La dolarización de hecho que ha tenido lugar en Venezuela en los últimos años ha ocasionado la pérdida de capacidad del bolívar como instrumento de cambio y reserva de valor. Por esta razón, ya no puede considerarse una «moneda sana», uno de los criterios evaluados por el Índice Mundial de Libertad Económica (EFW por sus siglas en inglés), en el que Venezuela quedó en el último puesto (165 entre 165 países evaluados) por tercer año consecutivo.El instrumento es elaborado anualmente por el Instituto Fraser de Canadá en alianza con el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y evalúa cinco componentes clave de la libertad económica: tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, moneda sana, libertad de comercio y regulaciones laborales y crediticias. MIRA TAMBIÉN LO ÚLTIMO| Patria paga bono para los jubilados con nuevo monto MIRA TAMBIÉN LO ÚLTIMO| Patria paga bono para los jubilados con nuevo monto Además del pobre desempeño en cuanto al poder de la moneda (0,94/10 puntos) Venezuela resultó reprobada en todos los indicadores, obteniendo una puntuación general de 3,02/10.La evaluación de cada uno de los componentes fue la siguiente:4,65/10 Tamaño de gobierno2,29/10 derechos de propiedad0,94/10 Moneda sana4,99/10 libertad de comercio2,17/10 marco regulatorioEn los años 80 Venezuela ocupaba el puesto 22 de este ranking, lo cual indicaba un mejor
Todo parece indicar que desde el gobierno venezolano se preparan para un aumento salarial de cara al último trimestre de 2023. Desde hace varias semanas las autoridades han sostenido reuniones con gremios y sindicatos para afinar detalles.Al respecto, el presidente del Sindicato Nacional de la Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum), Orlando Pérez, ofreció nuevos detalles sobre lo que parece un inminente aumento salarial al sector público, algo que no ocurre desde marzo de 2022. MIRA TAMBIÉN Felipe Capozzolo: En la medida en que construyamos consensos podremos recuperar el sector económico MIRA TAMBIÉN Felipe Capozzolo: En la medida en que construyamos consensos podremos recuperar el sector económico Pérez, señaló que el pasado viernes se instaló la comisión presidencial que analizará todas las posibilidades sobre el ajuste del salario mínimo para el sector público. El sindicalista espera que ese aumento «no se lo lleve de una vez la inflación”.Esta comisión presidencial la conforman representantes sindicales de los sectores de educación universitaria, educación básica, salud y la administración pública en general. Allí se analizará el método y la forma sobre cómo se concretará ese nuevo aumento salarial, que podría ser anunciado el próximo octubre.Monto aún no precisadoEl dirigente sindical indicó que no puede precisar el monto sobre ese aumento salarial, aunque detalló este se hará bajo el concepto de la indexación, método que «ha dado buenos resultados«.El pasado domingo
La red de supermercados Río realizará el día de mañana la reinauguración de su tienda en la ciudad de Maturín, a partir de las nueve de la mañana.Según lo dado a conocer por sus representantes María Ríos, Ysabela Rojas y Patricia Muñoz; esta acción surge como repuesta a la demanda comercial en la entidad y busca brindar calidad y confort a los clientes que visiten el establecimiento situado en la avenida Raúl Leoni. MIRA TAMBIÉN La lluvia bendijo la inauguración del supermercado Río en Maturín MIRA TAMBIÉN La lluvia bendijo la inauguración del supermercado Río en Maturín Asimismo, destacaron que serán incorporados nuevos productos y se ofrecerá un amplio menú en el área gourmet de la tienda, “somos uno de los pocos establecimiento de venta de comida que ofrece un área de en el que nuestros clientes pueden ir a disfrutar de un rato ameno y sobre todo placentero”, dijo Ríos.Para el día de mañana se tiene previsto que los clientes puedan disfrutar de música en vivo tanto en la tarima externa como en la interna donde se presentaran talentos y se bridaran sorpresas y atracciones.InnovacionesLas voceras del establecimiento comercial aseguraron que en esta nueva etapa, el superado incluye una serie de innovaciones para el bienestar de los consumidores.Destacaron que como principal atracción tendrán ofertas permanentes en sus productos, mejoras
El Hotel San Miguel en la ciudad de Maturín, está confirmado como la sede donde se hospedaran los jugadores de la Selección Nacional de Futbol, conocida también como “la vinotinto”, cuando se enfrente a su similar de Paraguay.El encuentro está pautado para el día martes 12 de septiembre, sin embargo, los atletas arribaran cinco días antes a la llamada “ciudad distinta”, por razones de concentración y adaptación al clima.Para su estadía en el recinto, seconoció que la Federación Venezolana de Futbol (FVF), ha solicitado el cierre del hotel y que se mantenga de forma exclusiva para los jugadores, garantizando así la seguridad de toda la plantilla.Pero… ¿Cuánto costará la pernocta de la selección en tierras monaguenses? La plantilla convocada para este “choque” es de 28 jugadores y un cuerpo técnico de aproximadamente 10 personas, compuesta por Director Técnico (DT), primer y segundo asistente, preparador de portero, nutricionista, médicos, entre otros; por lo que un total de 38 personas integran todo el staf de la representación nacional.Se pudo conocer que las habitaciones en el referido hotel tienen un costo desde los 60 (habitación sencilla), 100 y 150 dólares, dependiendo la calidad y confort; la cual incluye el desayuno.Según lo explicado por fuentes ligadas al deporte profesional, por lo general, los jugadores su ubican dos por habitación y son distribuidos por su
El empresario se desempeño como presidente del Consejo de Economía Nacional Venezuela, vicepresidente y presidente del Consejo Consultivo Empresarial Andino y presidente de la Confederación Interamericana de Comerciantes.Desde su llegada a Venezuela, en el año 1954, comenzó a laborar en el país como empleado del departamento de cambio del Banco Italo-Venezolano, del Banco Nacional de Descuento y Gerente General de Telares del Táchira. MIRA TAMBIÉN Muere funcionario policial en enfrentamiento con GEDO en Barrancas MIRA TAMBIÉN Muere funcionario policial en enfrentamiento con GEDO en Barrancas Dos años más tarde, en 1956, comenzó su trayectoria empresarial.«El gremio empresarial manifiesta con profundo pesar el fallecimiento del señor Eddo Polesel, Presidente de Fedecámaras (1989 – 1991) (…) Hacemos llegar nuestras más sentidas palabras de condolencias a sus hijos, familiares y amigos», expresó Fedecámaras en su cuenta de X.Hacemos llegar nuestras más sentidas palabras de condolencias a sus hijos, familiares y amigos. pic.twitter.com/c3g5wjcp5BPor otro lado, Polesel fue padre de de Tiziana Polesel, actual vicepresidenta de Fedecámaras a quien los gremios han expresado sus condolencias.«Nos unimos en oración por el eterno descanso del alma del señor Eddo Polesel, quien en vida fue un destacado empresario y dirigente gremial. Expresidente de Canidra, Consecomercio y Fedecámaras. Padre de nuestra amiga Tiziana Polesel, segunda vicepresidenta de Fedecámaras», manifestó Conindustria en su cuenta de X.
Natalia Vargas, directora de la firma Poder & Estrategia, contó que el más reciente estudio de la consultora revela que el más del 50% de los hogares venezolanos sobreviven con menos 200 dólares al mes.Vargas destacó en entrevista para el programa En Este País, de Radio Fe y Alegría Noticias, que en promedio un hogar venezolano está conformado por cinco personas, por lo cual consideró que los resultados obtenidos de la encuesta son “alarmantes”. MIRA TAMBIÉN Inicia entrega del Bono Contra la Guerra Económica por el sistema Patria MIRA TAMBIÉN Inicia entrega del Bono Contra la Guerra Económica por el sistema Patria Asimismo, Recordó que el Banco Mundial considera que todas las personas que disponen de menos de 2,15 dólares al día, viven en la pobreza extrema. Añadió que apenas el 7% de las casas tienen un ingreso superior a los 500 dólares mensuales.La investigadora destacó que en lo que va de 2023 se ha mantenido la tendencia a la baja en relación al ingreso del venezolano. “Desde hace varios años el ingreso se ha visto muy golpeado”, comentó.Otro de los datos encontrados en la encuesta es que el 38 % de los consultados trabaja por cuenta propia; es decir, “más de un tercio de la población trabaja por su cuenta”.Asimismo, un 24,7 % trabaja para el sector privado, frente
Ítalo Atencio, presidente la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (ANSA), espera que para el segundo semestre de 2023, el consumo del sector crezca un 6%.Explicó que entre enero y junio de 2023, en comparación con el mismo período de 2022, hubo un crecimiento de 6% en 113 categorías. MIRA TAMBIÉN El rubro servicios fue el que más aumentó en junio con un 19,5% MIRA TAMBIÉN El rubro servicios fue el que más aumentó en junio con un 19,5% Asimismo, comentó que continúa el crecimiento pero con una pendiente menor que la que traía y añadió que en el mes de junio de este en año, en comparación al año anterior, esas 113 categorías crecieron 2%.Recordó que en la primera semana de junio de este año, hubo movimiento en las ventas del sector, básicamente porque entró en vigencia el beneficio del bono de alimentación de los Bs. 1.000 y los bonos asignados por la plataforma Patria.Cambió en el hábito de consumoAtencio destacó que los venezolanos cambiaron sus hábitos de compra durante este año y la principal prioridad que tienen es la adquisición de proteínas.Igualmente, describió que la segunda prioridad son los alimentos básicos, la tercera es otros alimentos, la cuarta es productos de limpieza y la quinta es impulsiva.«Hay promociones en todos lados, los comercios están viendo que, a pesar del crecimiento, el consumo está duro porque hay competitividad. Hay
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) cerró el mes de junio con una recaudación total de 11.845.223.796 bolívares, equivalente a 8.190.302 petros, informó el Superintendente José David Cabello.A través de su cuenta en la red social Twitter, Cabello precisó el total recaudado por el Seniat y destacó que estos resultados dan cumplimiento a la instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro. MIRA TAMBIÉN Conozca los nuevos montos de los bonos que se entregan por Patria MIRA TAMBIÉN Conozca los nuevos montos de los bonos que se entregan por Patria “Hoy #3Jul dando cumplimiento a la instrucción del Pdte. @NicolasMaduro informo que @SENIAT_Oficial cerró junio con una recaudación de Bs. 11.845.223.796, es decir 8.190.302 petros”, publicó el Superintendente en Twitter.Impuesto sobre la RentaEn cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISLR) el superintendente José David Cabello resaltó que se recaudaron Bs. 1.892.566.648 (1.308.603 petros).“Por: #ISLR se recaudaron Bs. 1.892.566.648 (1.308.603 petros); por #IVA Bs. 5.519.760.123 (3.816.602 petros); por aduanas: Bs. 1.783.578.089 (1.233.243 petros)”, acotó en la red social.IVA y aduanasPor cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) el Seniat percibió 5.519.760.123 bolívares, lo que equivale a 3.816.602 petros.En cobro de aduanas se recaudó 1.783.578.089 bolívares, lo que equivale a 1.233.243 petros, detalló Cabello.Otras rentasPor concepto de otras rentas internas, el superintendente Cabello enfatizó que se recaudaron Bs.
El precio del dólar paralelo de este viernes 30 de junio abrió en 29,58 bolívares por unidad, según reportó el marcador @monitordolarvla en su cuenta de Twitter, lo que representa un incremento de 0,36 % con respecto al precio ofertado el jueves.El marcador indicó que siete de las cuentas que se promedian en esta plataforma abrieron la jornada con alza de 0,03 % hasta 0,89 % en sus cotizaciones. MIRA TAMBIÉN El petróleo de Texas cerró con una subida del 0,4 % MIRA TAMBIÉN El petróleo de Texas cerró con una subida del 0,4 % De acuerdo @monitordolarvla los precios oscilan entre un mínimo de 29,31 bolívares y un máximo de 29,98 bolívares por dólar. Con información de 800Noticias
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una subida del 0,4 % y se situó en 69,86 dólares el barril, continuando así con las ganancias de ayer en una semana que está siendo muy volátil.Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuros del barril de WTI para agosto ganaban 0,30 dólares con respecto al día anterior. MIRA TAMBIÉN BCV inyectó 5 millones de dólares adicionales a la banca este #29Jun MIRA TAMBIÉN BCV inyectó 5 millones de dólares adicionales a la banca este #29Jun El precio del oro negro subió un 2,74 % ayer, animado por los últimos datos de los inventarios de petróleo en Estados Unidos, tras haber perdido la víspera un 2,4 % por los renovados miedos a una recesión.La Administración de Información de Energía de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles que los inventarios de crudo cayeron en 9,6 millones de barriles en la semana que finalizó el 23 de junio, unos datos muy superiores a los que un día antes había adelantado el Instituto de Petróleo Estadounidenses (API), que esperaba una reducción de 2,4 millones de barriles.Una reducción causada, principalmente, por el aumento de las exportaciones.Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para agosto sumaba 0,03 dólares, hasta 2,70 dólares,
El Banco Central de Venezuela (BCV) realizó una extensión de su vigésima sexta intervención cambiaria del año con una venta adicional de 5 millones de dólares a la banca este jueves 29 de junio, con la cual el monto colocado esta última semana del mes se ubica en 53 millones de dólares.La estrategia del ente emisor es mantener una oferta de divisas que resulte suficiente para atender una demanda que no está creciendo en niveles especialmente elevados, entre otras razones por la ralentización de la actividad económica, especialmente en el sector comercial. MIRA TAMBIÉN China comenzó a liberar barriles de petróleo de Venezuela que estaban atrapados en puertos MIRA TAMBIÉN China comenzó a liberar barriles de petróleo de Venezuela que estaban atrapados en puertos Diversas fuentes señalan que las operaciones para reposición de inventarios han bajado de manera importante, tanto en montos como en número de transacciones, mientras que el mercado de menudeo aparentemente se ha mantenido en términos relativamente estables.En todo caso, junio cierra con un monto consolidado de intervención cambiaria de 300 millones de dólares, el segundo más bajo del primer semestre del año, que concluye con una inyección acumulada de 2.156 millones de dólares a los bancos, por parte del BCV.En comparación con la primera mitad de 2022, la cifra acumulada correspondiente al primer semestre de 2023 es 11,8%
Luis Alberto Russian, presidente de la Cámara Venezolano Colombiana (Cavecol), ha informado que el intercambio comercial binacional formal entre Venezuela y Colombia en el primer trimestre de 2023 alcanzó los $ 187 millones, siendo favorable a Colombia, y que las exportaciones venezolanas crecieron en 150 %, representando $ 42 millones en comparación con los $ 17 millones del mismo periodo del año anterior.Durante una entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el programa Dos Más Dos en Unión Radio, Russian destacó que, aunque el intercambio comercial ha crecido en 76 %, aún hay mucho por hacer para mejorar las condiciones y fortalecer la cooperación entre ambos países.Según Russian, estamos en un proceso de transición y adecuación debido a los cambios legales, pero hay una voluntad de mejorar la relación entre Venezuela y Colombia. A pesar de esto, todavía hay muchas cosas por trabajar para lograr una cooperación más sólida y duradera.Estos datos muestran una oportunidad para que ambos países puedan fortalecer su relación comercial y avanzar hacia un futuro más próspero y colaborativo.Con información de Noticia al día
El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN), Jesús Faría, indicó que el bolívar «viene recuperando espacios» en Venezuela y esto ha hecho que la economía en el país comience ha crecer pero con algunos tropiezos.Nosotros (estamos) recuperando terreno y normalizando el tema inflacionario, vamos a posicionar nuevamente el bolívar. El país está avanzando», aseguró.Manifestó que la economía venezolana ha decaído visiblemente desde el 2017; y aunque algunos económicas señalen que la inflación ha ido aumentando en el primer trimestre del 2023, Faría sostuvo que la inflación se ha venido desacelerando: «estamos en tres dígitos y con la tendencia a la baja».Por otra parte, según Banca y Negocios, el parlamentario recordó que el 70 % de la economía nacional está en manos del sector privado y acotó que lo que está buscando el Gobierno nacional es que haya una «economía mixta».«Estamos apuntando a combinar la planificación con el mercado, eso a mediano plazo», concluyó.
«Venezuela se desarregló», dicen muchos venezolanos y lo repiten los monaguenses , entre ellos los que han visto y sentido cómo el alza de los precios continúa y luego de observarse una desaceleración de la actividad económica. La «recuperación bodegónica» que mostró el país a mediados de 2021 se detuvo en los primeros meses de este año para muchos sectores, y se reiniciaron los temores de una nueva recesión.Venezuela nunca «se arregló», por lo menos eso es lo que se evidencia luego de los resultados de su economía en estos cuatro primeros meses de 2023. Analistas consultados sostienen que factores muy débiles generaron una cierta mejora en varios aspectos macroeconómicos, pero nunca obedeció a un plan integral de recuperación sostenida.El avance de la dolarización, la apertura de cientos de bodegones con venta de productos importados, la inauguración de restaurantes, la construcción de edificios de oficinas, la presencia de mayores productos en los anaqueles alejando el fantasma de la escasez, la salida de la hiperinflación y una mejor productividad, hizo que se experimentara en el país una percepción de mejora. Sin embargo, dos años después, todo parece haberse topado con un techo.Full de restaurantes, pero vacíosUn ejemplo de ello es el desarrollo del sector de restaurantes. De acuerdo a la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares) en 2022 abrieron sus puertas unos
El economista Luis Arturo Bárcenas, perteneciente a la firma Ecoanalítica, aseguró que Venezuela está en las condiciones «menos idóneas» para revertir el uso del dólar.Hasta la fecha, se cumplen años de regularización del uso de la moneda estadounidense, que en un principio se dió por necesidad de buscar estabilidad en medio de la devaluación del Bolívar. Con el paso del tiempo, los bancos nacionales habilitaron las cuentas y retiros en dólares, los comercios adaptaron sus precios a las divisas y hasta el más reciente incremento de la Cestaticket anunciado por el Ejecutivo Nacional fue anclado a $40.Recientemente, el presidente de la república, Nicolás Maduro, resaltó el modelo de «desdolarización» que están empleando otros gobiernos, con lo que expresó su deseo de implementarlo en Venezuela. Sin embargo, Bárcenas apuntó que «revertir el uso del dólar en las condiciones actuales, parece más un mensaje del gobierno con visión política que acorde con la realidad económica».El representante de Ecoanalítica explicó en una entrevista concedida a Unión Radio que el país no está formalmente dolarizado. Resaltó además que hay un marco legal que permite la convivencia bolívar-dólar, pero no hay una obligación legal de que el BCV tenga que suplir todos los dólares que necesita la economía, como sí ocurriría en una dolarización no de facto.Bárcenas continuó explicando que Venezuela está en un entorno
Jesús Rojas, abogado de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Caracas, considera que el auge de la informalidad en sectores y actividades comerciales del país pudiera estar ligado «al sistema tributario vigente», debido a que no se toma en cuenta la capacidad contributiva, mientras el Estado maneja un esquema desfavorable, al creer que «la mejor forma de la recaudación es aumentando las sanciones».En ese sentido, en una entrevista para Fedecámaras Radio Rojas detalló que diversos reportes gremiales han arrojado que en la actualidad siete millones de venezolanos han pasado a ser «servidores informales», a su juicio, un reporte extraoficial que permite dibujar la realidad que «supera con creces las tasas de empleo que tiene el sector público y privado».«Como consecuencia de la merma de la estructura del Estado venezolano, no existe una fuerza empresarial lo suficientemente incentivada para captar el talento laboral proveniente de la administración pública (…) eso hace que el venezolano tenga que acudir a un rebusque», explicó.Indicó, además que, desde la Cámara que integra siguen apostando a una «Ley de Amnistía» que permita «comprender las gestiones arancelarias bajo circunstancias de emergencia y crisis económica que se vive en un momento determinado».Con información de Fedecámaras Radio
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que el renacer de un nuevo mundo es hoy, luego de afirmar que la desdolarización del comercio mundial es inevitable, puesto que se dejará atrás aquellas viejas costumbres las sanciones criminales y manipulaciones económicas contra los pueblos.“La desdolarización del comercio mundial es inevitable, lo estamos viviendo. Atrás quedará el viejo mundo de sanciones criminales y manipulaciones económicas, con el interés de castigar a los pueblos. ¡El renacer de un nuevo mundo es hoy, donde prevalezca la libertad, la justicia y el respeto!”, dijo el jefe de Estado a través de sus redes sociales.El mandatario nacional durante su programa de los lunes, “Con Maduro +”, señaló que está en marcha “un proceso acelerado de desdolarización del mundo comercial”, acción que se evidencia con iniciativas como las de Zimbabue que apuesta a la emisión de criptomonedas respaldadas en oro.“Sería bueno estudiar estas iniciativas que van surgiendo en el mundo y van marcando pautas, van sumando acciones en el proceso de desdolarización inevitable del mundo. Saludamos esta iniciativa que va sumando al proceso necesario de desdolarización del comercio mundial”, sostuvo el presidente Maduro.Explicó que las iniciativas de desdolarización se erigen en respuesta al uso político del dólar por parte del gobierno de Estados Unidos, nación que emplea la moneda como un método para sancionar ilegalmente a
El dólar paralelo aumentó su precio esta semana 0,74 %, o 0,19 bolívares, tomando en cuenta que la semana abrió en 25,61 bolívares y cerró la jornada de este viernes en Bs. 25,80.En comparación con el movimiento de la semana pasada, el dólar paralelo aumentó su precio 0,51 puntos porcentuales más que la anterior, semana en la que el dólar se apreció 0,23 % o 0,06 bolívares.Las últimas semanas, el precio del dólar paralelo ha tenido mínimas variaciones desde finales de enero cuando tuvo su salto más alto en lo que va de año, con una apreciación en el costo de la moneda no oficial de 10,39%, en la semana del 2 al 6 de enero del 2023.Ralentización del precio del dólar paraleloEsta estabilidad que se ha presentado en el precio del dólar paralelo durante las últimas semanas, responde a que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha hecho importantes intervenciones en el mercado cambiario, por ejemplo, esta semana el BCV intervino en la banca con 62 millones de dólares.Esta es la primera intervención bancaria del mes de mayo, hasta ahora, ha sido la más baja de las últimas 7 semanas, desde el 13 de marzo cuando el BCV intervino la banca con 52 millones de dólares, con 10 millones de diferencia.El BCV ha desarrollado la estrategia de inyectar fuertes
Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), aseguró que este primer trimestre de 2023 fue «difícil», y que esperan que el siguiente logre nivelarse y tener mayor crecimiento producto de los ingresos adicionales por concepto de petróleo.En entrevista con Román Lozinski para Circuito Éxitos estimó en 2023 tener un crecimiento entre 4 y 6 %, insistiendo en que es menos de los que crecieron el año anterior, pero es crecimiento al fin.«Se espera que el segundo semestre de 2023 sea de recuperación y crecimiento», añadió.Pisella explicó que el primer trimestre de 2022 fue muy bueno y que se comparan con este.También recordó que en líneas generales, los primeros trimestres suelen ser mucho más bajos que el último cuatrimestre del año, donde hay más poder adquisitivo, pago de aguinaldos y se va nivelando.El presidente de Conindustria indicó que parte de este crecimiento se lo atribuyen a que se mantenga la recaudación fiscal.«Nuestra economía es tan pequeña que cualquier cosa que le sumes, se siente en ella» acotó.Destacó que el aumento salarial dependerá solamente del flujo de caja que tenga el Estado.«Este primer trimestre del año, si bien tuvo una desaceleración y logramos terminar 14.8 por encima del 2021, sabíamos que iba a ser difícil. Se preveía que en enero y febrero habría una desaceleración en algunos casos y
Muy pocos son los vehículos que acuden hoy en día a los autolavados de Maturín y es que la crisis económica aunado a la escasez de combustible han hecho que la clientela baje en más de 90%.En un conocido autolavado ubicado en la avenida principal de Los Guaritos, apenas dos o tres son los carros que llevan para lavar. Yorman Villanueva encargado del negocio, señaló que hace varios años, antes de la pandemia, habían seis empleados y cada uno podía atender en promedio cinco vehículos en un día.Sin embargo, actualmente con suerte puede atender a dos clientes. Este martes eran casi las 12 del mediodía y todavía no había llegado el primer cliente.Expresó que antes el problema era por la falta de agua que debían resolver con bombas para llenar los pipotes. Ahora los pocos clientes que acuden hasta le “regatean” (piden rebaja) porque no tienen los 5 dólares que cobran por carro pequeño.Indicó que debido al problema de la gasolina, muchos pasan más tiempo en las colas y por eso es que muy pocos llevan sus vehículos al autolavado. Espera que esta situación mejore pronto y así aumenten los ingresos.
Venezuela, donde hasta la gasolina se paga en dólares, ha aumentado en el último año el uso del bolívar, pese a que se ha devaluado más de 80 % en ese lapso, a la vez que se redujo el manejo de divisas para transacciones en 21 %, producto de los esfuerzos del Ejecutivo para contener el proceso de dolarización, según expertos.De acuerdo con estudios elaborados por la firma Ecoanalítica en 10 de las principales ciudades del país, las divisas pasaron de representar casi el 66 % de las transacciones, a finales de 2021, a 45 %, mientras que el bolívar aumentó su presencia en las operaciones comerciales de 34 % a 55 % desde entonces.El economista y profesor universitario Jesús Palacios explicó a EFE que incluso hay sectores, como electrodomésticos, electrónica o repuestos que «estaban muy dolarizados», y ahora se vuelven «a ver pagos en bolívares de forma o con un peso muy importante».Además, señaló que, hay empresas que, a principios de 2022, «cobraban 70 % en dólares, y ahora el 80 % en bolívares».Nuevo impuesto a las divisas, la principal causaEl principal factor que ha provocado la reducción del uso de las divisas ha sido la aplicación, desde marzo del año pasado, de un impuesto que grava con 3 % los pagos en monedas extranjeras, que los consumidores eluden
El nuevo modelo económico para la democracia, por venir, debe ser el de la economía social de mercado, que ha demostrado con creces, en países como Alemania, Suecia, Noruega una capacidad de generar riqueza y de reducir sensiblemente la pobreza. Sin que se pueda presentar como un modelo perfecto, porque uno de esa naturaleza no existe, no cabe duda que es el de los hasta ahora conocidos, el mayor generador de bienestar, prosperidad y equidad.La solución no es salir de una economía estatista a una economía exclusivamente mercantilista. Una economía de mercado, con claro compromiso social y ambiental, debe ser nuestro norte.En tal sentido, y dado el nivel de endeudamiento y ruina del estado venezolano, será menester proceder a implementar un programa de reforma y reducción del aparato estatal. Por tal razón, con el fin de buscar disciplina y orden en la política fiscal, debe procederse a un trasparente y ambicioso plan de privatización del conjunto de empresas estatizadas y de apertura a la economía privada, de los sectores fundamentales de la actividad productiva. Tal proceso de privatización y apertura, debe comenzar por nuestra industria petrolera y petroquímica. El estado no tiene recursos para reflotarla y debemos acudir al capital privado, nacional e internacional para relanzarla.Una economía de mercado en general, y un proceso de privatización de las empresas públicas
El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, indicó que el consumo en Venezuela durante el mes de enero cayó entre 16 y 18 por ciento.Asimismo, explicó que el consumidor se «sometió» a un paro «porque no puede pagar lo que están costando las cosas en el supermercado» y otros establecimientos de rubros diferentes.En entrevista concedida a Unión Radio, León resaltó que la desaceleración económica ha sido «multifactorial» en la situación económica en el país.De igual manera, aseguró que «luego del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y la eliminación de las transferencias internas en las cuentas custodias de los bancos, empieza un proceso de desequilibrio».«La devaluación fue severa, pero lo más importante, es que los precios se dispararon de una manera muy superior al ingreso, y eso ha causado que baje el consumo», remarcó.Semanas atrás, el economista Luis Arturo Bárcenas señaló que las constantes inyecciones de dólares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) al sistema cambiario nacional, revela «la fragilidad en la que se encuentra la economía de Venezuela».Por lo tanto, señaló que, si se sigue esta dinámica de intervenciones cambiarias, «vamos a un escenario donde se estima que los precios crezcan en promedio entre 10 y 12 por ciento cada mes y eso nos llevará a una inflación cercana a 300 por ciento».Con información
La vicepresidenta ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, presidió este viernes una reunión con el Consejo Superior de Economía para el fortalecimiento de las políticas en materia económica y producción nacional.Durante el encuentro, las autoridades buscan impulsar el financiamiento en varios sectores, entre ellos el agroalimentario, para garantizar la ejecución del plan Siembra y Cosecha 2023, con el fin de asegurar la soberanía alimentaria.Igualmente, se planteó la necesidad de seguir promoviendo y consolidando la producción nacional y rubros fundamentales para el crecimiento económico y así vencer el bloqueo financiero y las medidas coercitivas que enfrenta la nación.Asimismo, Venezuela está de puertas abiertas a las inversiones para potenciar y priorizar la atención de las cadenas económicas y productivas, el acompañamiento al Motor Emprendimiento dirigido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.En la reunión estuvo presente el presidente del Banco de Desarrollo Económico y Social, Héctor Obregón; el ministro de Comercio Nacional, Antonio Morales; el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wílmar Castro Soltedo, y el ministro de Industria y Producción Nacional, Hipólito Abreu.Lee más: Maduro entrega orden Francisco de Miranda en su segunda clase a Fuerza de Tarea Humanitaria Simón BolívarCon información de VTV
Un «frenazo» de la actividad económica sigue mostrando Venezuela en esta primera parte del 2023, luego de cerrar el 2022 con cifras positivas en todas la áreas productivas. La consultora Ecoanalítica advirtió al sector privado tener prudencia en sus finanzas y manejo gerencial puesto que prevé un estancamiento pata el resto del año.«El frenazo de la economía lo que estamos observando es una desaceleración e incluso caída en diferentes indicadores, lo cual es un signo de alarma que debe de tener en alerta al sector privado», indicó el director de la firma, Asdrúbal Oliveros.Explicó que el elemento «más llamativo» de la desaceleración económica es la caída en las ventas comerciales en el país, la cual acotó «fue bastante significativa» desde octubre pasado y se extendió hasta enero de este año, según los últimos datos disponible de indicadores de la consultora, reseñó Tal Cual.«Las ventas en enero de 2023 reflejan una contracción respecto a enero del año pasado de 17 % en volumen, es la peor contracción de los últimos tres años», dijo Oliveros.Recalcó que este «frenazo» económico ocurre en medio de una significativa aceleración de la tasa de inflación y de devaluación de la tasa de cambio.El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela cayó casi 80 % en un período de ocho años, que representa el período más largo en
Una familia de 4 miembros necesitó Bs 547,88 o 22,16 semanal para cubrir la Canasta de Supervivencia, en la semana 6 del año 2023.La variación en los precios en bolívares fue de 5,92 %, mientras que en dólares fue de 1,46 %, destacó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en sus redes sociales.Dos kilos de harina de maíz blanco costaron Bs. 66, dos kilos de caraotas negras valieron Bs. 132 y medio litro de aceite vegetal tuvo un precio de Bs. 5,00.Dos kilos de pasta enriquecida se ubicaron en Bs. 100, 625 gramos de azúcar valieron Bs. 22,50 y tres latas de sardinas tuvieron un precio de Bs. 72.Por su parte, un kilo y medio de arroz blanco costó Bs. 48, 750 mililitros de bebida láctea enriquecida se ubicaron en Bs. 39,75 y 125 gramos de sal valieron Bs. 2,63. Con información de 800Noticias
Este lunes 6 de febrero, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, afirmó que «viene un proceso» de mejoría en la capacidad de ingreso y las condiciones de vida de los venezolanos. Durante una entrevista concedida al programa Kicosis que transmite Globovisión, el parlamentario resaltó que «estamos en un proceso de sanación de las heridas para avanzar en la recuperación económica del país».«Estoy seguro que viene un proceso de recuperación paulatina, pero persistente, del ingreso de los venezolanos y de su calidad de vida», subrayó el dirigente oficialista. «Venezuela sigue trabajando en la búsqueda de su bienestar. En el 2021 empezamos a ver la recuperación de la economía y en este 2023 seguiremos avanzando», agregó.En ese sentido, Rodríguez señaló que la moneda de uso legal en Venezuela es el bolívar, aclarando que una posible posición de transformar la moneda legal pasa por un «proceso de reforma constitucional», que «no está planteado en los actuales momentos», puntualizó.De igual manera, aseveró que lo que se ha registrado en el país es una serie de políticas de declaración de «algunos elementos económicos». En torno de esto, aclaró que «no es verdad que el Gobierno nacional haya mantenido una posición económica inflacionaria que tenía que ver con la utilización de dinero inorgánico porque eso ya no está pasando».Igualmente, puntualizó que «por primera
Una encuesta realizada por Hinterlaces en el mes de enero arrojó que el 63 % de los venezolanos considera que la situación económica del país está empeorando.Según los resultados de la encuesta, solo 36 % de los ciudadanos encuestados opina que si hay mejoría en el ámbito económico, mientras que solo 1 % prefirió no contestar.La percepción de que en 2023 la economía empeora tuvo un aumento considerable en comparación a los datos obtenidos por la encuestadora en octubre de 2022, cuando 39 % de los encuestados opinó lo mismo, frente al 58 % que consideraba que había mejoría.
El presidente de la Junta de Carnaval de Maturín 2023, Andrés Silva, indicó este jueves 26 de enero, que cada uno de los eventos a realizarse en el marco de las fiestas carnestolendas de Maturín son dinamizadores de la economía de todo el estado Monagas.Es por ello que significó los aportes que la tradicional celebración le proporcionará a propios y visitantes, en lo que se refiere a los ámbitos comercial, turístico, cultural y empresarial. MIRA TAMBIÉN Gobernador Luna fortaleció cuerpos de seguridad en 2022 MIRA TAMBIÉN Gobernador Luna fortaleció cuerpos de seguridad en 2022 Precisó que los Carnavales de Maturín-2023 “Fiesta grande de oriente”, auspiciados por la Gobernación y la Alcaldía de Maturín, incluyen un desfile infantil escolar el sábado 18 de febrero; dos desfiles generales los días lunes y martes de Carnaval (20 y 21 de febrero); así también los conciertos y Noche del Reinado, que tendrán lugar en el estacionamiento de “El Guacharín”.Al respecto, aseveró Silva que estas actividades propias de las fiestas del rey Momo y que forman parte del ADN de los monaguenses, propiciarán el turismo en toda esta entidad oriental, junto a nuevos intercambios comerciales, inversiones nacionales e internacionales, entre otros.“Todos los eventos del Carnaval 2023 son dinamizadores y generarán la oxigenación de la economía empresarial y personal, que se traduce en beneficios y desarrollo
El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado, precisó que el salario mínimo mensual en Venezuela está en alrededor de US$6 y va «bajando», por lo que un trabajador gana cerca de US$0,20 diarios.Explicó que los 8 millones de trabajadores públicos que ganan sueldo mínimo «sobreviven» y comentó que posiblemente esos venezolanos reciben remesas, tienen otros trabajos y «tienen carencias alimentarias».Igualmente, expresó que posiblemente, la nación caribeña entre en hiperinflación en el primer trimestre de 2023.Sostuvo que Venezuela «no se ha arreglado» y la gran mayoría de los venezolanos «en este momento sufre hoy en día unas condiciones de vida extremas».Ingreso petroleroEl especialista manifestó que los ingresos petroleros «siguen representando todo» para el país y recordó que «las expropiaciones masivas en Venezuela destruyeron las pocas actividades conexas que pudieran estar desarrollándose».Consideró que para el cierre del primer semestre de este año, la situación económica «va a estar mucho peor».«¿Cómo estaría Venezuela? Como cuando estaba con la hiperinflación, un salario mínimo cercano a US$2 y posiblemente una aceleración masiva de la migración de venezolanos para este 2023″, detalló en una entrevista con César Miguel Rondón.Con información de Banca y Negocio