Unos 18.900 venezolanos se regularizaron esta semana en Bogotá, Colombia, luego de que Migración de ese país les otorgara el Permiso por Protección Temporal (PPT), con el que podrán acceder a varios servicios como salud y educación, entre otros.Un total de 18.902 PPT se entregó a la comunidad venezolana, que por cinco días se acercaron al Palacio de los Deportes de la capital de la República, con el fin de reclamar su documento, y 890 más en Cades y Supercades de la ciudad, reseñó Blueradio.com.Venezolanos se regularizaron en ColombiaMuchos de los migrantes venezolanos comentaron al medio radial colombiano su experiencia y travesía para poder llegar hasta ese país.«Yo llegue con mi papá y mi hermano. Llegamos los tres, pasamos por trochas, luego por el río y estuvimos caminando medio día por todo el llano para poder llegar a Cúcuta y San Antonio», contó Diego Javier Rojas, quien agregó lo dura que fue su experiencia para la estadía en Colombia y en especial en Bogotá.«Empezamos a trabajar con mi papá, únicamente los dos. Empezamos a vivir en Bosa y por momentos aguantamos hambre», agregó.Por su parte, otra venezolana identificada como Matilde González, también dijo que le tocó llegar por trochas junto a sus hijos.«Fue muy difícil porque nos tocó llegar por trocha, vía Maicao, fue muy horrible. Llegue con mis seis
En los últimos años Colombia no solo ha sido testigo del éxodo vivido en Venezuela, sino que, como país fronterizo, se ha constituido como el principal destino migratorio de millones de venezolanos que buscan condiciones de vida más dignas.Frente a esta situación, Colombia ha enfrentado un gran número de retos en el manejo de la población migrante e implementación de sus recursos de por sí ya limitados.Con el nuevo gobierno nacional, las relaciones bilaterales ya han tomado un nuevo aire con el restablecimiento de las relaciones y la apertura de fronteras, por lo que, parece haber un nuevo panorama para la población migrante en Colombia.Con este panorama en mente, la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Fundación Alemana Konrad Adenaeur y EL TIEMPO Casa Editorial, realizó una gran encuesta nacional sobre migración.El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne García, se refirió en la apertura del foro a los resultados del informe ‘El Reto de la Integración: Desafíos y Oportunidades de la Gestión Migratoria en Colombia 2022-2026’, realizado por el Observatorio de Venezuela de la institución y la Fundación Konrad Adenauer.El documento incluye 12 desafíos de acción prioritaria y 57 recomendaciones para el nuevo Gobierno, «como un insumo en el cuatrienio que comienza y sin duda para las personas que están como líderes tomando decisiones», aseguró.Según datos
Un total de cuarenta mil migrantes venezolanos podrán solicitar en Bogotá sus permisos de protección temporal (PPT), para regularizar su permanencia en Colombia del 21 al 25 de noviembre en el marco de unas jornadas de entrega masiva de PPT apoyadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid).Esta Entregatón PPT-Garantizando tus Derechos tendrá un total de seis jornadas, la segunda de las cuales se celebrará el próximo año en las ciudades de Medellín, Cali, Cúcuta, Barranquilla y Cartagena, aunque aún no hay una fecha concreta prevista.Durante las jornadas, también se ofrecerán servicios como la atención de solicitudes de afiliación a las entidades promotoras de salud (EPS), vacunación en el esquema permanente y contra el covid-19, acompañamiento legal en delitos que afectan a la población migrante o asesoría sobre rutas de acceso escolar para menores no escolarizados.Aunque este documento identificativo no garantiza el acceso a derechos como la salud o la educación en el país, el director general de Migración Colombia, Fernando García, aseguró que «el PPT es un primer paso hacia un proceso de integración más prolongado».Del mismo modo, García informó que de los más de dos millones de pre-registros para el estatuto temporal de protección, se han entregado medio millón de ellos a migrantes venezolanos.De los 100 millones de euros (102,4 millones de dólares) que la Aecid destinó
El primer vuelo procedente de Venezuela después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países y luego de casi tres años de suspensión de la conexión aérea por la pandemia aterrizó este lunes en Bogotá.El vuelo, operado por la aerolínea venezolana Turpial, despegó a las 17:30 hora local venezolana (21:30 GMT) del aeropuerto internacional de Maiquetía, en Caracas, y aterrizó en El Dorado de Bogotá a las 18:25 (22:25 GMT), informaron fuentes oficiales. MIRA TAMBIÉN Elon Musk llamó a los estadounidenses a votar por los republicanos en las elecciones de medio mandato MIRA TAMBIÉN Elon Musk llamó a los estadounidenses a votar por los republicanos en las elecciones de medio mandato El vuelo, en el que iban funcionarios de la aerolínea venezolana, fue recibido por los ministros de Transporte y Comercio de Colombia, Guillermo Reyes y Germán Umaña, respectivamente, y por el embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, que con globos de colores amarillo, azul y rojo recibieron la aeronave.Reyes, tras celebrar la llegada del vuelo, señaló que el miércoles, «por primera vez en la historia de Satena«, aerolínea estatal colombiana, saldrá de Bogotá un avión para Caracas con 45 colombianos y venezolanos como «demostración del reinicio pleno de las operaciones aéreas», que por el momento estarán a cargo de estas dos aerolíneas.Conectividad aérea entre Colombia y
El secretario general nacional del partido Demócrata Cristiano Copei, Juan Carlos Alvarado, respaldó, durante la acostumbrada rueda de prensa de la organización, los progresos que ha generado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República de Colombia y nuestro país.«De esta manera, saludamos lo que compete a la materia del restablecimiento de relaciones de nuestro país con la nación hermana de Colombia», afirmó.En ese sentido, felicitó el encuentro sostenido entre el presidente Nicolás Maduro y su homólogo colombiano Gustavo Petro el cual busca afianzar la recuperación comercial para ambas naciones. Detalló que el reinicio de vuelos entre Bogotá y Caracas representa un gran beneficio producto de este acercamiento.«Resultado de ello, hoy inicia el proceso de normalización del transporte aéreo con ambas naciones. Hoy se está llevando a cabo los primeros vuelos que permitirán el inicio de la regularización de comunicaciones entre ambas naciones», detalló el dirigente copeyano.De igual forma, se refirió al eventual reinicio del proceso de conversaciones del gobierno nacional con un sector de la oposición. Recalcó que el mismo debe dejar de lado los intereses políticos y atender las verdaderas necesidades de la población venezolana.Reafirmó que la ciudadanía, lejos de querer soluciones políticas, mantiene su atención en las mejoras económicas que puedan surgir de estos encuentros.Alvarado urgió en la necesidad de dirimir las diferencias entre sectores para
El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, informó que en los próximos 90 días se reabrirá el puente Tienditas, en la frontera entre Venezuela y Colombia.«Ambos gobiernos -Venezuela y Colombia-, acordamos que en tres meses se van a adecuar los mecanismos necesarios, en el tramo binacional de Tienditas, para dar su apertura formal, porque ese es el ideal para la exportación e importación de productos», dijo durante la inauguración del primer Festival del Café, Cacao y Miel Táchira 2022. MIRA TAMBIÉN Tarek William Saab rechaza informe de Misión sobre DDHH por «estar politizada» MIRA TAMBIÉN Tarek William Saab rechaza informe de Misión sobre DDHH por «estar politizada» Bernal señaló el mes de enero de 2023 como fecha estimada para la apertura del puente binacional Tienditas, reseñó La Nación.Indicó que, con la reapertura comercial de la frontera, los empresarios no tienen que optar por el uso de los pasos irregulares o trochas como mejor se les conoce.En ese sentido, el gobernador del Táchira instó a los comerciantes a usar el que será el paso legal para el flujo comercial.«Todo se va adecuando progresivamente. Recuerden que teníamos siete años sin realizar intercambios de ningún tipo con el país vecino. Las autoridades se van a poner de acuerdo en trámites de carácter administrativos», explicó.Además, agregó que los empresarios deben acostumbrarse a pagar los
Desde el puente internacional Simón Bolívar, el principal paso fronterizo con Venezuela, el nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García, anunció este viernes 7 de octubre un cambio de los requisitos en el tránsito entre ambos países para mejorar la migración pendular.«Hemos tomado la decisión de que a partir de hoy solo se solicitará uno de los tres documentos que se estaban solicitando a la hora de ingresar a territorio colombiano, que son la cédula venezolana, el pasaporte o la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)”, dijo García.El objetivo es evitar que las personas que no cuentan con todos los documentos pasen la frontera por las «trochas», como se conocen los pasos ilegales.El nuevo director de Migración Colombia agregó que la «intención es ir gradualmente promoviendo medidas que definitivamente terminen integrando la región de frontera que viene de alguna manera con expectativa ante este tema».«La idea también es ampliar el número de personas que tengan la posibilidad de atravesar los puentes internacionales”, precisó.El director de Migración Colombia aprovechó su presencia en la frontera para conocer los inconvenientes de las personas que transitan a diario por el puente Simón Bolívar, quienes no dudaron en expresar las dificultades que han tenido en el momento de ingresar al país y, sobre todo, los obstáculos que les pusieron para su tránsito exclusivo que redujeron
La Defensoría del Pueblo de Venezuela anunció este viernes la creación de delegaciones municipales en las regiones fronterizas con Colombia, tras la reapertura oficial de los pasos limítrofes, con el objetivo de atender la política de migración y recibir posibles denuncias.El defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, explicó en un comunicado de prensa que la institución creó oficinas municipales en la línea limítrofe, aunque no precisó cuántas.Ruiz indicó que, en el caso del municipio Guajira, ubicado al norte del estado Zulia, se creó una defensoría delegada indígena, con la meta de atender la política migratoria en esa jurisdicción, cuyos pobladores son, en su mayoría, indígenas de la etnia Wayúu, Añú y Japreria.El defensor también señaló que se instaló una delegación en el municipio Bolívar del estado Táchira, donde se ubica San Antonio, que limita al oeste con las ciudades colombianas de Villa del Rosario y Juan Frío.Asimismo, recordó que esta ciudad tiene un gran movimiento económico y comercial por encontrarse en la frontera, y ser uno de los pasos más movidos entre ambas naciones, por lo que dijo que la Defensoría está «dispuesta y preparada» para atender a cualquier persona que requiera de sus servicios o poner denuncias.El martes, el defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, alertó sobre vulneraciones de los derechos humanos de los niños en la frontera con
Luego de 2.595 días, en la frontera entre Venezuela y Colombia se reanudará el paso de vehículos de carga pesada, lo que marca el inicio de una nueva era del intercambio comercial entre ambos países.Se espera que a las 9:20 am de este lunes ingrese el primer camión con mercancía colombiana a Venezuela. MIRA TAMBIÉN Venezuela reforzará vigilancia en la frontera para evitar lavado de dinero MIRA TAMBIÉN Venezuela reforzará vigilancia en la frontera para evitar lavado de dinero El acto protocolario se realizará en el puente internacional Simón Bolívar, en Villa del Rosario, con presencia del canciller colombiano Álvaro Leyva y los ministros de comercio y transporte, Germán Umaña y Guillermo Reyes, así como representantes del gobierno de Venezuela. Inicialmente se habló de la presencia del presidente Gustavo Petro, pero finalmente no asistirá.Debido a esto, las autoridades de Cúcuta concedieron permiso académico a los cerca de 26.000 estudiantes que viven en Venezuela y asisten a las aulas en territorio colombiano.“Celebramos lo que viene para la zona de frontera y damos la bienvenida a todos los venezolanos que llegarán a Cúcuta; somos un territorio de integración y hermandad”, dijo el alcalde de Cúcuta.De acuerdo con las medidas adoptadas por ambos países, en las primeras semanas el horario para el paso de vehículos de carga va desde las 7:00 pm hasta
Una crisis humanitaria de dimensiones muy graves, denunciaron las Defensorías del Pueblo de Colombia y Panamá, en la zona del Urabá-Darién, debido a la migración que se presenta en esta región.El Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, y su homólogo de Panamá, Eduardo Leblanc, sostuvieron una reunión de seguimiento a la situación migratoria en esa región, donde se han venido registrando graves vulneraciones a los derechos humanos de las personas que atraviesan esa región.«Venimos trabajando en la construcción de una alerta temprana binacional, con el fin de que la institucionalidad de los Estados puedan articular acciones para reducir los riesgos de la población en tránsito por esa zona de frontera», dijo.
El pasado 20 de agosto de 2015 el presidente Nicolás Maduro, ordenó el cierre de la frontera con Colombia por 72 horas, esto acusa de un presunto atentado a unos militares venezolanos.La decisión la comunicó el presidente Nicolás Maduro en la noche del miércoles a través del programa de televisión de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Allí relató los hechos y advirtió que la situación irregular provocada por el «paramilitarismo» obligó al cierre fronterizo.Lo que originó el primer cierre de la frontera colombo-venezolana cuando una pareja de motorizados atacó un puesto militar en la zona fronteriza donde se adelantan labores para contrarrestar el contrabando, según lo denunció José Vielma Mora, quien para ese entonces era el gobernador del Táchira.Aunque hubo esporádicas reaperturas parciales, la situación se agravó en el 2019 cuando Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia debido al reconocimiento oficial a Juan Guaidó como presidente que hizo el entonces mandatario Iván Duque.Además, el concierto Venezuela Aid Live y los intentos por ingresar ayuda humanitaria a través del Puente Internacional Simón Bolívar, que terminaron en disturbios, sepultaron las esperanzas de normalizar el flujo comercial entre ambas naciones.Sin embargo, con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, las comunicaciones entre Bogotá y Caracas se descongelaron y el primer gran anuncio llegó hoy con la fecha oficial
El ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, matizó que no tienen confirmación aún de que Nicolás Maduro vaya a asistir el próximo lunes a la reapertura de la frontera común, después de haber confirmado el martes su asistencia.«Estará el presidente (colombiano) Gustavo Petro; el tema del presidente Maduro depende de sus compromisos, pero tiene la intención de estar allá», dijo este miércoles Reyes en una entrevista con la cadena Blu Radio.El martes, en declaraciones a medios en Caracas, donde se encontraba para reunirse con su homólogo, Ramón Velásquez, Reyes aseguró que se esperaba la presencia de Maduro para su reunión con Petro, cuya asistencia a la reapertura de la frontera el próximo lunes sí está confirmada.Fuentes de Presidencia y de Cancillería colombiana consultadas por Efe tampoco pudieron confirmar aún la presencia del mandatario venezolano, contrario a lo que dijo el ministro.Lo que sí habrá, según lo dicho por Reyes, es una reunión de la delegación de Colombia encabezada por Petro y de la venezolana en la frontera, seguramente en el Puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo que comunica la ciudad colombiana de Cúcuta y la venezolana de San Antonio del Táchira.Transporte de cargaEl próximo lunes está prevista la reapertura de esta frontera, que lleva siete años cerrada al paso de vehículos por desavenencias entre los gobiernos colombiano y
Los ministros de Transporte de Venezuela y Colombia sostuvieron un encuentro este martes en Caracas para trazar la hoja de ruta que permitirá la reactivación del transporte de carga y aérea en la reapertura de la frontera común, prevista para el próximo lunes 26 de septiembre.«Es nuestro compromiso ser el Gobierno de la gente. Por esto, junto a mi homólogo, Ramón Celestino Velásquez, trazamos la hoja de ruta para permitir la reapertura del transporte de carga y pasajeros entre Colombia y Venezuela», escribió el ministro colombiano, Guillermo Reyes, en su cuenta de Twitter.Asimismo, dijo que junto a Velásquez revisaron todos los medios de transporte y ajustaron los detalles del inicio de movimiento de pasajeros y carga entre ambas naciones.«Con la reapertura de la frontera con Venezuela, ambos países se beneficiarán. Impulsaremos la conectividad, desarrollo y competitividad de estas naciones hermanas», agregó en la red social.Por su parte, el ministro Ramón Celestino Velásquez informó que se decidió instalar el Comité Nacional de Facilitación para brindar seguridad a los pasajeros y simplificar los procesos dentro de los aeropuertos, aunque no detalló si se pondrá en funcionamiento desde el mismo 26 de septiembre.El pasado 13 de septiembre, el embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti, informó que ambos países reanudarán vuelos comerciales a partir del próximo 26 de septiembre, fecha en la que se
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no anunció una intervención militar internacional para sacar del poder a Nicolás Maduro, y «liberar» a Venezuela. No hay rastro de una orden así y fuentes de Defensa estadounidenses y la Cancillería colombiana lo desmienten.Un video viral asegura que el Gobierno de Biden anunció la «libertad al pueblo venezolano» y que Venezuela debe estar preparada ante lo que pueda suceder en las próximas horas, pues «la comunidad internacional» se ha unido a EEUU para sacar a «Nicolás Maduro del poder».Las publicaciones, con miles de visualizaciones, también acusan al país caribeño de desplegar armamento militar ruso frente a las costas colombianas del Caribe, lo que amenaza la seguridad nacional «de Colombia y Brasil».«La decisión ya fue tomada y será la de expulsar a Nicolás Maduro lo antes posible de Venezuela, ya que el pueblo venezolano ha confirmado su apoyo a una inminente intervención militar», continúa el narrador anónimo.Según la información, el opositor Juan Guaidó también habría confirmado el apoyo a una carta democrática que permitiría la intervención militar extranjera y la Corte Penal Internacional (CPI) habría «confirmado» una mayor presión internacional contra la administración de Nicolás Maduro al que acusa de «cargos» de narcotráfico.HECHOS: No hay rastro de que Biden haya anunciado una intervención militar, la Cancillería de Colombia niega que tengan alertas sobre
La vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, revisó este viernes con autoridades de varios sectores del país los planes que evalúan implementar para la reapertura de la frontera con Colombia, anunciada para el próximo 26 de septiembre, tras poco más de siete años cerrada al paso vehicular.La funcionaria se reunió con autoridades de las carteras de Economía y Finanzas, Petróleo, Defensa, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Tierras, Salud, Transporte, Industrias y Producción Nacional, Turismo, Pesca y Acuicultura y Comercio, así como del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). MIRA TAMBIÉN Entre 12.000 y 16.000 dólares costarán carros iraníes que se ensamblarán en el país MIRA TAMBIÉN Entre 12.000 y 16.000 dólares costarán carros iraníes que se ensamblarán en el país El canal estatal Venezolana de Televisión, que transmitió imágenes del encuentro, señaló que los funcionarios «se proponen avanzar en un plan de trabajo en diversas áreas, fortalecer la cooperación binacional e impulsar el dinamismo comercial entre ambas naciones».El pasado 9 de septiembre, Nicolás Maduro, y el mandatario colombiano, Gustavo Petro, anunciaron que el 26 de septiembre se reabrirá la frontera que une a ambos países, y aseguraron que se reanudará la conexión aérea, suspendida desde que comenzó la pandemia por la covid-19 en marzo de 2020.El anuncio supone un paso más hacia la normalización plena de
La Armada de Colombia rescató con vida a 33 venezolanos, entre ellos cuatro menores de edad, quienes eran trasladados ilegalmente a bordo de dos embarcaciones desde el archipiélago San Andrés con destino a Centroamérica.Según las autoridades, los ciudadanos se movilizaban en las lanchas, Lola II y Mrs. Dilan, que violaban las condiciones mínimas de seguridad y la normatividad marítima vigente.Unidades de Reacción Rápida de la Estación de Guardacostas de San Andrés “evidenciaron que estas no contaban con permisos de zarpe y transportaban personal extranjero de manera irregular”.El comandante Octavio Gutiérrez, informó que se realizaron dos operaciones para salvaguardar la vida de los connacionales, así como prestarle los primeros auxilios.
El arribo a la presidencia de Colombia de Gustavo Petro, prominente figura de la izquierda radical colombiana, ha generado todo tipo de especulaciones, análisis y comentarios en los medios de comunicación y en las redes sociales.No hay duda que su llegada al Palacio de Nariño marcará un cambio importante en la política interna del vecino país, y por supuesto en las relaciones con el nuestro, sobre todo por las afinidades ideológicas y políticas existentes entre ambos gobiernos, que ha permitido ya, la designación de embajadores por parte de ambos gobiernos.De entrada pienso que Petro no podrá cargarse la democracia colombiana e instaurar un régimen autoritario como el ya establecido en nuestra Venezuela.El vecino país tiene establecida la no reelección del Presidente de la República. Ni Petro tiene la fuerza política para cambiar esa realidad, ni la sociedad democrática colombiana se lo va a permitir. De modo que esta sola previsión constitucional ya garantiza que su gobierno tiene fecha de vencimiento en los próximos cuatro años.La esperanza madurista de contar en el vecino país con un modelo gemelo que lo justifique no va a ser posible. Y se puede apreciar ya, en estas primeras de cambio, que la naturaleza abusadora y avasalladora del autoritarismo vigente en nuestro país va a ir encontrando dificultades con el nuevo gobierno colombiano.Lo pudimos observar con
Colombia y Venezuela reanudarán los vuelos comerciales a partir del 26 de septiembre, fecha en la que también se reabrirá el paso de vehículos en la frontera terrestre que une ambos países, confirmó este martes el embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti.A través de Twitter, el diplomático explicó que el ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez, y su homólogo colombiano, Guillermo Reyes, sostuvieron una reunión virtual «para acelerar la normalización de los vuelos», suspendidos desde marzo de 2020 en medio de la pandemia por Covid-19.«Cielos abiertos entre Venezuela y Colombia después de una reunión por Zoom entre los ministros (…) 26 de septiembre sale el primero (de los vuelos)», prosiguió Benedetti que compartió fotografías de la reunión en la que él también participó.La reactivación de los vuelos coincide con la reapertura de la frontera, lo que se concretará el próximo 26, cuando, luego de siete años, se permitirá nuevamente el paso binacional de vehículos, por decisión conjunta de los mandatarios de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, respectivamente.La Cancillería colombiana indicó, más temprano, en la misma red social, que este martes continuaban las sesiones «de mesas técnicas sectoriales y territoriales», para abordar el tema del restablecimiento de las relaciones con Venezuela, rotas desde enero de 2019.La jornada de hoy, precisó la diplomacia colombiana, «abordó temas de transporte
La xenofobia y la discriminación son algunas de las barreras que enfrentan las migrantes y refugiadas venezolanas en Colombia cuando deciden someterse a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o acceder a otros servicios de salud sexual o ginecológicos, alertó un informe divulgado recientemente.La investigación, presentada por la Mesa por la Vida y la Salud de la Mujer, en colaboración con la Fundación Oriéntame y Médicos del Mundo Francia, señala que estas mujeres encuentran los mismos obstáculos que las colombianas, pero también “barreras estructurales directamente relacionadas con la discriminación y con su condición migratoria”.En este sentido, el informe “Uno pasa por muchas cosas: barreras de acceso a la IVE en mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en Colombia” se identifican los obstáculos que ellas tienen para abortar, así como para acceder a servicios como la anticoncepción, la atención del parto y la atención de las violencias basadas en género.Entre 2018 y 2021, un total de 154 migrantes y refugiadas venezolanas en Colombia solicitaron acompañamiento legal a la Mesa por la Vida y la Salud de la Mujeres para acceder a la IVE, una cifra que ha ido en aumento cada año, según recoge el documento.Agravante migratorioAdemás, la investigación arrojó que el marco restrictivo y discriminatorio para la interrupción voluntaria del embarazo se agrava “en aquellas con un estatus migratorio irregular y,
Este viernes 9 de septiembre el Instituto Nacional de Aviación Civil de Venezuela (INAC) emitió finalmente la autorización a las empresas de aviación civil para realizar vuelos desde y hacia Colombia, con lo que se reactivará el tránsito aéreo entre ambos países por primera vez desde marzo de 2020.La medida está acompañada por una apertura de la frontera que conecta a Táchira en Venezuela con el Norte de Santander en Colombia, fijada para el próximo 26 de septiembre.Con estas condiciones está todo dado para que se restituya progresivamente el flujo habitual de viajes entre ambos países, ya sea por vía terrestre o aérea.Pero de cara a esta nueva etapa, una de las grandes dudas que surgen tiene que ver con los precios, puesto que las aerolíneas venezolanas no han emitido información alguna sobre la reactivación de los vuelos y mucho menos las tarifas que cobrarán.Se conoce que por parte de Colombia ya recibieron autorización para operar hacia Venezuela las aerolíneas colombianas Avianca, Latam, Ultra y Wingo. Por parte de Venezuela, a falta de anuncio oficial, se especula que serán Lasser, Avior y una tercera que podría no contar con las condiciones para ofrecer el servicio.De acuerdo con fuentes consultadas por El Pitazo, estas aerolíneas fijarán sus tarifas en función de sus propias estructuras de costos y la calidad que puedan
La mega banda del «Tren de Aragua» amenazó a todos los organismos de seguridad del Estado con acabar con funcionarios y sus familiares, en venganza por la muerte de sus integrantes, en operativos recientes.En un comunicado, donde se puede apreciar un logo en rechazo al nazismo, y un tren, la organización criminal que se ha extendido por Sudamérica asegura que sigue más viva que nunca y que ninguna fuerza podrá contra ellos.«Donde estemos operando dimos la orden de dar muerte a cualquier policía, Cicpc, guardia nacional, bien sean corruptos o no, juntos a sus familiares. Contamos con las armas suficientes desde los penales más importantes en Aragua, Guárico y Carabobo», se puede leer.Cinco detenidos del «Tren de Aragua»Las fuerzas policiales y militares de Colombia lograron la captura de cinco integrantes del «Tren de Aragua»,quienes al parecer son los autores materiales de múltiples extorsiones y agresiones a las que han venido siendo víctimas algunos conductores de bicitaxisy comerciantes, a quienes les cobraban «cuotas» por permitirles trabajar y supuestamente prestarles «seguridad» en diferentes sectores de la capital del país. EL TIEMPO reseñó que el Tren de Aragua ya se habría instalado en Bogotá. Un video revelado por las autoridades en julio en el que se puedo ver cómo dos sujetos golpearon, torturaron y asfixiaron a un joven migrante hasta quitarle la vida fue la
Las autoridades colombianas desmantelaron a una presunta banda de trata de personas, dedicada a la explotación sexual; y cuyas principales víctimas eran cinco venezolanas menores de edad.Así lo informó la Fiscalía General de Colombia a través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, en el que brindaron detalles de la investigación. MIRA TAMBIÉN Papa Francisco expresa “preocupación y dolor” ante situación de Nicaragua MIRA TAMBIÉN Papa Francisco expresa “preocupación y dolor” ante situación de Nicaragua De acuerdo con su información, unas 15 personas fueron detenidas por el caso.«Se enviaron a la cárcel 15 personas, presuntamente, responsables de inducir a la prostitución a cinco menores de edad, varias de ellas migrantes. Labores de policía judicial evidenciaron que los procesados pertenecerían a la estructura delincuencial Las Vegas», indicó José Manuel Martínez, director de la seccional de la Fiscalía de Bogotá.Asimismo, detalló que, de las 15 personas procesadas, 13 son colombianos y dos son extranjeros.«De los 15 procesados, 13 son de nacionalidad colombiana y dos extranjeros. El trabajo se centró a partir de una noticia en medios de comunicación donde se denunciaba que había explotación sexual de menores en ese sector de la ciudad. Se identificaron cinco víctimas menores de nacionalidad venezolana. Incluso, se determinó que algunas de ellas les habían producido abortos», dijo Heber Benavidez, comandante (e) de la Policía de Bogotá.Modus operandi
El presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Humberto Figuera aseguró este miércoles 17 de agosto que esperan en los próximos días los acuerdos finales para que inicien los vuelos a Colombia desde el país.Detalló que para diciembre los venezolanos probablemente tendrá la oportunidad de volar directamente hasta Buenos Aires, Santiago de Chile y Ecuador.“En Venezuela están operativos los vuelos a España, Portugal, Turquía, Panamá, República Dominicana. Qatar Air y Argel Air empezarán operaciones pronto” añadió durante una entrevista en Unión Radio.Figuera indicó que mientras haya pasajeros, será atractivo el negocio para las líneas aéreas, pero acotó que las operaciones en el país son muy costosas.”Debemos incentivar que vengan turistas a Venezuela, para eso hay que trabajar el tema de costos” señaló.Resaltó que por los nexos de Venezuela con países europeos y de Latinoamérica hay muchos potenciales clientes que permitirán llenar los aviones.
El ministro venezolano de la Defensa, Vladimir Padrino López, informó que recibió instrucciones del presidente Nicolás Maduro, para restablecer las relaciones militares con Colombia.«He recibido instruciones del comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Nicolás Maduro, para establecer contacto de inmediato con el ministro de la Defensa de Colombia para restablecer nuestras relaciones militares», dijo Padrino López a través de la cuenta de Twitter del Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela.Este sería el primer acercamiento oficial del gobierno venezolano con su homólogo colombiano desde que se realizó la toma de posesión del presidente Gustavo Petro, el pasado domingo 7 de agosto.
Como es debido en acto protocolar y por las sanas relaciones diplomáticas, distintos países emitieron nuevamente su respaldo y saludo de felicitaciones a Gustavo Petro, por la obtención de su puesto de presidente en Colombia para el periodo 2022-2026.Ante la tradición derechista de este país, un triunfo de la izquierda supondría una reestructuración de todo un sistema, recordándose que la propuesta de Petro es la de “cambiar de fondo a este país desigual y violento”.La nueva izquierda americanaNo obstante, como todo lo nuevo, el buen augurio es propio para la ocasión, recordándole la disposición, en este sentido.Por consiguiente, y a razón de esta toma de posesión de Gustavo Petro en Colombia, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien no fue invitado al acto por el gobierno saliente, manifestó sus sinceras palabras de felicitaciones, con el deseo, además de “(…) reconstruir la hermandad sobre la base del respeto y el amor”, haciendo mención al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas totalmente desde el 2019.Por su parte, el presidente de México, Andrés López Obrador, quien no estuvo presente y a cambio asistieron el canciller, Marcelo Ebrard, y la primera dama, Beatriz Gutiérrez Müller, manifestó que su colega “(…) es un hombre de convicciones –refiriéndose a Petro – y sabe bien cuál es la fórmula para enfrentar a las minorías
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia creó recientemente la Resolución 5477 que estipula nuevas reglas para acceder a las visas colombianas y que entrará en vigencia a partir de octubre.Uno de los principales cambios en esta nueva normativa tiene que ver con los tiempos de estudio de cada solicitud, que antes tardaba hasta cinco días hábiles y ahora se extenderá ese tiempo hasta 30 días.«Una vez diligenciada completamente la solicitud, con el aporte de todos los documentos exigidos y cumplido el pago correspondiente por el estudio de la solicitud, la Autoridad de Visas e Inmigración tendrá hasta treinta (30) días calendario para emitir el pronunciamiento», señala el artículo 13 de esta nueva resolución.Además, se debe tener en cuenta que si la Cancillería requiere información o documentación adicional, este periodo se podría extender. En caso de que el solicitante no acredite o complete lo requerido, su aprobación quedará a discreción de la Autoridad de Visas e Inmigración.“La Autoridad de Visas e Inmigración tendrá la potestad de solicitar documentación adicional y realizar entrevistas en los casos en que lo estime conveniente, con el fin de asegurar la veracidad de la actividad que ha desarrollado o aspira a desarrollar el extranjero en Colombia”, dice.La resolución también estipula que quienes soliciten la visa de permanencia en el país deberán tener un pasaporte con
El izquierdista Gustavo Petro juró este domingo como presidente de Colombia, cargo al que llegó para suceder a Iván Duque, ante una multitud que lo ovacionó en la Plaza de Bolívar de Bogotá.«Prometo a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia». Así lo dijo el mandatario al juramentar ante el presidente del Congreso, Roy Barreras.Así recibieron al nuevo presidente Gustavo Petro de ColombiaCon una cerrada ovación de miles de personas fue recibido este domingo en la Plaza de Bolívar de Bogotá el primer presidente de izquierdas que llega al poder.Petro salió de la Cancillería colombiana en compañía de su esposa, Verónica Alcocer, y le seguían sus hijos y dos de las nietas del nuevo presidente de Colombia.La Guardia Indígena acompañó a Petro y a su esposa hasta que subió a la tarima en donde estaban los invitados internacionales y gente del común.Acompañaron a Petro en su investidura una decena de jefes de Estado, lista que encabeza el rey Felipe VI de España.Igualmente, asisten a la ceremonia los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Argentina, Alberto Fernández; Ecuador, Guillermo Lasso; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Luis Arce; República Dominicana, Luis Abinader; Panamá, Laurentino Cortizo; Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Honduras, Xiomara Castro.La delegación de Estados Unidos la lidera la administradora de la Agencia de Estados
El primer presidente de izquierda. La primera vicepresidente afro. La primera vez que el progresismo tiene mayorías en el Congreso. Nadie tan ajeno a las élites políticas había llegado al poder, mucho menos un exguerrillero y una activista ambiental.La lista de hitos históricos que produce el ascenso de Gustavo Petro y Francia Márquez es larga. Reflejo de un camino inexplorado que empieza a recorrerse este 7 de agosto, cuando el Pacto Histórico, la coalición petrista, asuma las riendas del Estado colombiano. MIRA TAMBIÉN Los hospitales de Gaza al borde del colapso por falta de electricidad MIRA TAMBIÉN Los hospitales de Gaza al borde del colapso por falta de electricidad Desde la victoria electoral, el 19 de junio, los símbolos y celebraciones reivindicativas de una parte de la población que hasta ahora se sintió no solo subrepresentada en la política, sino abandonada por el Estado, han dominado el debate público. Se habla de un acuerdo nacional por la vida y por la paz. Las expectativas son enormes.Es probable que con el paso de los días el carácter histórico de la presidencia pase a un segundo plano. La manera como el gobierno busque cumplir las complejas demandas sociales, económicas y políticas concentrará la atención de los colombianos.La vara que el mismo Petro se puso es, como él admite, tan alta que parece
Gustavo Petro este 7 de agosto será investido como presidente; una responsabilidad que asumirá con las luchas sociales de la izquierda como bandera.Nacido en 1960 en Ciénaga de Oro, en el departamento caribeño de Córdoba, Petro creció y estudió en el interior del país; en Zipaquirá, un pueblo andino cercano a Bogotá. MIRA TAMBIÉN EEUU quiere trabajar con Gustavo Petro hacia una «solución pacífica» en Venezuela MIRA TAMBIÉN EEUU quiere trabajar con Gustavo Petro hacia una «solución pacífica» en Venezuela Es el mayor de tres hermanos, de familia de clase media, con padre costeño y madre del interior.Cuando fue alcalde de Bogotá, entre 2012 y 2015, una de sus principales estrategias políticas era pronunciar discursos para las multitudes desde el balcón del Palacio de Liévano, sede de la Alcaldía que está ubicada en la Plaza de Bolívar, donde este domingo jurará como presidente de Colombia.Autobiografía«Una vida, muchas vidas», la autobiografía que publicó pocos meses antes de la campaña, cuenta de que siempre se ha sentido fuera de lugar; solitario, dejado de lado, y también de cierta arrogancia con la que se ha sobrepuesto a muchas situaciones de su vida.Luego llegó a la Alcaldía, junto su primer secretario de Gobierno, Antonio Navarro Wolff, quien hizo parte de la dirección nacional del M-19 entre 1974 y 1990 y es uno de los
Gustavo Petro se calzará el domingo la banda presidencial de Colombia y marcará varios hitos: será el primer jefe de Estado de izquierda en 200 años de historia republicana, el primer exguerrillero en convertirse en comandante supremo de las Fuerzas Armadas y tendrá como vicepresidenta a Francia Márquez, la primera afrodescendiente en ocupar ese cargo.Petro genera esperanza en sectores políticos y sociales que nunca habían llegado a esas instancias de poder y de la población más vulnerable, que espera mayor equidad y respuestas a un descontento generalizado por la desigualdad que se evidenció en las multitudinarias protestas de 2021 contra las políticas del saliente gobierno del conservador Iván Duque.Pero también hay incertidumbre entre militares, empresarios y un sector que desconfía de su pasado como guerrillero por las reformas fiscal, agraria y policial que busca llevar a cabo y por los posibles cambios en la economía para que no dependa tanto del extractivismo.“Es el inicio del cambio. Es esa esperanza que teníamos hacia una perspectiva de la protección de la vida”, dijo a The Associated Press María Violet Medina Quiscue, una indígena nasa. “El pueblo y los sectores excluidos fuimos los que le dimos la potestad y la fe para que llegara”, agregó.La transición política fue pacífica con el gobierno de Duque, quien cede el poder a su principal opositor y