Aunque hasta los momentos las autoridades sanitarias no han detectado la presencia de la variante Ómicron XBB de la COVID-19, en el país o en el estado; los habitantes de Monagas no bajan la guardia y se mantienen atentos a lo que pueden ser los síntomas de esta mutación de la enfermedad.
Según se pudo conocer por profesionales de la salud, la COVID-Ómicron XBB es cinco veces más virulento y mortal que la variante Delta, por lo que los pacientes afectados tardan menos tiempo en alcanzar una gravedad extrema, asimismo, aseguran que esta nueva mutación del virus no se encuentra en la zona nasofaríngea y afecta directamente a los pulmones.
Aunque actualmente se registra una ola de gripe en el estado, los residentes destacan que se trata del virus típico por la llegada de la temporada de lluvias. Aseguran que si bien la pandemia por COVID-19 no ha desaparecido del todo, no creen que se trate de la sintomatología de la nueva variante.
“Que debemos cuidarnos sí, porque estamos muy relajados en ese tema como si la enfermedad hubiese desaparecido cuando la verdad es que aún está entre nosotros”, aseguró Maricruz Milano.
Por su parte, Carlos Domínguez, manifestó desconocer los síntomas de esta nueva forma de atacar de la pandemia, “he leído un poco y en varias hay contradicciones así que desconozco cuales son los síntomas y cuáles no, lo importante es que yo no me quito el tapabocas e invito a todos a que lo volvamos a usar”, afirmó el señor de 53 años que se encontraba en las inmediaciones de una entidad bancaria en la avenida Juncal.
Raúl Febres, manifestó que en su residencia puede faltar otra cosa menos la planta llamada “acetaminofén y limón”, “no es necesario estar enfermo para tomarse un tecito de vez en cuando y estar protegidos, lo que hacemos es usar la mascarilla cuando salimos de casa”.
Entre los síntomas que presenta la nueva variante de la enfermedad están: no hay tos ni fiebre, dolor en las articulaciones, cabeza, cuello y en la parte superior de la espalda, se mantiene la neumonía y generalmente no hay apetito
El primer caso de esta variante se detectó en enero, en La India, sin embargo, fue ayer cuando se descubrió el primer caso en paciente de Quito, provincia de Pichincha, que actualmente se encuentra asintomático por lo que las autoridades sanitarias de ese país han activado un protocolo epidemiológico que permita mantener controlada la situación.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.