empezamos a buscar qué necesitamos de las vacunas y tratamiento. Era un momento en el que no teníamos nada, la gente se moría en la calle. Tengo esta imagen en mi mente de camillas y cadáveres en Italia, y cuando pienso en la pandemia, vuelve a mí (…) Pedimos a las farmacéuticas que priorizaran la prevención de enfermedades grave y muertes”, señaló Cooke.No obstante, sí se observó un efecto en la reducción de los contagios en las vacunas autorizadas inicialmente, pero las “variantes cambiantes y el
Las enfermedades no transmisibles (ENT), como el mal cardíaco, el cáncer y la diabetes, son responsables de 74 % de las muertes en el mundo, y una acción decisiva contra los factores de riesgo podría salvar millones de vidas, dijo el miércoles la OMS.Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las ENT, que a menudo son prevenibles y causadas por un estilo de vida poco saludable, matan a 41 millones de personas cada año, incluidas 17 millones de menos de 70 años.Enfermedad cardíaca, cáncer, diabetes y males respiratorios superan a las enfermedades infecciosas como las mayores causantes de muertes en el mundo, reveló el informe titulado «Números Invisibles».«Cada dos segundos alguien de menos de 70 años muere de una ENT», dijo a periodistas Bente Mikkelsen, jefe de la división de la OMS que vigila esas enfermedades.«Y sin embargo, una cantidad mínima de financiamiento local e internacional se destina a las ENT. Esto es realmente una tragedia», agregó.Las ENT no solo son las mayores causantes de muertes, sino que impactan cómo la gente evita las enfermedades infecciosas, como lo demostró la pandemia del covid-19.La gente que vive con ENTs como obesidad o diabetes enfrenta un mayor riesgo de enfermarse gravemente y morir por el virus, según el informe.Países pobres golpeados«Los datos trazan un retrato claro. El
Las muertes por covid-19 aumentaron 35 por ciento la semana pasada y causaron el deceso de 15 mil personas en el mundo, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).«15 mil muertes es completamente inaceptable en circunstancias en las que tenemos todas las herramientas para prevenir las infecciones y salvar vidas», sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa.La variante ómicron sigue siendo la dominante y su subvariante BA.5 representa más del 90 por ciento de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio en el último mes.Tedros dijo que es preocupante que el número de secuenciaciones genéticas del coronavirus haya caído noventa por ciento desde que empezó el año, lo que limita fuertemente la posibilidad de que los expertos detecten la aparición de nuevas variantes que podrían modificar el curso de la pandemia.«Esto hace muy difícil entender cómo el virus puede estar cambiando», recalcó el responsable de la OMS, quien recordó que en el hemisferio norte pronto terminará la temporada estival y llegará el frío, y con éste un riesgo mayor de transmisión y hospitalización por esta enfermedad.Por ello, la OMS recomienda a las personas que todavía no se han vacunado, que lo hagan, y a quienes forman parte de grupos de riesgo, que reciban la dosis de refuerzo, que utilicen mascarilla cuando no
El número de muertes por coronavirus cayó nueve por ciento en la última semana, mientras que los nuevos casos se mantuvieron relativamente estables, según el último informe semanal difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).La agencia de salud de la ONU dijo que hubo más de catorce mil muertes por covid-19 en la última semana y casi siete millones de infecciones nuevas. En el Pacífico occidental, los casos aumentaron treinta por ciento y en África disminuyeron cuarenta y seis. Los casos también se redujeron en más de veinte por ciento en el continente americano y Medio Oriente.El número de muertes aumentó 19 por ciento en Medio Oriente, pero cayó más de 70 por ciento en África, 15 por ciento en Europa y diez en América.La OMS dijo que la subvariante ómicron BA.5 sigue siendo dominante a nivel mundial y que representa casi setenta por ciento de todas las secuencias de virus documentadas. Dijo que otras subvariantes de ómicron, incluidas las BA.4 y BA.2, parecen estar disminuyendo en prevalencia.La OMS advirtió que su evaluación de las tendencias de covid-19 sigue siendo limitada, porque los países abandonan muchos de sus esfuerzos de pruebas, vigilancia y secuenciación, debido a que la mayoría de los países han relajado los controles pandémicos.
El mundo registró la semana pasada 8.737 muertes por Covid-19 una subida del 4 % con respecto a los siete días anteriores, la primera desde principios de febrero, según indicó el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Aunque a mediados de marzo se registró un marcado aumento de fallecimientos, este se debió en realidad a modificaciones técnicas en el recuento de países como Estados Unidos, Chile o India, que reportaron entonces casos de meses anteriores.Del 6 al 12 de junio los fallecimientos aumentaron un 21 % en América, donde se registraron 4.105, y un 17 % en Asia-Pacífico (1.882), mientras que en Europa los decesos bajaron un 18 % (2.208) y en el resto de las regiones, donde las cifras absolutas fueron mucho más bajas, también hubo caídas respecto a la semana anterior.Los casos confirmados la semana pasada en todo el planeta fueron 3,2 millones, una cifra muy similar a la de los siete días anteriores, pese al aumento de contagios en América (del 13 % hasta 1,2 millones), el sur de Asia (del 33 %, hasta 67.000) y Oriente Medio (del 58 %, hasta 33.000).En el resto de regiones se registraron descensos en los positivos, incluyendo Asia-Pacífico y Europa, donde la bajada fue del 8 % en ambos casos (970.000 y 873.000 contagios, respectivamente).La OMS
Los casos globales de covid aumentaron la semana pasada, la primera subida desde marzo, aunque las muertes siguen a la baja y cayeron 21 % en los siete días estudiados, señaló el informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud.El mundo confirmó del 9 al 15 de mayo 3,6 millones de casos de covid, y 9.800 muertes, por lo que la pandemia baja de los 10.000 decesos semanales por primera vez desde marzo de 2020.El ascenso en contagios fue provocado por la subida de 20 % en los positivos en Europa (1,2 millones la semana pasada) y de 19 % en el sur de Asia (71.000).Asia Pacífico volvió a ser la región con más casos semanales, 1,3 millones, aunque éstos bajaron 14 % respecto a los siete días anteriores, mientras que en América, con 912.000 contagios, la bajada fue de 26 %.Las regiones con más fallecidos fueron Europa (3.951, un descenso de 29 %) y América (3.583, lo que supuso una bajada de 16 %).Los países que más casos notificaron la semana pasada fueron Estados Unidos (605.000, un ascenso de 33 %), China (389.000, casi el doble) y Alemania (376.000, 20 % menos).En el acumulado de casi dos años y medio de pandemia ha habido 520 millones de casos confirmados y 6,2 millones de muertes, aunque las cifras reales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este jueves que la pandemia de Covid-19 ha causado cerca de 15 millones de muertes directas e indirectas en todo el mundo, el doble de lo que inicialmente se había calculado.En total, el organismo sanitario indicó que calcula que 14,9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, lo que representa un punto medio entre un mínimo de 13,3 millones y un máximo de 16,6 millones de fallecimientos contabilizadas del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021.Ese total incluye los 6,24 millones de decesos por Covid-19 notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros.El resto corresponde a muertes causadas por la Covid-19 pero que no fueron reportadas como tales, así como aquellas causadas por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga que sufrieron los sistemas sanitarios en la etapa aguda de la pandemia.La organización ha llamado a este cálculo «muerte en exceso», es decir la diferencia entre las muertes que se registraron en el periodo de dos años y las que podrían haberse esperado si no hubiese ocurrido la pandemia.En este resultado también han influido muertes que desde cierto punto de vista se «evitaron» debido a que los confinamientos redujeron el riesgo de accidentes de tráfico y ocupacionales.«Estos datos no sólo apuntan
El número de casos de covid a nivel global bajó en 21 % en la última semana, hasta 4,5 millones, mientras que se registraron 15.000 muertes por la enfermedad, lo que supuso una bajada del 20 %, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pese a estos descensos pide mantener la alerta.Los positivos detectados del 18 al 24 de abril representan la cifra semanal más baja de los últimos cuatro meses, y suponen que los contagios vuelvan a los números previos a la ola vinculada a la variante ómicron, en la que llegaron a reportarse más de 20 millones de casos por semana el pasado enero.En cuanto a los descensos, se observa una rápida tendencia descendente desde febrero, y la cifra semanal es la más baja desde principios de marzo de 2020, el mes en el que el coronavirus era declarado una pandemia por la OMS.La organización pide sin embargo que estas estadísticas, reflejadas en su informe epidemiológico semanal, sean analizadas con cautela, especialmente las relativas al número de casos, ya que muchos países han reducido dramáticamente la realización de tests, ante el aumento de contagios leves y asintomáticos.Un 99,7 % de los casos analizados en el laboratorio en los últimos 30 días estuvieron ligados a la variante ómicron, dominante en el mundo desde finales de
El mundo registró la semana pasada una caída de 23 % en el número de muertes por covid-19 (32.959), lo que supone la cifra más baja desde finales de marzo de 2020, pese a que los contagios globales volvieron a aumentar, según indicó este miércoles la Organización Mundial de la Salud.Desde hace dos años, poco después de que la OMS declarara que la covid se había convertido en una pandemia, solo en otra ocasión (la tercera semana de mayo de 2020) se había estado por debajo de los 33.000 casos globales, con cifras de contagios entonces casi idénticas a las del último informe epidemiológico semanal de la OMS. MIRA TAMBIÉN Por tercer día consecutivo Monagas no reportó nuevos casos de coronavirus MIRA TAMBIÉN Por tercer día consecutivo Monagas no reportó nuevos casos de coronavirus En América los fallecimientos cayeron 42 % la semana pasada (8.800), mientras que Europa, África y sur de Asia la bajada fue de casi 20 % (14.000 muertos entre las tres regiones), en Oriente Medio de 38 % (1.000 fallecidos) y sólo en Asia Oriental hubo un aumento de 5 %, hasta casi 7.000 decesos.Los países que más muertes registraron del 14 al 20 de marzo, 3.600 cada uno, fueron Rusia y Estados Unidos, seguidos de Brasil (2.200), Corea del Sur (2.000) y China (1.900).En contraste
La pandemia de covid-19 ha dejado ya más de 6 millones de fallecidos en todo el mundo cuando se entra en el tercer año de esta crisis sanitaria, según el recuento independiente de este lunes de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos.Este trágico hito coincide con el levantamiento de las restricciones en numerosos países de Europa Occidental y el continente americano respecto al uso de mascarillas y limitaciones de viajes internacionales, después de la irrupción de la variante ómicron a finales de 2021; mientras que en otras zonas, como Asia y el Pacífico, se siguen registrando un alto número de casos. MIRA TAMBIÉN Monagas continúa sin reportar nuevos contagios este 7mar MIRA TAMBIÉN Monagas continúa sin reportar nuevos contagios este 7mar En total, se han confirmado más de 450 millones de contagios en todo el mundo de este nuevo coronavirus.Por países, Estados Unidos sigue siendo el país más afectado, con casi más de 950.000 fallecidos; seguido por Brasil, con más de 650.000 decesos; e India con más de 500.000.Aunque las vacunas se han mostrado efectivas contra los casos más graves, aún persisten importantes disparidades globales.En los países de bajos ingresos apenas el 7 % de la población está completamente vacunada, mientras que en el caso de los de altos ingresos el porcentaje es superior al 70 % de la
Los casos de covid reportados en el mundo bajaron 17 % durante la última semana en relación con la anterior, pero las muertes mostraron una tendencia contraria y subieron 7 %, según el informe epidemiológico de la OMS.En términos absolutos se registraron casi 68.000 fallecimientos por el covid-19, lo que ha elevado el total de casos desde que empezó la pandemia –a principios de 2020– a 5,7 millones.Los nuevos casos confirmados de la enfermedad infecciosa fueron 19 millones en la última semana y el total acumulado a nivel mundial es ahora de 392 millones de personas positivas. El número real de personas infectadas es mayor si se tiene en cuenta que no todas las personas que han pasado la enfermedad se hicieron la prueba.Las regiones del Mediterráneo Oriental (comprende Oriente Medio) y las Américas fueron las que reportaron un crecimiento más importante de nuevos casos (36 % en ambos casos), mientras que Europa registró el menor incremento (7 %).En cuanto a decesos, la región del sudeste de Asia (incluye India) fue donde más aumentaron (hasta 67%), mientras que en Europa y las Américas se mantuvieron estables y se redujeron en África (-14 %).El mayor número de muertes fue reportado desde Estados Unidos, pese a lo cual fueron 15 % menos que en la semana anterior; seguido de India (69 %
Inmensos conos invertidos, negros y salpicados de rayos, con una furia desmedida, hasta 30 tornados fueron arrasando con todo lo que encontraban a su paso por los estados de Kentucky, Illinois, Missouri, Arkansas, Mississippi y Tennessee.Hasta el momento, se han notificado 84 personas muertas durante la madrugada de este sábado 11 de diciembre. Aun así, el gobernador de este Estado, Andy Beshear, alerta de que “el número total de muertos podría ser mayor de 100 (…) Los informes son realmente desgarradores”, lamentó. MIRA TAMBIÉN Temen más de 100 muertos por devastador tornado en Kentucky MIRA TAMBIÉN Temen más de 100 muertos por devastador tornado en Kentucky “Tengo problemas para poner en palabras la devastación que veo”, aseguraba el gobernador.El Estado de emergencia se declaró en la medianoche del viernes y se desplegaron equipos de rescate en las zonas más afectadas de Kentucky.Biden: «Una tragedia inimaginableEl presidente Joe Biden ha calificado los tornados que han azotado las regiones del sur y del centro de Estados Unidos como una “tragedia inimaginable. Quizá el más devastador de nuestra historia”.Desde su hogar de Wilmington (Delaware), el mandatario dijo a sus conciudadanos que el gobierno federal no iba a escatimar recursos para socorrer a los afectados por la larga serie de tornados.Biden dijo haber conversado con el Gobernador Beshear, quien le confesó que lo que
Protección Civil de Haití informó este domingo 15 de agosto que la cifra de fallecidos por el terremoto se eleva a 724 y 2 mil 800 personas heridas.La información indica que 500 personas murieron en el sur, 100 en Grand Anse, 122 en Nippes y 2 en el Noreste. MIRA TAMBIÉN El papa Francisco exige ayuda internacional por terremoto en Haití MIRA TAMBIÉN El papa Francisco exige ayuda internacional por terremoto en Haití El director de Protección Civil, Jerry Chandler comentó que el terremoto destruyó muchos hospitales, escuelas, iglesias, hoteles y empresas. También aseguró que siguen las tareas de rescate y la evaluación de los daños.El terremoto, que ya forma parte los 10 sismos más letales de los últimos 25 años en Latinoamérica, se registró a unos 12 kilómetros de la localidad de Saint-Louis du Sud, con un hipocentro de 10 kilómetros de profundidad, y también se sintió en la República Dominicana y Cuba.
Para Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, es “preocupante” la situación que trasciende desde hace más de un mes en Colombia, principalmente en Cali.La funcionaria precisó que los graves resultados que dejaron los disturbios de dos días en la capital del Valle de Cauca deben ser investigados. “Es esencial que todas las personas que presuntamente causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado, estén sujetas a investigaciones rápidas, efectivas, independientes, imparciales y transparentes, y que los responsables respondan ante la ley”, dijo en un comunicado. MIRA TAMBIÉN Al menos 32 personas habrían sido asesinadas por la Policía colombiana MIRA TAMBIÉN Al menos 32 personas habrían sido asesinadas por la Policía colombiana Igualmente, solicitó establecer un diálogo para poner fin al estallido social registrado desde el pasado 28 de abril. “Pido que se ponga fin a todas las formas de violencia, incluyendo el vandalismo, y que todas las partes sigan hablando, para que se garantice el respeto por la vida y la dignidad de todas las personas”, expresó la expresidenta chilena.Las declaraciones de Bachelet acerca de la situación de Colombia se dio luego de que su oficina recibiera varios informes en el que se reportaba catorce muertes, además de 98 heridos -54 por disparos- en los enfrentamientos de las últimas 48 horas.
A pesar de que se sigue elevando la tasa de contagios por Covid-19, la Comunidad de Valencia, ubicada al este de España, respira por décimo cuarto día del registro mortal a causa de la cepa que em diciembre de 2019 apareció por primera vez en Wuhan, China.Mediante un comunicado publicado este jueves, el Ministerio de Sanidad de España, informó que la región autónoma no ha registrado muertes por el virus desde el 23 de abril hasta este 6 de mayo. MIRA TAMBIÉN Fallecidos 24 sacerdotes por coronavirus en Venezuela según la CEV MIRA TAMBIÉN Fallecidos 24 sacerdotes por coronavirus en Venezuela según la CEV Igualmente, la Comunidad valenciana ha tenido la menor incidencia de casos con 40 por cada cien mil habitantes en estos 14 días.Las autoridades sanitarias han reportado en el país siete mil 960 nuevos contagios y sumado 160 fallecidos en las últimas horas, reseñó El País de España.Esto, según el medio, representa una incidencia baja de tres puntos hasta los 202,20 casos por 100.000 habitantes en 14 días.Desde el inicio de la pandemia, España acumula tres millones 559 mil 222 contagios y 78 mil 726 muertes por el coronavirus.En lo positivo, la nación europea alcanzó un nuevo récord de dosis de vacuna administradas en un día con 574 mil 014.
Aunque en un forma leve, Venezuela sigue sumando contagios y muertes a causa del virus SarsCov-2 que en diciembre de 2019 surgió en la ciudad china de Wuhan, y en marzo de 2020 tocó tierra venezolana.El último balance ofrecido la noche del sábado por el ministro de comunicación, Freddy Ñañez, detalla que el país registró mil 182 nuevos contagios, todos por transmisión comunitaria. MIRA TAMBIÉN Venezuela: Más de 197 mil casos y 2.000 muertes en 411 días de pandemia MIRA TAMBIÉN Venezuela: Más de 197 mil casos y 2.000 muertes en 411 días de pandemia Además, el gobierno nacional lamentó el fallecimiento de 19 ciudadanos, entre los que destaca, una mujer de 101 años junto a un hombre de 66 años que residían en el estado Aragua.Igualmente, dos hombres de 48 y 54 años fallecieron en Anzoátegui; una mujer de 69 años en Apure; un niño de 11 años en Barinas; dos hombres de 63 y 66 años, y una mujer de 75 años en Caracas; dos mujeres de 63 y 74 años, y 3 hombres de 65, 54 y 55 años en Sucre; una mujer de 55 años en Carabobo; una mujer de 77 años en La Guaira; dos hombres de 63 y 77 años en Lara; y una mujer de 81 años en Miranda.Acerca de los casos comunitarios,
Hace 411 días, en Venezuela comenzó a propagarse el virus del Covid-19 de tal manera que aún cuando crece levemente, hasta estas últimas 24 horas ha registrado un total de 197 mil 683 contagios entre comunitarios e importados y dos mil 136 fallecidos, según cifras oficiales.En el último reporte ofrecido la noche del viernes nuevamente por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el país acumuló mil 296 contagios por transmisión y uno importado de México. MIRA TAMBIÉN OMS: para no repetir la historia de India, no bajen la guardia MIRA TAMBIÉN OMS: para no repetir la historia de India, no bajen la guardia Los casos están distribuidos de la siguiente manera: Carabobo (339) Lara (148) Falcón (130) Yaracuy (123) Zulia (117) Caracas (79) Miranda (71) Cojedes (69) Monagas (55) Bolívar (48) Apure (42) Aragua (39) La Guaira (13) Portuguesa (9) Nueva Esparta (5) Delta Amacuro (3) Trujillo (3) Guárico (2) Táchira (1) Mientras que el nuevo registro mortal por la cepa fue de 19 víctimas en Caracas (1 mujer de 76 años y 4 hombres de 73, 66, 80 y 52 años); La Guaira (3 mujeres de 85, 62 y 75 años); Sucre (2 mujeres de 59 y 66 años, 1 hombre de 65 años); Miranda (1 mujer de 73 y 1 hombre de 66 años); Barinas (2 mujeres de 41 y
Desde que la pandemia tocó al país en marzo del año pasado hasta estas últimas 24 horas, Venezuela contabiliza 194 mil 959 contagios por coronavirus luego del balance actualizado la noche del miércoles por la vicepresidenta Delcy Rodríguez.Según la representante de la Comisión Presidencial de la Salud, la nación sudamericana registró ml 238 nuevos casos, todos comunitarios, detectados en diecinueve estados venezolanos. MIRA TAMBIÉN Evalúan aumentar a tres meses el intervalo de aplicación de la Sputnik V MIRA TAMBIÉN Evalúan aumentar a tres meses el intervalo de aplicación de la Sputnik V Los casos fueron distribuidos en: Carabobo (318) Yaracuy (210) Monagas (107) Anzoátegui (104) Zulia (92) Bolívar (78) Caracas (61) Miranda (52) La Guaira (51) Sucre (44) Lara (39) Barinas (34) Trujillo (15) Apure (13) Portuguesa (7) Aragua (4) Táchira (3) Nueva Esparta (3) Delta Amacuro (3) Al mismo tiempo, la Ejecutiva lamentó el fallecimiento de 17 ciudadanos en Caracas (3 mujeres de 65, 51 y 75 años); Miranda (2 hombre de 82 y 58 años y 1 mujer de 44 años); Yaracuy (2 mujeres de 59 y 77 años y 1 hombre de 67 años); Sucre (2 hombres de 60 y 85 años y 1 mujer de 82 años); Lara (1 mujer de 60 años); Nueva Esparta (1 hombre de 66 años); Trujillo (1 hombre de 32 años);
Luego de que La India rebasara el umbral de los 200 mil fallecidos a causa del Covid-19 tras la muerte de al menos tres mil ciudadanos en las últimas 24 horas, un sismo de 6 grados sacudió la mañana de este miércoles el estado de Assam, al noreste del país surasiático.Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el movimiento telúrico se registró a a las 7:51 horas locales con una profundidad de 29 kilómetros y su epicentro se ubicó al norte de Dhekiajuli, en Assam, cerca de la frontera con Bután. MIRA TAMBIÉN Doce muertos y tres sobrevivientes deja naufragio en islas Canarias MIRA TAMBIÉN Doce muertos y tres sobrevivientes deja naufragio en islas Canarias De acuerdo con lo informado al portal El Milenio, el temblor no dejó pérdidas humanas ni lesionados pero causó daños materiales en la zona.En Guwahati, capital de Assam, habitantes reportaron que la sacudida dejó grietas en las paredes de los edificios que se movían, además detallaron hubo réplicas.La Comunidad Internacional ayuda a La IndiaAunque el sismo de 6 grados no dejó víctimas mortales, el virus del Sars-Cov-2 no se detiene ante nada y enluta a más familias pese a la rápida e intensa jornada de vacunación en el país.La agencia de noticias 24Matin.es reseña en su portal que el crecimiento de casos y muertes se
Con 168 mil 912 casos reportados en estas últimas 24 horas, La India asciende a 13 millones 527 mil 717 contagios por coronavirus convirtiéndose en el segundo país del mundo afectado por la pandemia.A través de su cuenta oficial de Twitter, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de India confirmó la cifra más alta para una jornada que colocó a la nación asiática entre Estados Unidos (31.921.836) y Brasil (tercero, con 13.482.023). MIRA TAMBIÉN Organización Mundial de la Salud: La pandemia está en un “punto crítico” MIRA TAMBIÉN Organización Mundial de la Salud: La pandemia está en un “punto crítico” En el mismo balance oficial, las autoridades sanitarias reportaron 904 muertes, lo que eleva la cifra fatal hasta los 170 mil 179.Maharashtra, Kerala, Karnataka, Tamil Nadu y Andhra Pradesh son los estados que acumulan la mayoría del millón 200 mil de casos activos de Covid-19 a nivel nacional.
En el mundo, unos 88.000 ciudadanos fallecieron a consecuencia del coronavirus entre el lunes primero y el domingo 7 de febrero, según un informe descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Esto representaría una reducción de 10 por ciento de mortalidad a diferencia de la semana antepasada, lo que para la OMS es una cifra «esperanzadora» pese al elevado número de países donde se detectan nuevas variantes del virus. MIRA TAMBIÉN «El Covid-19 ya circulaba en el mundo antes que se detectará en Wuhan» MIRA TAMBIÉN «El Covid-19 ya circulaba en el mundo antes que se detectará en Wuhan» Además de la baja de fallecimientos, la semana pasada hubo 3,1 millones de casos de contagios, logrando un descenso de 17 por ciento (la cifra más baja desde finales de octubre).El descenso, según el balance semanal de la OMS, se había evidenciado también en los cinco primeros países más afectados por la pandemia. Estados Unidos descendió un 19 %, Brasil 10 %, Francia un 4 %, Reino Unido 25 % y Rusia 11 %.En término general, el mundo registra desde diciembre de 2019 hasta la fecha unos 106 millones de contagios y 2,3 millones de muertes.