Desde el Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA) revelaron su más reciente estudio enfocado en los desequilibrios en la dieta nacional, de acuerdo a los indicadores de consumos medidos en el año 2022, informe en el que señalaron que -pese a la mejora sustancial de la disposición per cápita de alimentos- los venezolanos tienen una dieta desequilibrada.«Se registró en el 2022 un incremento del consumo de alimentos, concentrado fundamentalmente en los alimentos capaces de generar saciedad (ricos en carbohidratos), no siendo de igual dimensión el consumo de otros tipos alimentarios que aportan fundamentalmente proteínas y micronutrientes». Así lo manifestaron en el documento hecho público por Edison Arciniega, presidente de esta institución.De acuerdo a esta ONG, este desorden alimenticio en el grueso del país podría tener su origen en una disposición estimada de proteínas per cápita al día de sólo 42 gramos, lo que implica un déficit diario de 33 gramos. «La pobreza alimentaria proteica es la base de un conjunto de patologías inmunitarias, de regeneración de tejidos y desarrollo de la primera infancia, todas de alta gravedad», alertaron.Asimismo, los especialistas en la materia dejaron claro que existe hoy una disposición estimada de calorías de 2.500 kcal, lo cual implica un superávit calórico de 300 kcal. Sobre este punto, refirieron que el consumo excesivo de calorías puede inducir al desarrollo de obesidad,
Aunque los padres hagan “maronas” para tratar de variar el menú que llevan sus niños a las escuelas, debido a la situación económica, terminan colocando dentro de la lonchera, pan.Tras un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas, a diferentes centros educativos y consultar con las madres que se encontraban retirando a sus hijos, se pudo constatar que el producto a base de harina y levadura es infaltable en la “dieta balanceada” diaria de los pequeños.Con queso, salchicha, mortadela o simplemente con mantequilla se varía el sagrado alimento. Según los representantes “la cosa está ruda” y prefieren que se coman una arepita en casa.Rosa Zambrano, se encontraba buscando a sus dos nietos en el colegio República del Uruguay, situado en las inmediaciones de la plaza Ayacucho, en pleno centro de la capital monaguense; en sus palabras afirmó que su hija no cuenta con los recursos necesarios para prepararle a sus niños empanadas o pastelitos con algún tipo de proteína como carne o pollo.“De vez en cuando se le hacen panquecas con mantequilla y un poquito de queso o una arepa con igual relleno”, aseguró la fémina.Andreina Marcano, también tiene dos niños en edad escolar, ven clases en el colegio Federico Hands. La dama aseguró que dejó de comprarle tequeños o empanadas porque el presupuesto no le
Ante un posible aumento de salario a 100 dólares, los maturineses fijaron posición, ya que consideran que este monto seria insuficiente para cubrir al menos gastos de alimentación.“Hagan lo que hagan, siempre vamos a estar igual porque no hay un control de precios en las cadenas de comercios, entonces ante un posible aumento todo quedará como hasta ahora porque todo aumenta a diario”, manifestó Bianney Velázquez, ama de casa. MIRA TAMBIÉN Cendas-FVM: Se necesitan $1.000 para cubrir la Canasta Básica MIRA TAMBIÉN Cendas-FVM: Se necesitan $1.000 para cubrir la Canasta Básica En este mismo sentido, Alicia Artiaga, pensionada, manifestó que “100 dólares no alcanza para nada, con esta situación económica que estamos viviendo y sumado a eso el alza diaria del dólar que no tiene ningún tipo de control por parte del gobierno”.Por otro lado, Carlos Sierra, empleado público, indicó que “para un trabajador el salario base debe ser por lo más bajo de $300, hay que recordar que no todo deber ser comida, también debes comprar electrodomésticos, calzado, vacacionar, son tantas cosas que necesitamos como seres humanos para tener una calidad de vida, que con un sueldo de 130 bolívares, es imposible pensar”.Además enfatizó, que el venezolano vive limitado y sujetado a lo que pueda ofrecerle el Gobierno nacional, a través de bonos y bolsas de comidas.Es importante destacar,
Si Isabela* pidiera un deseo, sería una muñeca. O un vestido nuevo. O una casa de cemento y ladrillo. Aunque, si lo piensa mejor, pediría más bien que nunca más falte la comida en su casa para no tener que dormir cuando le toca comer.Por ahora, a Isabela no le queda otra salida que asumir con resiliencia la crueldad de la pobreza. Y más que por fortaleza, su resistencia se debe al sometimiento de sus pasos cortos y al balbuceo en sus palabras: a la dependencia inherente de su infancia que le impide hacer o decir algo contra el hambre. El rastro de la pobreza está reflejado en su cuerpo, y en su rostro, que también es el rostro de los abandonados. En su entorno —como en el de todo el que la sufre—, la pobreza es el desencadenante de carencias que golpean a velocidades fuertes. Y como en Isabela, los síntomas son visibles en quienes fueron despojados de su energía; en el peso y la talla.Isabela vive en La Victoria, una vereda de Río Chico, ubicada en Barlovento, una región donde el hospital no tiene insumos médicos y casi no hay profesionales; el servicio de agua no es estable, la luz la cortan todos los días y la venta de gas es cada cinco meses.Con información de El Nacional
Una dieta basada en carbohidratos como harina, pasta y arroz es la que consume diariamente la población venezolana, alimentos que no aportan los nutrientes necesarios para el organismo y su alta ingesta traen como consecuencia enfermedades, como diabetes, obesidad, hiperinsulinismo e hipertensión, entre otras a temprana edad, así lo reseñó La Prensa Lara.Según Cáritas (organización de promoción y asistencia Católica), el 90 % de la población está malnutrida, debido al poco poder adquisitivo que tiene para comprar alimentos. Se ve en la necesidad de rendir sus ingresos comprando los rubros más económicos y deja por fuera los nutrientes de la proteína animal, frutas y verduras.“La gente está comiendo mal, cada vez son más las ‘ollas solidarias’ que se están abriendo en las parroquias, y hay grupos de personas que se atienden a diario porque hay mucha necesidad, como en Sarare, municipio Simón Planas de Lara. “Podríamos decir que el 90 % de la población del país está malnutrida“, dijo el padre Omar Gutiérrez, coordinador de Cáritas en Barquisimeto.La doctora María Castillo, médico internista, alerta que el desequilibrio en la alimentación trae múltiples consecuencias tanto en el niño como en el adulto de la tercera edad.Con información de La Prensa Lara
El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), informó que el monto de la canasta alimentaria del mes de septiembre se ubicó en Bs. 2.879,36/ $357,68. Esta cifra representa un incremento de 22,4% lo que representa 526,82 bolívares, la variación intermensual más alta del año.La organización señala que de acuerdo a este nuevo informe, una familia de cinco integrantes, solo puedo comer apenas cuatro días al mes con el sueldo integral de 175 bolívares, vigente desde el mes de marzo. El Cenda agrega que la inmensa mayoría de la población trabajadora venezolana “sobrevive dramáticamente en pobreza extrema”. MIRA TAMBIÉN El lunes 24Oct será feriado bancario en Venezuela: conoce el porqué MIRA TAMBIÉN El lunes 24Oct será feriado bancario en Venezuela: conoce el porqué Asimismo detalla que en el mes anterior, el salario mínimo real solo tiene un poder adquisitivo del 4,51% de la canasta alimentaria familiar. Compara que en el 2000, el poder adquisitivo era de 67%, cuando el salario mínimo era de 144.000,00 bolívares.Recordó además que en marzo de este año cuando se oficializó el aumento salarial a 130,00 bolívares, se podía adquirir el 8,60% de la canasta alimentaria, por lo que en septiembre se redujo a la mitad.De acuerdo al Cenda, los rubros alimenticios que registraron mayor impacto fueron: Leche, quesos y huevos +34,3%, Semillas oleaginosas/leguminosas/granos
Un total de 8.199 niños menores de 5 años de edad fueron diagnosticados con desnutrición aguda en Venezuela, entre enero y agosto de este año, según el más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, publicado este jueves.«Hasta agosto de 2022, 8.199 niños y niñas menores de 5 años identificados con desnutrición aguda recibieron tratamiento adecuado en los servicios de salud y en espacios comunitarios», dice el informe, que no explica el número de infantes evaluados durante los primeros ocho meses de 2022.Durante ese período de tiempo, la ONU y sus socios atendieron a 344.300 personas en asuntos relacionados con nutrición, de las cuales casi 4.600 eran mujeres embarazadas y en período de lactancia que presentaban bajo peso y que «recibieron suplementación nutricional para mejorar su estado».Derechos humanos: dos derrotas consecutivas«La interrupción de la cadena de suministros global y las congestiones del mercado logístico internacional han ocasionado retrasos en la llegada de los insumos para suministrar el tratamiento a los niños y niñas con desnutrición aguda en los centros apoyados por Unicef y los socios», aclara la organización.En el primer cuatrimestre del año, los datos condensados por OCHA daban cuenta de 3.200 menores de 5 años atendidos por desnutrición aguda, lo que muestra más que una duplicación de las cifras en el
Para Beatriz Jiménez, coordinadora de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) para trabajar en este programa de distribución de alimentos, lo único que hace falta es estar consustanciado con la revolución bolivariana. De igual forma, Jiménez quien lleva cuatro años al frente de la coordinación regional de este mecanismo de protección social, dijo que todas las personas que laboran en los Clap lo hacen gratuitamente y ponen todo su empeño en esta actividad, porque tienen un compromiso de carácter social que fue encauzado por el expresidente Hugo Chávez Frías.Dijo que aun cuando en estos días se hicieron las elecciones de base para designar a los jefes de calle, concejos comunales y los miembros de las UBCh, forman parte de toda la estructura política y social que se desenvuelve en torno a los sectores vulnerables de la población para cumplir con una necesidad de la colectividad prioritaria que es la alimentación.Para la funcionaria todas estas elecciones internas del partido lo que hacen es recomponer todos los aspectos sociales de la revolución en el estado Monagas, indicando que el nuevo costo de las bolsas quedó establecido en Bs. 14,70 Bs en Maturín y 15,50 bolívares para las demás jurisdicciones del estado. Por lo que para Jiménez considera que se trata de una política de inclusión social que sigue las pautas
El esperado Plan Escuelas Abiertas 2022, anunciado el pasado 8 de agosto de este año por la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella, no ha llegado completamente al municipio Maturín.Plan Escuelas Abiertas 2022, ¿…en dónde?Luego de un recorrido realizado por las distintas instituciones escolares del municipio capital de Monagas, se encuentran totalmente cerradas.Otras, tenían a principio de agosto, algunos trabajadores realizando modificaciones para mejora de las infraestructuras externas. En la actualidad, la soledad es lo que reina en dichas instituciones, por lo que el Plan Escuelas Abiertas 2022 no está verdaderamente funcionando en Maturín.Apenas el portal http://www.monagas.gob.ve con fecha de edición del 11 de agosto de 2022, reporta que se dio inicio en la Escuela Básica “La Dominga”, de Punta de Mata, estado Monagas, el XIV Plan Vacacional Comunal Agosto de Paz y el Plan Escuelas Abiertas para el disfrute de los estudiantes.Sin embargo, a la fecha, escuelas céntricas de Maturín, no registran actividades referentes, específicamente al mencionado plan. No han existido fuentes oficiales, como directores de los planteles o docentes, exponiendo sobre la realización de tales actividades afines.Cabe destacar que el Plan de Escuelas Abierta se presentó como una acción que va más allá del disfrute de las vacaciones, sino que, con el aporte del Programa de Alimentación Escolar (PAE), se atendería la alimentación de los
El Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minppal), a través de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) en Monagas, atendió a un total de 439 familias del sector Brisas de Morichal II, parroquia Alto de los Godos, Maturín, con la distribución de 2,37 toneladas de combos de proteína.La red patriota llevó a cabo la jornada de la mano de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), quienes organizaron a las familias por calle, en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la Covid-19.Los habitantes de la zona fueron atendidos con el gasto de alimentos de la canasta alimentaria a precios asequibles a través de “La Bodega va a tu Casa”, así como los CLAP Productivos quienes ofrecieron a los beneficiarios frutas y hortalizas de la producción local, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) realizó la atención a embarazadas y lactantes en el marco del mes de la Lactancia Materna.En este sentido , Bianney Velásquez, líder de la comunidad Brisas de Morichal destacó «hoy con los diferentes programas de la Misión Alimentación hemos sido bendecidos todas las familias de la zona nos trajeron proteínas, alimentos de la cesta básica, nuestros Clap vendieron hortalizas a bajos costos, eso demuestra el compromiso del Gobierno Nacional para prestar atención al pueblo».La Misión Alimentación, en consonancia con
Desde hace 14 años, Mary Quintana tiene la marca «Algo más que light», se trata de harinas especiales sin gluten, dirigidos a un porcentaje bastante amplio de niños que tienen Autismo, parálisis cerebral o que por una u otra razón su organismo manifiesta un rechazo a esa proteína.En su casa funciona la fábrica, que todo este tiempo ha crecido de manera vertiginosa y que cumple con los requerimientos sanitarios, y es que Mary Quintana egresada en Tecnología de Alimentos en la Universidad de Oriente, ha desarrollado todas las técnicas necesarias para que su producto hoy reconocido como Shedu’s se encuentre en una gran cantidad de establecimientos comerciales, locales que reconocen la calidad de este producto que encontramos en harinas especiales para pizza, para tortas y que ahora se va desarrollando en una gama que va desde los tomates deshidratados hasta las pastas untables especiales similares al famoso Diablito), y en realidad la característica fundamental en todo esto «se trata de llevar una alimentación rigurosa en personas con necesidades especiales, no se trata de un régimen de alimentos basados en una dieta, es algo más que eso, porque toma en cuenta aspectos neurológicos y hasta emocionales», explicó la emprendedora.Toda esta especialización tuvo un principio emotivo y está vinculado a Victoria, su pequeña hija, ya de 15 años, que nació con parálisis
Los habitantes de la ciudad de Maturín argumentan que el dinero no les alcanza para cubrir la canasta alimentaria, a lo que comen le pusieron el nombre de “dieta de sobrevivencia”, en la cual figuran la harina precocida, la mortadela, y pocas proteínas; las frutas constituyen un lujo.La cesta básica llego a 471 dólares mensuales según estimaciones del Cendas (Centro de Documentación de los Trabajadores), la pregunta después del monto de este mes es ¿en que se gastan las personas su presupuesto?, ¿que está comiendo el núcleo de personas que integran una familia?.La crisis económica, inflación, desabastecimiento, los efectos de la pandemia y la guerra de Rusia con Ucrania, se refleja en la dieta diaria de los venezolanos.Según el testimonio de los maturineses, afirman que no comen tres veces al día y los que tienen acceso a «las tres papas» experimentan un deterioro en la calidad de su dieta en cuanto al consumo de proteínas.Los alimentos que más consumen los maturineses, son harina de maíz precocida, arroz, pasta, pan, grasas como margarina y mayonesa; mientras que en el caso de proteínas de origen animal, los sectores con menos ingresos, consumen mortadela, salchicha y productos con alto contenido de grasas.Población vulnerableEntre la población que se ve más afectada ante una mala alimentación se encuentran las embarazadas, que expuestas a la escasez
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió a las autoridades del país buscar «en sus casas» a cada niño con «vulnerabilidad nutricional» para brindarle atención sanitaria.«Vamos a buscar niño por niño en sus casas que tengan vulnerabilidad nutricional y le damos salud, los hacemos unos niños sanos», expresó Rodríguez en un recorrido por el sector del 23 de Enero, en Caracas. MIRA TAMBIÉN La migración venezolana contada 1.700 veces de su puño y letra MIRA TAMBIÉN La migración venezolana contada 1.700 veces de su puño y letra La vicepresidenta aseguró que esa zona quedó declarada como el «segundo territorio libre de vulnerabilidad nutricional». Aunque no ofreció detalles sobre cuál es la tasa de desnutrición infantil en el país.Asimismo, pidió a los médicos hacer recorridos y tener un plan así como el perfil sanitario de cada hogar.Inseguridad alimentariaEl pasado 2 de diciembre, el opositor venezolano Miguel Pizarro denunció que la inseguridad alimentaria y la nutrición siguen siendo una de las «preocupaciones más grandes» en Venezuela; de acuerdo al informe de Global Humanitarian Overview (GHO) de la Oficina ONU para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).«Venezuela nuevamente aparece en el Global Humanitarian Overview al lado de países que padecen grandes crisis y emergencias humanitarias y requieren con urgencia ayuda internacional. La continua falta de políticas públicas sigue deteriorando la calidad de vida
Tras un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas por diferentes establecimientos, se pudo constatar que los precios de rubros como pollo, carne, huevos y mortadela se han mantenido estables.Entre todos estos artículos de la cesta básica, el único que mantiene su tendencia al alza es el queso duro. Días atrás su precio oscilaba en 18 bolívares el kilo, sin embargo actualmente se puede conseguir entre 20 y 24 bolívares según el establecimiento donde se pregunte. MIRA TAMBIÉN Director de Salud: Monagas está aprendiendo a vivir con el Covid-19 MIRA TAMBIÉN Director de Salud: Monagas está aprendiendo a vivir con el Covid-19 No obstante, la carne para bistec y guisar se consigue en 22,50 bolívares, mientras que la molida en Bs. 20 por kilogramo siendo la de mayor demanda por los consumidores. Comerciantes afirman que este tipo de carne es la más buscada porque rinde más en las familias.El costo del lagarto y la costilla oscila entre 13 y 12 bolívares respectivamente, mientras que un kilo de hígado ronda los 14 bolívares y la asadura en Bs. 10. Aunque por muchos años la carne de cochino siempre ha estado por encima de la de res, este rubro se consigue en 18 bolívares.Elizabeth Díaz quien es encargada de un establecimiento en el centro, contó que los días
Nadie sabe qué pasa. Nadie da respuestas. Nadie pareciera buscar una solución a lo que se ha convertido en rutina y que están denunciando los abuelos que hacen vida en el geriátrico del municipio Ezequiel Zamora, en el estado Monagas.Según se pudo conocer por parte de los mismos adultos mayores que hacen vida en el mencionado recinto, desde hace más de un mes están recibiendo como alimentación pasta o arroz blanco, cuando mucho “aliñado”, aseguran que la proteína animal desapareció del plato de comida. MIRA TAMBIÉN Pacientes diabéticos recibieron tratamiento para 100 días MIRA TAMBIÉN Pacientes diabéticos recibieron tratamiento para 100 días Destacaron que muchas veces la comida posee gran cantidad grasa y condimentos con los cuales sazonan los aliños, olvidándose que en su mayoría son personas con problemas de hipertensión y diabetes.“Ni carne, ni pescado, ni pollo; ni siquiera unos granos que en tal caso son sustitutos de las diferentes carnes, es arroz o espagueti solo, con los aliños y mas nada”, aseguró una de las abuelitas.Los abuelos tampoco reciben merienda, La avena, gelatina o el cafecito de la tarde quedaron extintos en las bandejas que se sirven ahora y en ocasiones aseguran quedar con hambre, ya que la ración a veces es poca porque debe ser “estirada” para que alcance para todos.Una vejez sin buena alimentaciónLos nutricionistas recuerdan que es necesario que las
Amal Bittar, médico nutriólogo rechaza esos conceptos de dietas y su argumento se basa en el hecho de que «los alimentos no deben ser satanizados», eso de decir «no debes comer tal cosa» es contraproducente.La especialista plantea un método alimenticio personalizado en el cual intervienen un equipo multidisciplinario; endocrino, cardiólogo si es necesario, manifiesta «ahora la gente va a un gimnasio y se encuentra que el que le va a entrenar le da una dieta y le dice: no debes comer tal cosa u otra, sin saber que no se trata de eso, es responsabilidad de un médico, los alimentos deben ser balanceados y los necesitamos todos: los carbohidratos, las proteínas, las hortalizas, las frutas, lo que tenemos que hacer es combinarlos de una manera adecuada y para ello «debemos que tener una cultura alimentaria».La experta dice que hay que comer sano y sabroso, saludable y suficiente, advierte que todas las personas deben comer sus tres comidas y sus meriendas, «una persona no debería bajo ningún concepto omitir el desayuno, de allí que los que proponen el ayuno como una manera de adelgazar están haciendo un grave daño a los pacientes, aquellos que nos decían nuestros padres, que nadie debe salir de su casa sin haber desayunado es una gran verdad, usted puede comer, por ejemplo, cualquier tipo de grano,
¿Cómo hace un jubilado para mantenerse con 7 bolívares? ¿ Qué puede comprar ?Emilio Lozada, presidente de la Federación de Jubilados y Pensionados, señaló que en el año 2021 “no fueron atendidas nuestras demandas en los diferentes entes, sencillamente para que reconocieran nuestros derechos como lo señala la Constitución, en su artículo 91 de un salario justo para poder vivir”. MIRA TAMBIÉN Sanean sistema de alcantarillado de la plaza El Balancín MIRA TAMBIÉN Sanean sistema de alcantarillado de la plaza El Balancín Asimismo, indicó que “tenemos una preocupación, están solicitando la fe de vida en muchos organismos, hay que trasladarse a los lugares y los que viven lejos les cuesta movilizarse”.“Eso debía hacerse todos los años en enero, planteamos un método sencillo que permita verificar sin movernos de casa”, agregó.Manifestó que en el exterior hay alrededor de 22.000 jubilados y pensionados, mientras que en Venezuela hay más de 5.000: “nos niegan nuestros derechos, estamos 30 veces por encima de la tasa mundial de pobreza”.Aseveró que continuarán defendiendo sus demandas, “elevando los reclamos ante los organismos internacionales como la CPI, porque cada día se hace más difícil comer y tener medicinas”.Los testimonios de algunos pensionados que habitan en nuestra ciudad ratifican lo dicho por Lozada, Julia Perdomo, de 75 años de edad indica que cada vez que salgo a cobrar la
42% de los adultos mayores de Venezuela han reducido sus porciones de comida y apenas 20% logra comer carne cada 15 días, advierte la ONG Convite en un informe.El estudio anual de Convite sobre el acceso a la salud y el envejecimiento poblacional en el país también aborda, a partir de una serie de encuestas a 1.202 personas, otros temas como la pobreza de los adultos mayores, las dificultades que tienen para acceder a medicinas o cómo les afecta el colapso de los servicios públicos.En el tópico de la alimentación, la ONG señala otros datos como que solo 9% de los encuestados dijo que logra cubrir sus necesidades diarias de proteína animal y 73% afirma que el pescado es lo que más extrañan porque, debido a su alto costo, no han podido adquirirlo.“Esto tiene un impacto directo sobre la salud física de las personas adultas mayores. Se están alimentando muy mal, fundamentalmente se alimentan de tubérculos, pasta, arroz, es decir, carbohidratos que se convierten en azúcar”, explicó el director general de la organización, Luis Francisco Cabezas, en entrevista para el Circuito Éxitos.“Ocumo, ñame, yuca son parte de la dieta diaria de los adultos mayores. Y bueno, si no se nutren dicen que por lo menos se llenan por un rato”, agregó.Otros datos que se desprenden del estudio tienen que ver
El sector agrícola registró durante el primer semestre del año la pérdida de 600.000 toneladas de alimentos sólidos y de 480 millones de litros de leche. La información la ofreció Juan Carlos Montesinos, presidente de la Sociedad Agricultora Familiar.Enfatizó que esas alarmantes cifras las han generado la escasez de gasolina y de gasoil en el país, combustibles que mueven 90% de la maquinaria agrícola y permite el transporte de la cosecha, reseñó La Prensa de Lara. MIRA TAMBIÉN Venezuela reporta pérdida de 600 mil toneladas de alimentos sólidos MIRA TAMBIÉN Venezuela reporta pérdida de 600 mil toneladas de alimentos sólidos Montesinos dijo que, en promedio, en el país se pierden 30.000 toneladas semanales de alimentos por la falta de políticas que garanticen los recursos para el sector primario.Los productores en los estados Táchira, Mérida y Trujillo pasan hasta dos meses sin recibir combustible, indicó Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de Los Andes, a La Prensa. En esa zona, agregó, la situación ha provocado la pérdida de 50.000 toneladas de verduras y hortalizas en los primeros 6 meses de 2021.
Residentes de la población de Caripe, al norte de Monagas, denuncian el retraso en la entrega de las bolsas Clap que fueron canceladas hace dos semanas.Vanesa Rivero, habitante del municipio, manifestó que desde el pasado mes de mayo no les habían vendido el beneficio gubernamental. En ese entonces la entrega fue rápida según explicó, sin embargo en esta oportunidad se ha demorado más de 15 días. MIRA TAMBIÉN Cráteres abundan en la calle El Tubo de Juanico MIRA TAMBIÉN Cráteres abundan en la calle El Tubo de Juanico “Nos cobraron hace más de dos semanas y aún no dan respuesta. No se entiende porque exigen el pago de inmediato y trabajan con el dinero de las personas”, expresó Rivero.Cabe destacar que en lo que va de año, es la segunda vez que venden las bolsas de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción. Aseguró que todas las comunidades de la jurisdicción están en las mismas condiciones.
La Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos se inició este jueves con un llamamiento a la comunidad internacional para que asista a los desplazados, así como a los países de acogida en la región en un momento crítico de esta crisis.Así lo definió Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, quien dijo que la pandemia está “causando devastación en América Latina y el Caribe” que hace que los refugiados y migrantes de Venezuela “se enfrentan a crecientes problemas de protección”. MIRA TAMBIÉN Ecuador lanzará nuevo programa de regularización para venezolanos MIRA TAMBIÉN Ecuador lanzará nuevo programa de regularización para venezolanos Grave crisis“Uno de cada cuatro niños venezolanos están separados de uno o sus dos padres. Uno de cada tres van a la cama con hambre. Casi dos tercios no han acudido a la escuela desde el inicio de la pandemia. El riesgo para las mujeres es mayor. Violencia doméstica, acoso sexual y abuso están aumentando”, agrega el alto comisionado.La ministra canadiense de Desarrollo Internacional, Karina Gould, la anfitriona de la conferencia, explicó que el objetivo de esta cita, a la que asisten representantes de unos 60 países e instituciones, “es conseguir un apoyo adicional para responder a una crisis que a pesar de su magnitud ha pasado, en gran medida,
Qué comen los venezolanos y como lo que comen incide en la naturaleza de personas incapaces de un desenvolvimiento normal?.Según el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ovsan), más del 70% de los hogares de Venezuela viven al límite de la seguridad alimentaria. MIRA TAMBIÉN Fedecámaras ve positiva la instalación del nuevo CNE MIRA TAMBIÉN Fedecámaras ve positiva la instalación del nuevo CNE La nutricionista Marianella Herrera, integrante de la fundación Bengoa, solicitó al gobierno reorientar las políticas alimentarias y nutricionales, al tiempo que celebró la firma del acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).-Herrera aseguró que las familias venezolanas “deben sacrificarlo todo” para poder llevar “el mínimo” de alimento a sus mesas.“Estamos hablando de que tienen que sacrificar educación, medicamentos, salud, vestido, calzado, para poder alimentarse. Esto atenta contra los derechos humanos básicos de una vida digna, el derecho humano a la salud, y al final del derecho humano a la alimentación. El hecho de que nos rellenemos de calorías no quiere decir para nada de que estemos bien alimentados”, explicó.Programa Mundial de AlimentosEn este sentido, Herrera celebró la noticia del acuerdo suscrito entre el país y el PMA, el cual permitirá proporcionar alimento a 1.500.000 niños en todas las escuelas del país.“Esto es una muy buena noticia porque las acciones serán ejecutadas desde el propio Programa
Para la doctora Amal Bittar, quien es médico especialista en medicina de la obesidad, nutrición y dietética, “la pandemia del coronavirus ha exacerbado la desigualdad de ingresos, lo que ha traído como consecuencia que una población vulnerable, que tiene menor capacidad de compra de alimentos , no tiene derecho a una alimentación saludable. El efecto Covid se ha manifestado en el consumo de alimentos hipocalóricos, en frituras, en enlatados; se consumen alimentos no convenientes y de bajo costo que son poco saludables, y en vez de tener a un sistema inmunitario fuerte es todo los contrario”.-¿Cuáles son los problemas más comunes en situaciones como éstas? MIRA TAMBIÉN Fallecidos 24 sacerdotes por coronavirus en Venezuela según la CEV MIRA TAMBIÉN Fallecidos 24 sacerdotes por coronavirus en Venezuela según la CEV -El efecto de confinamiento en las personas ha sido un problema. Ha traído consecuencias el aumento de peso, la gente no tiene mucha movilidad, aunado a la baja en el poder adquisitivo las personas están comiendo mas harina, frituras y dulces, lo que produce incremento del colesterol y triglicéridos, llega la diabetes y la hipertensión hay resistencia a la insulina y el sistema inmunológico se ve alterado-¿Así como aparece insomnio en la gente por el confinamiento la gente puede engordar o por el contrario adelgazar mucho?-Una alimentación saludable durante el tiempo
La Canasta Mínima Alimentaria, compuesta por 15 productos de consumo masivo, costó en el mes de marzo Bs. 57.320.250,06, equivalente a 30,16 dólares al tipo de cambio oficial, registrando un incremento de 12,7%, que representan Bs. 6.458.947,31, es decir unos 3,39 dólares.De acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas/FVM), el salario mínimo de Bs. 1.800.000 solamente permite adquirir el 0,94% de la Canasta. MIRA TAMBIÉN Planta del Bajo Guarapiche necesita 16 bombas para optimizar servicio MIRA TAMBIÉN Planta del Bajo Guarapiche necesita 16 bombas para optimizar servicio Destaca asimismo la información que todos los rubros aumentaron de precio en marzo, en relación con el mes precedente.El CENDAS-FVM señaló que se requieren de 340.50 salarios mínimos mensuales, 11.35 salarios mínimos diarios para cubrir su costo, es decir, Bs. 20.430.031,50 ($10,75).Todos los rubros subieron de precio:Grasas y aceites: El precio del rubro grasas y aceites subió de Bs. 23.554.162,91 ($12,39) a Bs. 29.078.832,60 ($15,30), es decir, 23,5%, como resultado de los incrementos de precio de los siguientes productos:La margarina, de Bs. 4.019.959,30 ($2,11) a Bs. 6.273.725,25 ($3,30), 56,1%.El aceite, de Bs. 5.171.414,77 ($2,72) a Bs. 5.510.460,70 ($2,90), 6,6%.Granos: Los granos aumentaron de Bs. 19.415.936,86 ($10,21) a Bs. 23.966.052,45 ($12,61), es decir, 23,4%, como resultado de los incrementos
Este fin de semana fueron entregados más de 9 mil 600 bombos de alimentos a familias del municipio Punceres a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción.Magalys Villalba, alcaldesa de esta jurisdicción, mencionó que este beneficio fue distribuido en 40 comunidades de ese ayuntamiento, llevando a los hogares alimentos en medio de las dificultades generadas por el bloqueo económico y la pandemia. MIRA TAMBIÉN Fundación Buen Samaritano llevó «Jornada Esperanza de Vida» en Brisas de Morichal de Temblador MIRA TAMBIÉN Fundación Buen Samaritano llevó «Jornada Esperanza de Vida» en Brisas de Morichal de Temblador «Gracias al apoyo de nuestro Presidente Nicolás Maduro y nuestra Gobernadora Yelitza Santaella estamos atendiendo a nuestra gente, que sientan que estamos con ellos, pueden estar seguros que aquí tienen un gobierno Revolucionario del lado del pueblo, aún con todas las dificultades» aseguró la mandataria municipal.Esta jornada se suma a las ventas de pescado, gallinas y Ferias Agrícolas que se realizan en el Municipio Punceres y que permiten llevar productos a precio solidario al pueblo.
En la quincena del mes de abril la Comercializadora de Alimentos Soberanía Patriota distribuyó más de 696 toneladas de alimentos en 4 municipios del estado Monagas, así lo dio a conocer mediante una nota de prensa Ismael Aguilera, presidente de esta empresa de alimentos.Detalló que se ha iniciado la distribución de alimentos en el estado Monagas. «En esta oportunidad han sido llevadas más de 696 toneladas de comida a las familias de 4 municipios, con el acompañamiento del Poder Popular” aseguró. MIRA TAMBIÉN UNES ofrece acreditación especial para optar al título como TSU en Servicio Policial MIRA TAMBIÉN UNES ofrece acreditación especial para optar al título como TSU en Servicio Policial Con esta entrega casa a casa se benefician más de 58 mil familias distribuidas en 244 comunidades de los municipios Maturín, Ezequiel Zamora, Uracoa y Punceres, en esta primera fase de atención.Cada una de las bolsas de comida es entregada con el apoyo de los líderes y lideresas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Milicia Bolivariana y representantes del Ejecutivo nacional y regional, explicó Aguilera, luego de referir que se cumple así con las orientaciones del presidente Nicolás Maduro, de la gobernadora Yelitza Santaella y del ministro de Alimentación, M/G Carlos Leal Tellería.Es de hacer notar que cada uno de los responsables de la venta y
La crisis del diésel en nuestro país es completamente distinta a la que se produce en el mundo entero por el uso de este componente, realmente existe una polémica bastante grande y tiene que ver con una situación de salud y de cuido del medio ambiente, pero en Venezuela la situación esta unidad a un derecho fundamental , como lo es el de la alimentación, para muestra solo un botón , la Alianza por la Seguridad Agroalimentaria de Venezuela advirtió que por el incremento en la escasez de gasoil, se han perdido cerca de 80 mil toneladas mensuales en los últimos dos meses.“Hasta el año pasado se perdieron 25 mil toneladas mensuales de alimentos, pero durante los últimos dos meses, ante el incremento de la escasez de diésel, se han perdido cerca de 80 mil toneladas mensuales en los últimos dos meses”, advirtió el presidente de la organización, Juan Carlos Montesinos. MIRA TAMBIÉN Agricultores de Cedeño en riesgo de perder sus cultivos por falta de gasoil MIRA TAMBIÉN Agricultores de Cedeño en riesgo de perder sus cultivos por falta de gasoil Dijo Montesinos que “la escasez de combustible está afectando a los transportes de carga pesada que se usan para trasladar alimentos. Esto ha generado que muchos rubros se pierdan en las unidades de producción”. Según el presidente de la
Más de 61 toneladas métricas de alimentos fueron distribuidas a los pueblos originarios del municipio Caripe, así lo informó Orangel Salazar alcalde de la localidad.«Con el acompañamiento del equipo político y de Mercal, fueron distribuidas más de 61 tonaledas de alimentos a las comunidades indígenas de las Bases de Misiones de Yucucual, El Barrial y Corozal, así como lo ha instruido nuestro presidente Nicolás Maduro y la Gobernadora Yelitze Santaella» MIRA TAMBIÉN Sin aires acondicionados cedulan niños en el Saime MIRA TAMBIÉN Sin aires acondicionados cedulan niños en el Saime De igual modo el burgomaestre detalló que «5 mil 100 familias fueron beneficiadas con la entrega de más de 5 mil 100 combos de alimentos, logrando además beneficiar a 212 nuevas familias indígenas que residen en estas poblaciones del Jardín de Oriente, gracias a un nuevo censo que se realizó con el apoyo de los equipos políticos originarios asentados en estas localidades».Por su parte Franklin Salazar, habitante de la población de Quebrada Grande, perteneciente a la Base de Misiones El Barrial en Caripe, manifestó su agradecimiento a las instituciones encargadas de las entregas de estos beneficios.«Cada integrante de las familias indígenas estamos muy contentos por la entrega de estos combos de comida, que son traídos por el Gobierno Revolucionario para favorecer a nuestras comunidades, muchas gracias al Alcalde Orangel Salazar,