Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Venezuela

Cuajaos, pisillos y escabeches le ponen sabor a la Semana Santa

También se destaca la carne de cacería, sobre todo la del chigüire que se prefiere guisado, con frijoles endulzados con azúcar, a diferencia de la costumbre llanera de comerlo salado y con yuca

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:2 abril, 20231:41 pm
Síguenos en Google News
Cuajaos, pisillos y escabeches le ponen sabor a la Semana Santa

Estos platos se repiten en mesas de distintas zonas del país, reina el pescado frito, seco o guisado, no faltan los mariscos y los moluscos, y tampoco la carne de cacería y el chivo, eso sí, seco.

En Semana Santa, la costa aprovecha la riqueza del mar Caribe, los Andes su variedad de tubérculos, en Yaracuy y Lara se come chivo seco, como se consumen el pescado y el chigüire en los llanos, donde el pisillo es rey, en Zulia no falta el coco; en Falcón se luce el escabeche y en Bolívar el falso pastel de morrocoy.

En Bolívar destaca por respetar la veda que protege al morrocoy , las recetas familiares que combinan carnes de otras especies con ingredientes que ofrecen al guiso un sabor parecido al de la hallaca navideña, con sus aderezos tradicionales- abundan en las mesas del estado los de pescado de río, bagres a los que se les une el cazón, guisados o en pisillo y servidos por capas: papas, pescado y plátanos, unidos con huevo batido a punto de nieve. Se decora con onoto y se acompaña con casabe.

Es el mismo ingrediente que se sirve en Monagas o en Sucre, y que se conoce como el cuajado, plato estrella de la Semana Santa . El más popular es el de pepitonas, el de lisa ahumada, huevas de lisa, chipi chipi y camarón. La preparación, que exige un buen sofrito enriquecido con ají jobito, es popular en todo el oriente.

También se destaca la carne de cacería, sobre todo la del chigüire que se prefiere guisado, con frijoles endulzados con azúcar, a diferencia de la costumbre llanera de comerlo salado y con yuca.

En Nueva Esparta tampoco falta el cuajado -de raya, cazón y chucho oreados-, ni el pescado y los mariscos frescos, mucho menos el pastel de chucho, el plato margariteño más conocido en el país, creación del maestro Rubén Santiago, cuya receta tiene como base el cuajado tradicional.

Los escabeches de pescado se valoran en Carabobo y Falcón. En la entidad central es popular el de sardinas -que comparte mesa con la polenta de pollo de Montalbán, los sancochos y sopas de pescado, y a la batata como guarnición- y en la costera, el de sierra.

Las ruedas de pescado se fríen con pimentón, cebolla, algo de ají, no necesariamente dulce, pimienta y mucho orégano, ingrediente abundante en Falcón, se conservan en frascos, en aceite y vinagre, y se preparan con antelación

Destaca el mojito en coco, el pescado frito, con yuca, ensalada y plátano -en tostones, frito, dulce u horneado- y hasta el guiso de chivo, como sabores de la temporada. En los últimos años, agrega, ha vuelto el ayuno profundo, que comienza el Jueves Santo y finaliza el Domingo de Resurrección. “Ese día se come de todo, desde empanadas, pastelitos, tequeños en el desayuno, hasta cerdo horneado, con gratinados de papas o vegetales, en el almuerzo.

En Lara y Yaracuy el coco como ingrediente destacado en las mesas yaracuyanas de Semana Santa. “Sobre todo en el municipio de Veroes, donde también gusta mucho el pescado en leche de coco, además del chigüire y la baba”. El chivo “seco y salado” que también gusta en Lara, estado que hace alrededor de 20 años incorporó el chicharrón de guabina a la mesa de temporada, en la que no faltan el pan de Aguada Grande, el de horno, la acemita y las piñitas, en tamaño pequeño. ¿Bebida? La resbaladera, de arroz cocido molido y colado, con azúcar, agua azahar y canela.

En Los Andes el menú tradicional del Viernes Santo -compuesto por enlatados, atún, pescados y vinos italiano- y rememora la época en la que se hacían encurtidos aderezados con flores de maguey, capullos de caña brava y médula de cogollo de palmera, macerados en aceite y vinagre marca Castilla, con sal, orégano y ají chirel.

Los Siete Potajes  en el Tachara entre ellos los de frijol blanco, lentejas y garbanzos, además de encurtido, antipastos, sardinas encebolladas y la ensalada de atún-, que se comen entre Jueves Santo y Domingo de Resurrección.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Venezuela

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58