El vicepresidente de Conseturismo, Reinaldo Pulido, apuesta por el regreso de los venezolanos que se encuentran fuera del país para la temporada decembrina.«Eso es un fenómeno importantísimo para la actividad porque nos va a alimentar», dijo este lunes en una entrevista para Unión Radio al recordar que en otras temporadas navideñas el retorno de connacionales dinamizó al sector turístico.Enfatizó que «es una masa de dinero que está allí, que va a regresar y que nos va a ayudar».Vía 800Noticias
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) Tiziana Polesel, aseguró este lunes 27 de febrero que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) «no debería ser renovado», debido a que es «un impuesto inflacionario».Durante una entrevista concedida al programa Primera Página transmitido por Globovisión, Polesel dijo que el impuesto «no cumplió el objetivo que tenía trazado», por lo que consideró que «no debe ser renovado o debe reconsiderarse la alícuota».Asimismo, la gremialista indicó que en el momento en que entra en vigencia el impuesto, «se ralentiza el crecimiento (económico) que se venía observando» en Venezuela.«Debería eliminarse, contribuiría a ver si se puede incentivar un poco más el consumo», expresó al tiempo que agregó que «el principal problema que tiene el ingreso de los trabajadores es lo rápido que se pulveriza por la inflación».En este sentido, la presidenta de Consecomercio puntualizó que los impuestos nacionales, regionales y municipales deben ser «racionales».De igual manera, Polesel dijo que, desde el gremio, están esperando la aprobación de la Ley de Armonización Tributaria, puesto que «permitiría establecer los parámetros al momento de fijar las tasas» de los impuestos.En otro tema, Polesel indicó en la entrevista que el gremio observa «una muy fuerte contracción» en el consumo, con una caída en las ventas que el mes pasado se ubicó entre 20
La presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, Tiziana Polesel, afirmó que “los empresarios mantienen sus labores porque apuestan a la mejoría integral de Venezuela. Resistimos en el país porque sencillamente no queremos ver los negocios cerrados.La afirmación la hizo al asistir a la Asamblea Ordinaria Anual de Fedecámaras Portuguesa como invitada especial, con el objetivo de abordar temas actuales del entorno económico. MIRA TAMBIÉN El trabajo infantil en Venezuela invisibilizado por falta de datos MIRA TAMBIÉN El trabajo infantil en Venezuela invisibilizado por falta de datos Maduro recibió buque petrolero Yoraco, con capacidad de 80 mil y 125 mil toneladas de carga Indicó que el gremio empresarial genera empleos y, a su vez, ejerce presión para propiciar cambios favorables en la dinámica comercial del país. “Somos heterogéneos, plurales, realistas y democráticos. Las cámaras, en virtud de estar afiliadas a sus organismos cúpula tienen total autonomía y fortalecen al sector privado en su conjunto”, aseguró durante sus palabras.“Los empresarios en Venezuela mostramos lo que hacemos con absoluta transparencia. Rendimos cuentas una vez al año y renovamos nuestras autoridades en procesos electorales limpios y democráticos”, agregó Polesel.La empresaria también se refirió a las reuniones que ha sostenido, durante su gestión gremial con el Gobierno nacional, valorándolas positivamente para dinamizar al sector privado, defender sus intereses y tratar de
La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, informó que la aplicación y adecuación de los sistemas para el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), ha sido progresiva y que, hasta el momento, 50% de las empresas afiliadas están en capacidad de cobrar el impuesto, reseña El Periodiquito.La otra mitad aún estaría en los ajustes y espera para adquirir los equipos y tecnología necesaria. “Hay un grupo de empresas importantes que la máquina fiscal que tienen en este momento no admite ese ajuste. Por lo tanto, tienen que adquirir equipos nuevos. Allí están las principales trabas”.A su vez, indicó que los comerciantes han sostenido reuniones con el Ministerio de Finanzas y con funcionarios del Seniat, en donde han manifestado todos los problemas y las inquietudes referentes al IGTF.“Hemos tenido receptividad en algunos aspectos y en el caso de las máquinas fiscales, cuando tuvimos ocasión de hacer ese planteamiento, en una reunión surgió el hecho de que vamos a disponer de un crédito de 12 meses a través del Banco de Venezuela, mediante el cual los comerciantes van a poder optar por el financiamiento. Eso va a ayudar a que no sea el desembolso de una sola vez, ya que el valor de la máquina ronda entre 1.000 y 1.200 dólares”.En cuanto a la solicitud formal de prórroga para la implementación del
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, pidió este lunes la suspensión o prórroga del cobro del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), debido a que existen mucha incertidumbre de cómo aplicar el cobro.Polesel indicó que hay muchas dudas con respecto a la normativa del IGTF, ya que hay muchas interpretaciones; «no hay compresión de la parte técnica, es bastante complejo», por lo que han pedido explicaciones al ente regulador. MIRA TAMBIÉN Productos importados siguen exonerados de impuestos MIRA TAMBIÉN Productos importados siguen exonerados de impuestos Además, señaló que existen graves problemas de índole técnica, porque se deben modificar las máquinas fiscales, pero algunas de ellas no la aceptan, por lo que es necesario cambiarlas. Ante estas razones piden la suspensión o prórroga de la ley.Por otra parte, informó que el dilema de interpretación no solo lo tienen los comerciantes: «los agremiados nos han informado que las fiscalizaciones que se han realizado en los últimos días demuestran que los propios funcionarios tienen dudas».
En octubre cuando comience la circulación de la moneda la galleta será grande pero para los especialistas y para el comercio en general el dólar continuará siendo la moneda para las transacciones.A juicio de Tiziani Polesel, presidenta de Consecomercio «la reconversión monetaria es una medida aislada que no ataca el problema estructural que genera los ceros en la moneda: la hiperinflación».Considera que «no hay ninguna demostración hasta ahora de que estemos resolviendo la inflación. Tampoco podemos aportar ideas ni recomendaciones porque tenemos muchos años que no conocemos el balance del Estado, no conocemos el presupuesto, por ejemplo», añadió.En cuanto al criterio de los comerciantes, dijo que apenas le dan dos meses de vida a la medida de la reconversión, pues prevén que en diciembre empiecen a aparecer los ceros en el bolívar.El nuevo intento del gobierno de Nicolás Maduro por rescatar el bolívar del foso donde ha caído tras casi cuatro años de hiperinflación es una causa perdida. Comerciantes y consumidores aseguran que seguirán utilizando el dólar como referencia luego de que entre en vigencia la reconversión monetaria el 1º de octubre, que le quitará los seis ceros que regresaron a la moneda en menos de tres años de la última redenominación.«El bolívar no existe, yo seguiré manejando el dólar igualito», dijo un vendedor de víveres del mercado municipal. Todos
La presidenta del Consejo venezolano de Comercios y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, comentó a la agencia de noticias EFE que en el país los productos importados le hacen competencia a la producción nacional, porque en la mayoría de los anaqueles existen, más artículos extranjeros.“Existe una competencia desleal, entre la importación y la producción nacional porque, «mientras no se cobra ese impuesto para que un producto sea comercializado en Venezuela (…) al fabricante nacional del mismo producto sí se le cobran todos los impuestos para importar los insumos que necesita para fabricar», dijo. MIRA TAMBIÉN Gobierno irá a diálogo con políticos que abandonen la violencia MIRA TAMBIÉN Gobierno irá a diálogo con políticos que abandonen la violencia Polesel explicó que anteriormente se veían obligados a pagar impuestos para nacionalizar los productos y en la actualidad no lo hacen, entonces esto beneficia a un sector que ha podido importar con precios competitivos.Es importante recordar, que en el año 2018, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó un decreto que libra de impuestos la importación de productos intermedios y terminados para «acelerar el crecimiento del país». Aunque la exoneración era por un año, el decreto se ha mantenido con prorrogas desde entonces, reseña la Prensa de Lara.
El pasado jueves 27 de mayo fue elegida Tiziana Polesel, como la nueva presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) para el período 2021-2023.Polesel en sus primeras palabras como presidenta de Consecomercio aseguró que el país está atravesando situaciones graves, y la llegada de la pandemia del Covid-19 afectó más la economía del país. MIRA TAMBIÉN Patria actualizó montos de programas de protección social para junio del 2021 MIRA TAMBIÉN Patria actualizó montos de programas de protección social para junio del 2021 “Desde que decretaron las medidas de confinamiento se provocó el cierre de más del 30 % de los 250 mil comercios que quedan en el país”, dijo Polesel.La presidenta agregó que no solamente es tomar el cargo, sino es asumir los desafíos por la situación económica y social y así poder dar las posibles soluciones para solventar la crisis.“Un país se hace de la suma de las individualidades y al unirlas y consolidar un cuerpo a cuerpo logramos tener fuerzas para crear un movimiento empresarial organizado”, detalló.Polesel comentó que es importante lograr la vacunación en todo el país, para poder avanzar y establecer la economía lo antes posible. De esta manera se pueden construir mentes empresarias y motivar a los empresarios afectados por el confinamiento.“Es indispensable que logremos transmitir la necesidad de avanzar hacia un
Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, comentó a la periodista Shirley Varnagy que el sector privado puede contribuir para traer vacunas contra la covid-19 a Venezuela.“Muchas cámaras y sectores se han acercado a la comisión presidencial no solo para ponerse a la orden para el proceso de vacunación sino también para atender y beneficiar a sus trabajadores”, explicó. MIRA TAMBIÉN Ni de forma voluntaria Noruega usará la vacuna de Astrazeneca MIRA TAMBIÉN Ni de forma voluntaria Noruega usará la vacuna de Astrazeneca Mientras que el primer presidente de Vacuven comentó que “el sector privado puede contribuir de manera importante en el proceso de vacunación, aún más cuando tenemos un retraso significativo en la fase 1 de inoculación”.“En este momento aún hay personal de salud tanto privado, como público sin vacunar”, por lo que detalló que es necesario que cualquier vacuna que llegue al país es necesaria, tomando en consideración la exposición de los trabajadores venezolanos.William José Velazco, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, comentó que “hay países vecinos que están autorizando al sector privado a importar vacunas”.Maduro: Llegarán las vacunas de Johnson & JohnsonEl presidente Nicolás Maduro aseguró que 70% de la población estará vacunada contra el covid-19 en agostoEn tal sentido anunció que pronto llegarán a Venezuela la vacuna rusa Sputnik Ligth y la Janssen de la farmacéutica Johnson
En entrevista radial para Unión Radio Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, manifestó que el estado venezolano, debe implementar una mejor estrategia o en su defecto hacer un cambio del 7+7, que establece una semana de cuarentena radical y otra de flexibilización.El presidente de Consecomercio, dijo que la medida ya no surte efecto alguno de forma tangible en la lucha y la prevención contra el covid-19. Porque el país en pleno tiene un sinfín de necesidades. MIRA TAMBIÉN Banesco habilita cuentas en dólares para sus usuarios MIRA TAMBIÉN Banesco habilita cuentas en dólares para sus usuarios “Un país que tiene la necesidad de trabajar, de producir, de estudiar, no puede estar sumido en un esquema intermitente» dijo tras destacar que debe haber un sistema continuo, obviamente respetando y entendiendo que la producción y la productividad tiene que ir íntimamente ligada la prevención sanitaria.Por otra parte, destacó que se necesita de la plena conciencia de los ciudadanos para que la situación mejore y se produzca un cambio.Enfatizó es “urgente poder mejorar nuestras posibilidades de trabajar y producir”