Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Venezuela aceleró el crecimiento de su producción petrolera en octubre con un aumento de 46.000 barriles diarios (bd) hasta 989.000 barriles por día (bpd), según la información reportada por el gobierno nacional a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyas fuentes secundarias reportaron una extracción nacional de 895.000 bd en el mismo período.
Entre la producción reportada por el gobierno venezolano y la data obtenida por las fuentes directas de la OPEP hay una diferencia de 94.000 barriles diarios, ya que, de acuerdo con la información del grupo de productores, Venezuela solo aumentó en 7.000 barriles por día su bombeo en octubre.
Según la información oficial, Venezuela fue, por mucho, el país del grupo que más incrementó su producción de crudo en octubre, ya que los grandes actores del golfo arábigo-pérsico redujeron su salida de crudo en línea con los recortes que aplica la OPEP+.
De acuerdo con la data recopilada por la OPEP, el mayor salto de producción fue el de Libia, con un aumento de 556.000 barriles diarios en un mes hasta 1.096.000 bpd.
Que exista disparidad entre la información oficial y los reportes de las fuentes propias de la OPEP sobre la producción venezolana es históricamente normal, pero durante los últimos meses esa brecha se ha venido ensanchando.
De hecho, en el reporte de la OPEP correspondiente a octubre la diferencia entre ambos datos de producción fue de 66.000 bpd, a favor de la información gubernamental venezolana.
La industria petrolera venezolana espera con incertidumbre definiciones sobre la estrategia del próximo gobierno estadounidense del expresidente Donald Trump sobre sus relaciones con el Ejecutivo venezolano.
Según analistas especializados, las empresas extranjeras con licencia aportan alrededor de 30% de la producción petrolera del país cada mes y, de hecho, la estadounidense Chevron genera entre 20% y 25% del volumen total.
El crudo Merey de 16 grados API, que sirve de referencia venezolana en la cesta OPEP, se cotizó en octubre en un promedio 58,30 dólares por barril, con un aumento de 3,39 dólares o 6,2% en comparación con el mes anterior.
El petróleo venezolano fue el que más aumentó de esta cesta, por lo que redujo su brecha con el promedio de la canasta de la OPEP a 27,70%; es decir a 16,15 dólares por barril. El Merey 16 es el producto con menor precio en la organización.
Aunque el Merey 16 reportó un valor promedio inferior a 60 dólares en octubre, el promedio anual se ubica en 66,21 dólares por barril, superior en 4,04% a la cotización del mismo período del año anterior.
Según la data de la OPEP, la actividad exploratoria en Venezuela se mantiene en mínimos históricos, con solo 2 plataformas o «taladros» activos en octubre, uno menos que en septiembre.
Venezuela fue uno de los grandes productores de la OPEP y llegó a tener más de 100 plataformas activas hace más de cuatro décadas, pero ahora el máximo histórico que reporta la organización es de 6 unidades promedio en 2021.
Estos datos indican que el incremento de la producción petrolera se debe a una mayor explotación de los yacimientos existentes y a la reactivación de otros, tanto de crudo liviano como pesado.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.