Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El próximo fin del Título 42 en Estados Unidos causa desesperación en la frontera sur de México, donde migrantes urgen al Gobierno permisos para transitar hasta la frontera norte y aprovechar lo que perciben como una oportunidad para cruzar.
Familias enteras de Venezuela, Cuba, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Honduras, China, Haití, África, Colombia y Nicaragua han llegado a Tapachula, en la frontera con Guatemala, donde están varados a días de que expire el Título 42.
Las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) atienden desde el pasado 18 de abril a miles de migrantes, a quienes les extienden un documento de regularización.
Pero miles de ellos no han podido organizarse, lo que ha generado conatos de enfrentamiento y movilizado a la Guardia Nacional para poner orden.
El venezolano Antonio Carrera contó a EFE que «les urge» cruzar México para llegar a la frontera con Estados Unidos porque, ante el fin del Título 42 el próximo jueves, tienen la idea de que podrán ingresar a ese país.
“Claro, vamos para la frontera norte. Parece que el artículo 42 lo van a anular el 11 de mayo, entonces queremos llegar antes para ver si por lo menos, en ese entonces, cuando lo deroguen, podamos entrar si es la voluntad de nuestro Dios”, narró.
Este migrante que se dedicaba a la albañilería en su país viaja con un grupo de venezolanos, quienes creen que, si no llegan antes del 11 de mayo a la frontera, se enfrentarán ahora con el Título 8, que implicará su deportación inmediata.
El Gobierno de México ha reconocido un «flujo importante» de migrantes ante el fin del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la Covid-19, una declaración de emergencia que está por terminar en EEUU.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, denunció que los traficantes de personas, conocidos como «polleros» o «coyotes», cobran hasta 7.000 dólares a los migrantes con la promesa de llevarlos a Estados Unidos ahora que termine la medida.
«Estamos viendo un flujo en los últimos días muy importante sobre la base de un engaño, que es: le dicen a las personas venezolanas, centroamericanas, ‘apúrense para llegar a Estados Unidos cruzando México porque el 11 de mayo van a quitar el Título 42′», apuntó el viernes en la rueda de prensa diaria del Gobierno mexicano.
Pero otros migrantes en la frontera sur de México parten hacia Estados Unidos mientras ignoran qué es el Título 42 y las consecuencias de su fin.
El venezolano Tirso Bastida, quien se desempeña como obrero, señaló que él va a Estados Unidos sin importar las restricciones vigentes porque busca de una mejor condición de vida.
A Bastida le tomó solo 24 horas obtener el Formato Migratorio Múltiple (FMM), un documentó con el que, según aseguraron las autoridades, podrá transitar por todo el territorio mexicano.
«El formato (permitirá) avanzar hacia la frontera de México con Estados Unidos, se evita contratiempos del viaje al destino a donde vamos. Poco reconozco del Título 42, pero queremos llegar a la frontera», comentó.
De acuerdo a las autoridades federales, en el Centro de Atención Provisional (CAP) de Tapachula, se han entregado del 1 de enero hasta el pasado 3 de mayo 56.145 Formatos Migratorios Múltiples.
Con información de EFE
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.