31May2023
Salud
El 13% de los jóvenes en el mundo tiene un trastorno mental, según Unicef

La salud mental en adolescentes se convirtió en «un problema de suma importancia y una prioridad» para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que asegura que 13 % de los jóvenes a nivel global han sido diagnosticados formalmente con trastornos de este tipo.Así lo indicó este lunes su representante en Uruguay, Francisco Benavides, quien participó del seminario internacional «Salud Mental Adolescente: aportes a la estrategia nacional», organizado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y Unicef.«Sabemos que 13 % de los adolescentes a nivel global han sido diagnosticados formalmente con un trastorno de salud mental. 40 % de esos adolescentes tienen problemas de ansiedad o depresión», detalló.Asimismo, indicó que la situación en Uruguay es coherente con lo que sucede en el resto del mundo, al tiempo que reveló que ese país es el segundo de la región con más casos de suicidio en adolescentes.Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de Uruguay, Martín Lema, detalló que una encuesta llevada a cabo en 2018 detalló que en ese país 14,2 % de los jóvenes «se sintieron por más de dos semanas tristes o desesperados al punto de interrumpir sus actividades cotidianas».También que 3,5 % de los adolescentes encuestados «en algún momento pensó en quitarse la vida».«Son situaciones dramáticas que requieren una respuesta. Esto trasciende fronteras, son

Leer más
OPS establece Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid -19

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, lanzó este viernes la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid-19, que elaborará orientaciones y recomendaciones para reducir el sufrimiento y el impacto generado en la población de la región por la pandemia.El trabajo de la comisión se enfocará en cinco áreas clave: la recuperación de la pandemia y la promoción de la salud mental como una prioridad; las necesidades de las poblaciones vulnerables; la integración en la cobertura de salud universal; el financiamiento; y la promoción y la prevención de las condiciones.“Debemos aprovechar la oportunidad que nos brinda la pandemia para abordar las debilidades existentes desde hace mucho tiempo en los servicios de salud mental y reforzarlos para el futuro”, afirmó Etienne, tras agradecer a los comisionados por su trabajo y compromiso. “Ahora es el momento de construir una mejor salud mental en las Américas”, destacó.La Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid-19 está presidida por Epsy Campbell Barr, vicepresidenta de Costa Rica, y copresidida por Néstor Méndez, director general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA). También la integran líderes de organizaciones de salud, de la sociedad civil y del mundo académico, y personas con experiencia directa en el tema.La presidenta de la comisión consideró que la salud mental

Leer más
13Ene | Día Mundial de Lucha contra la Depresión: Conoce sus síntomas

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, fecha que se estableció con el fin de sensibilizar, orientar y prevenir sobre esta enfermedad, cuyas cifras siguen aumentando desproporcionadamente a nivel mundial.Aunque en la actualidad se ha abierto un poco más la puerta a este tema, aún hay mucho que se desconoce o se mantiene como tabú, mientras la Organización Mundial de la Salud, advierte este trastorno emocional afecta a más de 300 millones de personas a nivel mundial, y es considerada como la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años si bien afecta a personas de cualquier edad, situación económica, estrato social, genero, religión o identidad sexual. Además, la OMS insiste que no se debe subestimas sus síntomas y consultar con un profesional ante cualquier sospecha de padecimiento. MIRA TAMBIÉN Designado Víctor Dávila como director de salud en Monagas MIRA TAMBIÉN Designado Víctor Dávila como director de salud en Monagas SíntomasDe acuerdo a la OMS, la depresión se caracteriza por presentar los siguientes síntomas durante un mínimo de dos semanas. Tristeza persistente. Sensación de ansiedad. Sensación de un “vacío”. Sentimientos de desesperanza o pesimismo. Irritabilidad, frustración o intranquilidad. Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos recurrentes. Disminución

Leer más
En Maturín la demencia invade la cotidianidad y a nadie le importa

Una mujer camina con una vestimenta azul, similar al uniforme de una enfermera por las calles de Maturín, se sienta en las escaleras de la Catedral de Maturín con su mirada totalmente perdida, un muchacho camina y camina, sin rumbo fijo. Todos nos hemos encontrado en diferentes oportunidades con personas con evidente trastorno mental en la ciudad. Este domingo que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, no podemos precisar cuántos de estos venezolanos con evidentes condiciones de demencia están en nuestra ciudad, pero sabemos qué a nivel global, existen aproximadamente 350 millones de personas que padecen depresión, de las cuales un gran número son mujeres.Los servicios de salud mental han sido los más perjudicados durante la pandemia. ¿Será por eso que ahora vemos más ‘locos’ en Maturín? Nos recomiendan comer sano, o hacer ejercicio, pero a la salud mental le hacemos poco caso. Es un tema tabú, y aún más permanecemos indiferente, en el caso de Maturín caminamos junto a ellos como si nada.¿Por qué se les llama ‘locos’?Si acudimos al tecnicismo podríamos decir que los que le llamamos ‘locos’ han sufrido alteraciones de tipo emocional, cognitivo y/o de comportamiento, en las cuales se ven afectadas las emociones, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje o el lenguaje. Los que

Leer más
La salud mental de América Latina se resiente durante la pandemia

De los muchísimos peajes que la pandemia le está cobrando al bienestar de la humanidad, uno de los menos visibles pero potencialmente más caros a largo plazo está en las mentes y las emociones. La disrupción en nuestra salud mental se cifra, en un primer vistazo, en las cifras de personas que declaraban haberse sentido preocupadas, ansiosas o deprimidas durante cualquiera de las semanas del último año y medio.Pero esto es sólo la punta de un iceberg con raíces más profundas en una de las regiones más golpeadas por el virus, y a la vez con condiciones de partida más frágiles para lidiar con todas las consecuencias que éste nos ha traído. MIRA TAMBIÉN La salud mental de América Latina se resiente durante la pandemia MIRA TAMBIÉN La salud mental de América Latina se resiente durante la pandemia Los vaivenes del contagio han producido picos (y valles) de ansiedad. En los grandes países de América Latina, los aumentos de casos venían acompañados casi siempre de un repunte en el porcentaje de personas que durante esos días declaraban haber experimentado esa sensación.En la mayoría de países, además, abril y mayo de 2020 mostraron grados de ansiedad mucho más altos de los que cabría esperar por la aún baja difusión del virus por aquel entonces. Posiblemente, la anticipación de lo que estaba

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.