El mundo afrontará nuevas pandemias como la de Covid-19 si el ser humano sigue invadiendo el hábitat de animales silvestres y persiste la falta de respeto por la biodiversidad, dijo a EFE Rodolfo Lacy, especialista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).En el marco del “Foro de presidentes WUN 2023: Contribuciones de las universidades a la sostenibilidad medioambiental”, realizado en el Tecnológico de Monterrey, el especialista aseguró que hoy en día dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas, es decir, que “brincan” de los animales a los seres humanos.“La zoonosis en términos coloquiales es el “brinco” que dan microorganismos que son parte de la fauna, que tienen los animales silvestres, y “brincan” hacia el ser humano y entonces tenemos un problema de salud insospechado como la gripe aviar o la gripe porcina y ahora el covid-19”, aseguró el director de Acción por el Clima y Medio Ambiente para América Latina y Enviado Especial de las Naciones Unidas para Asuntos Climáticos.El experto añadió que también ese fue el caso del ébola y otras enfermedades que se han desatado alrededor del mundo.“Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonosis o zoonóticas, son por un contacto indebido de las especies silvestres”, indicó.Afirmó que el ser humano está conviviendo de una manera inapropiada con los animales porque ellos
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que 8.791 civiles, entre ellas 519 niños, han muerto en Ucrania desde el inicio de la guerra, mientras que otras 14.815 personas han sido heridas en el transcurso del conflicto.La mayoría de estas 23.606 víctimas fueron asesinadas o heridas en las provincias orientales de Donetsk y Lugansk, parcialmente controladas por Rusia.A lo largo de abril se registraron 179 fallecimientos, tres menos que en marzo y 620 menos que en el mismo mes del año pasado. En la primera semana de mayo, murieron 58 personas y otras 163 resultaron heridas.En total, la Oficina de de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha verificado 7.297 muertes causadas por explosivos de largo alcance, 271 por minas y 1.223 por otros medios armados.La ONU cree que las cifras reales de víctimas civiles podrían ser mucho más elevadas que las disponibles, por la falta de datos completos en ciudades duramente golpeadas por el conflicto como Mariúpol, Lisichansk, Popasna o Severodonetsk.Mientras tanto, los combates continúan en el este del país, principalmente en torno a la ciudad de Bajmut, sumida desde hace meses en un largo asedio por parte de los mercenarios del Grupo Wagner.Además, las autoridades ucranianas activaron hoy la alerta antiaérea en todo el país ante la posibilidad de un ataque ruso con un misil hipersónico
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) instó este lunes al Gobierno de Estados Unidos a no imponer a una norma que restringiría el acceso de miles de personas al asilo en la frontera.La regla, presentada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en febrero y que se encuentra ahora en el periodo de evaluación pública, impediría que quienes hayan cruzado por un tercer país y no hayan solicitado protección allí la obtengan después en Estados Unidos.«Tal como está planteada, la normativa restringiría el derecho humano fundamental a buscar asilo», señaló ACNUR en un comunicado.De ser implementada, resaltó la agencia, la normativa podría llevar a que se devuelva a personas a situaciones donde sus vidas y su seguridad estén en riesgo, «algo que está prohibido bajo la ley internacional».La intención de la Administración del presidente Joe Biden de imponer esta restricción en la frontera ha levantado las críticas tanto por parte de legisladores como de otras organizaciones en defensa de los derechos humanos.El influyente senador demócrata Bob Menéndez, junto con otros tres congresistas, pidieron en febrero al gobierno dar marcha atrás a sus planes.De entrar en vigor la norma ahora cuestionada, sería una de las medidas migratorias más restrictivas en todo el mandato de Biden, quien prometió durante su campaña revocar las políticas restrictivas de la Administración de
Un grupo de expertos de las Naciones Unidas pidió hoy el fin de la violencia en Perú, expresó su preocupación por las denuncias de represión, asesinatos arbitrarios, arrestos y detenciones en el país e instó a las autoridades peruanas a «establecer un diálogo genuino con el pueblo».«En cualquier sociedad democrática la gente tiene derecho a protestar y plantear sus preocupaciones sobre los cambios políticos que afectan a sus vidas y medios de subsistencia», dijeron los expertos.Consideraron que las aspiraciones de los manifestantes deben tenerse en cuenta en el diálogo que pueda establecerse para acabar con las protestas en el país.El grupo de expertos de la ONU se hizo eco del último informe de la Defensoría del Pueblo peruana, que ha registrado 48 muertes y 1.301 heridos en el país desde que comenzasen las protestas en diciembre, tras la destitución del ex presidente Pedro Castillo por su intento de cerrar el Congreso y gobernar por decreto.La primera magistratura recayó así en la actual presidenta Dina Boluarte.Los relatores de las Naciones Unidas recordaron que una detención «inicialmente legal» puede terminar siendo una desaparición forzada si las autoridades no proporcionan detalles sobre la situación de las personas detenidas.En este sentido, pidieron al Gobierno de Perú que garantice investigaciones «exhaustivas, rápidas, efectivas e independientes» sobre las presuntas violaciones de derechos humanos en el marco
Este lunes llegó a Ginebra, Suiza, el canciller de la República, Yván Gil, para participar en el 52° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).En su cuenta en la red social Twitter, el Canciller venezolano resaltó que la delegación de Venezuela expondrá en Ginebra «la verdad de un país que ha intentado ser doblegado con sanciones criminales para atentar su buen vivir».«Llegamos a Ginebra, en nombre del Presidente @NicolasMaduro y el pueblo de Venezuela, para presentar en el 52° período de sesiones del Consejo de #DDHH de las Naciones Unidas la verdad de un país que ha intentado ser doblegado con sanciones criminales para atentar su buen vivir», publicó. Con información de Noticia al día
El número de muertos por el devastador terremoto que golpeó Turquía y Siria «se va a duplicar o incluso más» cuando ahora se contabilizan más de 28.000 fallecidos, según el jefe de los servicios humanitarios de la ONU, Martin Griffiths.El representante de la ONU hizo esas declaraciones en una entrevista concedida a Sky News el sábado cuando se encontraba de visita en la provincia turca de Kahramanmaras, epicentro del sismo de 7,7 que sacudió el sureste de Turquía y el noroeste de Siria.«Creo que es difícil estimar (los fallecidos) con precisión ya que hay que llegar hasta debajo de las ruinas, pero estoy seguro de que se van a duplicar o incluso más», declaró Griffiths.«No hemos empezado realmente todavía a contar el número de muertos», señaló el experto al apuntar que localidades enteras han quedado reducidas a escombros.«Es el terremoto más desastroso en cien años», resumió.En medio del desastre aplaudió el esfuerzo de la comunidad internacional, con decenas de países ofreciendo ayuda a Turquía, y pidió al gobierno de Damasco que dé más pasos para apoyar a las zonas opositoras después de autorizar la llegada de ayuda humanitaria internacional.En Siria, inmersa en una guerra civil desde hace 12 años, el sismo golpeó zonas gubernamentales pero también otras en manos de la oposición.En territorio turco, las autoridades han contabilizado hasta el
El primer convoy con ayuda humanitaria de la ONU llegó este jueves a Siria a través del paso fronterizo de Bab al Hawa, que une la provincia siria de Idlib con Turquía, casi cuatro días después del seísmo inicial, informó a EFE un responsable del cruce.El convoy está formado por seis vehículos y transporta principalmente alimentos, agua y productos para la higiene, que están siendo descargados en el propio paso fronterizo y serán distribuidos por ONG socias de las Naciones Unidas, explicó la fuente, que pidió el anonimato.El envío de este cargamento ya estaba previsto antes de los seísmos como parte de los repartos rutinarios de la ONU y quedó suspendido a consecuencia de la catástrofe, que ocasionó daños en las carreteras adyacentes tanto del lado turco como del sirio, si bien algunas eran aún así transitables.Estos son los primeros suministros que entran a Idlib desde el terremoto inicial registrado en el sureste de Turquía la madrugada del pasado lunes.Bab al Hawa es la única vía directa de entrada de suministros a las zonas de las provincias de Idlib y Alepo , donde residen más de 4 millones de personas que ya antes de la catástrofe dependían de la ayuda humanitaria y cerca de 3 millones de desplazados internos.La única otra alternativa son los denominados envíos «translineales» desde áreas en
Este sábado el alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, ofreció una rueda de prensa en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para conversar sobre su visita a Venezuela.Durante el encuentro con los medios de comunicación, Turk indicó que se reunió con representantes del Gobierno, incluyendo a Nicolás Maduro y su vicepresidenta Delcy Rodríguez, y con 125 miembros de la sociedad civil, que le permitieron tener un panorama de los retos que enfrenta Venezuela.Dice que exigió al gobierno de Maduro la libertad de todas las personas encarceladas por ejercer «su derecho» a la protesta y a la libertad de expresión. Aseguró que se le prometió que atenderían las denuncias de torturas, que serían investigadas y los culpables enjuiciados.«También conversamos sobre las ejecuciones extrajudiciales», manifestó. Añadió que hay muchos traumas entre los familiares de las víctimas, con las que logró conversar.Hay que recordar que esta promesa de investigación y sanción por las torturas también se le hizo a Michelle Bachelet en sus tiempos de comisionada para los derechos humanos y, sin embargo, solo se han procesado unos pocos funcionarios de rango medio y bajo.«La gente está sufriendo»Volker Türk aseguró que su equipo recabó información sobre graves problemas en las cárceles, escasez de medicinas, bajo salario mínimo, falta de agua, paupérrima atención en la salud pública y otros
El alto comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los derechos humanos, Volker Türk, afirmó este jueves que su visita a Venezuela es de «solidaridad, diálogo y acción», tras reunirse con varios grupos de víctimas y de la sociedad civil en su primer día en Caracas.«Satisfecho de relacionarme con varios grupos de víctimas y de la sociedad civil en mi primer día en Venezuela. Mi visita es de solidaridad, diálogo y acción. Todos los países necesitan y merecen un espacio cívico libre y vibrante», publicó Türk en su cuenta de Twitter.Durante el encuentro, un total de 90 ONG’s venezolanas pidieron al alto comisionado de la ONU «reforzar el trabajo de protección» de los derechos humanos en el país, así como la labor conjunta de los mecanismos internacionales.«Recordamos lo que ha sido una solicitud reiterada ante la Oficina: que la protección de los derechos humanos en Venezuela requiere elevar el perfil y reforzar el trabajo conjunto de los mecanismos internacionales ante un Estado no dispuesto a cumplir recomendaciones de Acnudh», señalaron las organizaciones a través de una carta leída en la reunión con Türk.De igual manera, dijeron que «es necesario» que el componente de protección de los DDHH tenga «el mismo nivel de importancia que el de asistencia técnica con las autoridades».Las ONG’s también solicitaron la creación de un mecanismo de
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, llegó a Venezuela en su primera visita desde que asumió el cargo en octubre en reemplazo de la chilena Michelle Bachelet, quien en su momento desató severas críticas del gobierno venezolano.Durante su visita de tres días sostendrá encuentros con las autoridades, representantes de organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, representantes de grupos de víctimas, jefes de agencias, fondos y programas de la ONU y diplomáticos, informó la oficina del Alto Comisionado en un comunicado.Al final de su misión Türk ofrecerá el sábado una conferencia de prensa en Caracas.La cancillería venezolana expresó en un comunicado su “compromiso inquebrantable” con los derechos humanos y su disposición a dialogar con el Alto Comisionado para “seguir fortaleciendo la protección y garantía de los derechos de todos los venezolanos”.El escrito añadió que la visita de Türk se enmarca en la ejecución de los mecanismos de diálogo “constructivo, cooperación y asistencia técnica existentes entre Venezuela y la oficina a su cargo”.Desde que Bachelet visitó el país en 2019 su equipo documentó violaciones a los derechos humanos. También advirtió que si bien entre mayo de 2021 y abril de 2022 pudo entrevistar a 259 personas en 21 centros de detención, a su equipo luego no se le permitió el ingreso a
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, llegó a Venezuela en su primera visita desde que asumió el cargo en octubre en reemplazo de la chilena Michelle Bachelet, quien en su momento desató severas críticas del gobierno venezolano.Durante su visita de tres días sostendrá encuentros con las autoridades, representantes de organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, representantes de grupos de víctimas, jefes de agencias, fondos y programas de la ONU y diplomáticos, informó la oficina del Alto Comisionado en un comunicado.Al final de su misión Türk ofrecerá el sábado una conferencia de prensa en Caracas.La cancillería venezolana expresó en un comunicado su “compromiso inquebrantable” con los derechos humanos y su disposición a dialogar con el Alto Comisionado para “seguir fortaleciendo la protección y garantía de los derechos de todos los venezolanos”.El escrito añadió que la visita de Türk se enmarca en la ejecución de los mecanismos de diálogo “constructivo, cooperación y asistencia técnica existentes entre Venezuela y la oficina a su cargo”.Desde que Bachelet visitó el país en 2019 su equipo documentó violaciones a los derechos humanos. También advirtió que si bien entre mayo de 2021 y abril de 2022 pudo entrevistar a 259 personas en 21 centros de detención, a su equipo luego no se le permitió el ingreso a
Un total de 2,5 millones de personas recibieron, entre enero y noviembre de 2022, algún tipo de ayuda en Venezuela, según un reporte publicado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha, en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Del total de beneficiarios, la Ocha detalló que 1,09 fueron adultos entre los 18 y 59 años, 861 mil fueron niños y adolescentes y 590 mil personas mayores de 60 años.La organización indicó, en un gráfico, que 2,4 millones de personas recibieron asistencia sanitaria, un millón han tenido acceso a agua potable, saneamiento e higiene, 459 mil recibieron suplementos relacionados con la nutrición, entre otros apoyos, entendiendo que hay casos en los que un beneficiario obtiene más de una forma de ayuda.Estas entregas a personas con necesidades urgentes, enmarcadas dentro del Plan de Respuesta Humanitaria que ONU aprobó el año pasado, se han concretado en 327 de los 335 municipios del país. La asistencia ha sido llevada a cabo por 146 organizaciones, de las cuales 98 son nacionales, 27 internacionales, 11 programas pertenecientes a la ONU con presencia en Venezuela, dos vinculadas a la Cruz Roja y otras ocho no especificadas.El Fondo Humanitario de Venezuela (FVH), una instancia de las Naciones Unidas informó este miércoles de una asignación de 5,9 millones de dólares entregada el pasado diciembre a
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejó de informar la cantidad de niños que, a través de sus agencias y socios humanitarios, son identificados con desnutrición aguda en Venezuela, un dato que la organización actualizaba cada dos meses y que ha omitido este miércoles en su más reciente reporte de situación.En lo que respecta a los primeros ocho meses de 2022, el organismo internacional contabilizó 8.199 niños menores de cinco años con desnutrición aguda en el país, lo que mostraba que los casos se habían más que duplicado en el segundo cuatrimestre, luego de que cerrara abril en 3.200.Desnutrición aguda en VenezuelaEste miércoles se publicó el informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). En él indica que 274.850 niños menores de cinco años fueron atendidos de enero a octubre en Venezuela, pero sin informar el número de casos de desnutrición aguda que se identificaron en ese período.«Quienes se detectaron con algún tipo de desnutrición fueron referidos y tratados en la red hospitalaria pública para la superación de las complicaciones médicas y la recuperación de su estado nutricional», señala el escrito.Según el informe, al menos 2,2 millones de personas fueron beneficiadas con algún tipo ayuda entre enero y octubre por Naciones Unidas y por decenas de organizaciones humanitarias que brindan respuesta en
Este viernes la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Perú denunció el aumento de la violencia en el país en medio de la crisis política.A través de un comunicado, el organismo internacional expresó su preocupación por el incremento de la violencia en Perú y lamentó la muerte de 20 personas, cifra reportada hasta ese momento. MIRA TAMBIÉN Suben a 22 los fallecidos en las protestas de Perú MIRA TAMBIÉN Suben a 22 los fallecidos en las protestas de Perú La misión internacional instó a respetar la observación general número 37 del 2020 relativa al derecho de reunión pacífica en la que se afirma que “la falta de respeto y garantía del derecho de reunión pacífica suele ser un indicio de represión”.
El médico venezolano Andrés Simón González-Silén, presidente Ejecutivo y cofundador de Asistensi, integra la lista de los «50 líderes del cambio» de la agencia de noticias Reuters.Cabe resaltar que «50 líderes del cambio» es un reconocimiento que da la agencia de noticias, por medio de un seriado de entrevistas documentadas en video de los empresarios que exploran nuevas formas de negocio, con el fin de crear una nueva economía y generar cambios.Andrés Simón González fue elegido por su compromiso de cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, relacionado con la salud y el bienestar, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como también por garantizar que ninguna persona se quede sin acceso a la salud, a través de su modelo de negocio, Asistensi.No obstante, Asistensi inició en Venezuela y actualmente está en países como República Dominicana, México, Honduras, Guatemala y Filipinas, ofreciendo planes de salud accesibles que incluyen servicios y seguros de calidad.«Tenemos la visión clara de hacer la salud accesible para todos en un mundo, en donde la mitad de la población no tiene acceso a servicios de salud de calidad, según la Organización Mundial de la Salud y en donde, según cifras del Banco Mundial, más de 100 millones de personas se empobrecen cada año por no poder hacer frente económico ante una emergencia médica», expresó
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó «todo intento de subvertir el orden democrático» en Perú tras lo sucedido este miércoles, cuando el presidente Pedro Castillo declaró el estado de emergencia, en un movimiento fallido que terminó con su detención.Guterres expresó su «preocupación» por la situación política en el país suramericano, y llamó a las partes a «respetar el Estado de derecho, así como a permanecer serenos y abstenerse de inflamar tensiones políticas», en un comunicado emitido este jueves. MIRA TAMBIÉN ¿Qué le espera a Pedro Castillo y cuántos años de cárcel podría pagar? MIRA TAMBIÉN ¿Qué le espera a Pedro Castillo y cuántos años de cárcel podría pagar? El autogolpe anunciado por Pedro Castillo en la mañana del miércoles tuvo muy corto recorrido: horas después de hacerlo, el Congreso lo destituyó y acto seguido fue detenido por la Policía peruana.Castillo ha sido ya trasladado al penal de Barbadillo, donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori , quien cumple una condena de 25 años de cárcel.La que era vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte, ha asumido temporalmente la jefatura del Estado tras jurar ante el Congreso, convirtiéndose así en la primera mujer presidenta del país.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está frente a un desafío inédito: manejar cerca de 3.000 millones de dólares de Venezuela -actualmente bloqueados en el extranjero y que chavismo y oposición buscan descongelar- para ayudar al país a aliviar la crisis humanitaria, después de que el organismo internacional fuera designado para gestionar los fondos.A finales de noviembre, la administración de Nicolás Maduro y la oposición acordaron, en la mesa de negociación en México, crear un fondo para canalizar recursos bloqueados en varios países, producto de sanciones económicas y procesos judiciales, el cual será diseñado y ejecutado por Naciones Unidas.Desde entonces, han surgido numerosos interrogantes sobre este mecanismo que, según las partes, manejará, en un principio, unos 3.000 millones de dólares. Mientras tanto, la ONU guarda silencio, no ha recibido ni un centavo y el funcionamiento del fondo no ha sido acordado.Lo que se ha dichoLos negociadores del diálogo han adelantado, con algunas inconsistencias numéricas, que el dinero será usado en reparar 2.300 escuelas y 14 hospitales, habilitar 11 bancos de sangre, aumentar la generación eléctrica, mejorar el plan de inmunización, asegurar los tratamientos a 60.000 personas con cáncer y otras miles con VIH/Sida, entre otros objetivos.El ambicioso plan, advierten las partes, es insuficiente para hacer frente a las acuciantes necesidades de la población, en un país que tiene al
Venezuela da los primeros pasos para la creación del fondo administrado por la ONU que canalizará unos 3.000 millones de dólares de los recursos del país bloqueados en el extranjero, informó este viernes William Castillo, miembro de la delegación de la administración de Nicolás Maduro en el diálogo con la oposición.Las delegaciones del chavismo y el antichavismo acordaron el sábado pasado, tras retomar las negociaciones que llevaban más de un año suspendidas, recuperar recursos del Estado bloqueados en el extranjero para aumentar la inversión social a través de un fondo que creará y administrará Naciones Unidas.El miércoles y jueves «tuvimos dos reuniones con Naciones Unidas (…) para concretar los pasos administrativos que tienen que darse (…) para crear ese fondo y poder exigir, entonces, la liberación de esos recursos», dijo Castillo en una entrevista con el canal estatal VTV.El dinero, que servirá para apoyar a personas en extrema pobreza, será invertido en el país con «el acompañamiento» de la ONU y varias de sus agencias, entre ellas el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó.«Nuestro compromiso, como lo dijo el presidente (Nicolás Maduro), es presionar ahora (…) al Gobierno de Estados Unidos (para) que cumpla el compromiso que se ha adquirido», expresó.Castillo aseguró que
La ONU creará un fondo común que canalice la asistencia humanitaria a Venezuela, tras el acuerdo logrado el pasado viernes entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria de ese país para desbloquear los fondos venezolanos congelados en el sistema bancario internacional.El fondo podrá recibir además financiación de donantes, y su misión será la de distribuirlos a las agencias de la ONU para que ellas canalicen la ayuda necesaria «para usos humanitarios», dijo este lunes el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric.El acuerdo firmado el viernes en México, tras la reanudación del diálogo con la Plataforma Unitaria (suspendido formalmente en octubre de 2021 por decisión del Ejecutivo), establece que la oposición y el chavismo tendrán que cooperar en cuanto a gastos humanitarios, como el pago de proyectos de atención médica o la reparación de las redes eléctricas.Con respecto a qué cantidad es la que ahora se desbloquea, el portavoz no quiso confirmar ni desmentir la cifra de 3.000 millones de dólares publicada por algunos órganos de prensa, y tampoco dio detalles sobre cómo van a comenzar a utilizarse los primeros fondos desbloqueados.En cuanto a si estos fondos servirán también para pagar los atrasos de Venezuela en sus pagos a la ONU, el portavoz aclaró que ambos temas no tienen nada que ver.«No hay reticencia
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, aplaudió los resultados preliminares de las negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria en México. En un comunicado se refirió al acuerdo suscrito que crea un Fondo Social para la atención humanitaria en Venezuela con los recursos congelados en el exterior, para que la ONU los administre a través de sus programas.«El secretario general toma nota de la solicitud de las partes para recibir asistencia de las Naciones Unidas. Expresa el compromiso de la Organización para apoyarlas en la implementación del acuerdo, conforme a los mandatos y las autoridades pertinentes de las Naciones Unidas”, aseguró el portavoz de Guterres, Farhan Haq, en un comunicado.«Es un hito importante que promete mayores beneficios para el pueblo de Venezuela», agregó Guterres.Recursos que administrará la ONULa ONU servirá de intermediario para administrar recursos destinados a programas de atención en salud, alimentación, educación y electricidad que brinden protección social y asistencia humanitaria a los venezolanos.En ese sentido, el secretario general de las Naciones Unidas incentivó a las partes en negociación a «seguir plenamente comprometidos con las negociaciones en México. Además, a alcanzar nuevos acuerdos que aborden los retos políticos, sociales y de derechos humanos a los que se enfrenta el país».El acuerdo en la negociaciónPor su parte, el delegado de Voluntad Popular en
Naciones Unidas celebra hoy de forma simbólica que la humanidad ha alcanzado ya los ocho mil millones de habitantes, una fecha que para su secretario general, António Guterres, merece una reflexión sobre el estado actual del mundo y las crisis por las que atraviesa.Y entre esas crisis, señala Guterres en un comunicado, hay «una que no suele ser titular de los medios de comunicación: la codicia. Vivimos un momento difícil, pero no exento de esperanza».“A mediados de noviembre, la población mundial alcanzará la cifra de ocho mil millones de personas, lo que da testimonio de los avances científicos y las mejoras que se consiguieron en materia de nutrición, salud pública y saneamiento. Sin embargo, a medida que aumenta la familia humana, también se vuelve más dividida», agrega Gutérres.Miles de millones de personas tienen graves dificultades; cientos de millones pasan hambre e incluso hambruna. Hay cantidades sin precedentes de personas en tránsito, en busca de oportunidades y tratando de superar deudas y penurias, guerras y desastres climáticos, precisa.Y a menos que reduzcamos el enorme abismo entre los que tienen y los que no tienen, estamos allanando el camino hacia un mundo con ocho mil millones de habitantes dominado por tensiones y desconfianza, crisis y conflicto, predice el responsable de la ONU en un extenso artículo.La población mundial alcanzó los 7.000 millones
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) apoyó este año a más de 30.000 personas afectadas por las lluvias en Venezuela, que han dejado 86 muertos en los últimos tres meses, según un informe publicado este viernes por el organismo multilateral.En coordinación con las autoridades locales, dice el escrito, la ONU «está apoyando la respuesta a la emergencia» y «con un enfoque en salvar vidas y asistir a las personas en mayor situación de vulnerabilidad».Esa ayuda, distribuida por varias agencias de Naciones Unidas en Caracas y otros 8 estados, incluye medicamentos, apoyo psicosocial y educativo, alimentos, enseres y acceso a agua, entre otros tipos de asistencia inmediata.«El objetivo es abordar (…) las necesidades más inmediatas de la población afectada», expresó el coordinador residente de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, que calificó la temporada de lluvias como devastadora debido a las muertes y a la pérdida de medios de vida de miles de familias.Con información de EFE
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro exigió el derecho de su administración a votar en la Asamblea General de Naciones Unidas y destacó que «a pesar del bloqueo» que le impide pagar los compromisos con el ente multilateral y por ende votar en los debates, Venezuela ejerció plenamente el derecho a voz «y allí se paró Venezuela con su verdad, con su voz bolivariana; a decir estamos con Cuba… contra el criminal bloqueo de 60 años que ha martirizado, ha torturado y persigue a Cuba», dijo.«Gran victoria de Cuba; felicidades al pueblo de Cuba… es una victoria moral, una victoria diplomática, política; que la da la razón plena, absoluta a nuestros países de que el imperio estadounidense debe cesar en sus mecanismos criminales de persecución; de tortura contra los pueblos», enfatizó el jefe de Estado respecto a la contundente aprobación por 185 de los 189 votos posibles en la ONU con los que se aprobó por trigésimo año consecutivo, la resolución que condena las medidas coercitivas unilaterales de bloqueo contra la mayor de las Antillas.Maduro recalcó la situación de Venezuela en Naciones Unidas y el éxito diplomático y político cubano durante el acto a propósito de la Celebración del 22° Aniversario del Convenio Cuba – Venezuela.
La ONU se comprometió, a través de sus distintas agencias, a brindar atención a todos los afectados. Con los Ministerios esperan coordinar acciones para atender temas como agua, educación, alimentación y saneamiento en Las Tejerías. La vicepresidenta Delcy Rodríguez agradeció el apoyo del sistema de Naciones Unidas y todas sus agencias para la población de Las Tejerías. Reiteró que este será un esfuerzo «coordinado» La vicepresidenta Delcy Rodríguez mantuvo una reunión con representantes del sistema de Naciones Unidas (ONU) para revisar los planes de cooperación y ayuda a los afectados por el deslave de Las Tejerías, estado Aragua.Abucabar Sultan, representante de Unicef en Venezuela, y Enrique Vallés, representante de Acnur, se trasladaron hasta Las Tejerías para revisar las afectaciones causadas por el desbordamiento de quebradas el pasado 8 de octubre, y que dejó al menos 50 muertos, según las autoridades venezolanas. MIRA TAMBIÉN Freddy Bernal: En 90 días se abre el puente Tienditas MIRA TAMBIÉN Freddy Bernal: En 90 días se abre el puente Tienditas El representante de Unicef en Venezuela agradeció a las autoridades por la invitación para ayudar a esta población. Dijo sentirse impresionado por el nivel de la catástrofe y el sufrimiento de las personas afectadas, pero destacó la movilización de los mismos pobladores y las autoridades para normalizar la situación.«Estamos disponible, primero, para movilizar todo lo
Este martes 11 de octubre Venezuela quedó fuera del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, tras no obtener los votos necesarios para su reelección por tres años más.La candidatura venezolana competía contra las de Chile y Costa Rica, que obtuvieron los puestos para el periodo 2023-2025, por dos plazas reservadas para países latinoamericanos en las elecciones. Además resultaron electos Algeria, Bangladesh, Bélgica, Georgia, Alemania, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Rumania, Suráfrica, Sudán y Vietnam.El Consejo de DDHH ordenó en 2019 la investigación por presuntas graves violaciones de derechos humanos cometidas en Venezuela. El pasado 7 de octubre, esta instancia de la ONU acordó extender por dos años más el trabajo de la Misión de Determinación de Hechos, que se encarga de esas pesquisas.El comisionado del gobierno interino para la ONU, Miguel Pizarro, señaló a través de las redes sociales que los «esfuerzos diplomáticos, de denuncia, y visibilización dentro y fuera del país han rendido frutos y hoy el régimen debe abandonar su silla en este mecanismo».Aseveró que un país «que viola sistemáticamente derechos humanos» no puede defender o denunciar los de otro país. Además agradeció a las víctimas, activistas y organizaciones no gubernamentales «por su trabajo constante para obtener este resultado».Mientras que Marino Alvarado, activista y coordinador de proyectos de Provea, considera que esto es una «derrota diplomática» para la administración
Venezuela buscará este martes ser reelegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un órgano que está investigando los presuntos abusos cometidos en el país y que la semana pasada acordó extender por dos años más el trabajo de la misión que se encarga de esas pesquisas. La candidatura venezolana compite con las de Chile y Costa Rica por dos plazas reservadas para países latinoamericanos en las elecciones que este martes celebrará la Asamblea General de Naciones Unidas para elegir nuevos miembros de ese Consejo para los próximos tres años.Organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch (HRW) han pedido a los Estados miembros que voten contra Venezuela por el historial de represión de la administración de Nicolás Maduro.«El vengativo ataque de Venezuela contra los críticos del Gobierno hace que el país no sea apto para la membresía del principal organismo de derechos humanos de la ONU», señaló en un comunicado la semana pasada Louis Charbonneau, director para Naciones Unidas de la organización con sede en Nueva York.La ONG HRW también ha considerado que elegir a Venezuela supondría «dar una bofetada a los millones de venezolanos que sufren de abusos de los derechos humanos y a los millones más que se vieron obligados a huir de este Estado fallido».La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela acusó
El canciller de Venezuela, Carlos Faría, expresó este sábado en Naciones Unidas que las sanciones que la comunidad internacional ha impuesto al país son «crímenes de lesa humanidad».Dichas medidas «crueles» -913 en total, según precisó- se traducen en «lo concreto en sufrimiento, privaciones y agresiones sistemáticas que coartan la vida y los derechos colectivos de mi país por lo que no dudamos en denunciar estas medidas crueles como crímenes de lesa humanidad», dijo en la tribuna de la Asamblea General de Naciones Unidas.La «guerra económica», según la definió, ha generado para el país unas pérdidas de 150.000 millones de dólares en los últimos años, e impidió, durante la pandemia de covid, «comprar medicinas y vacunas».El canciller, que leyó una «carta» del presidente Nicolás Maduro, acusó a Europa y Estados Unidos de servirse de esta «estigmatización» para perpetrar el «expolio más descarado» del patrimonio venezolano y sus activos en el exterior.
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez saludó este viernes la firma del Acuerdo de Cooperación de las Naciones Unidas para el desarrollo social con Venezuela en el periodo 2023-2026.«Este plan está en el camino correcto para abordar cooperación en materia de los sectores más importantes como salud, educación, alimentación, ciencia y tecnología, movimientos sociales, comunas pueblos indígenas y mujeres», dijo a través de una transmisión en vivo por el canal estatal VTV.«Es un plan marcado en un derecho humano como es el desarrollo de los pueblos», agregó.En la actividad participó el ministro sectorial de planificación, Ricardo Menéndez y el coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca Rampolla.Rodríguez, sostuvo que «el pueblo venezolano es un campeón en resiliencia». A su juicio, «ha podido enfrentarse en soledad a la peor agresión que ha conocido la historia de nuestro país, la historia republicana como es el conjunto de más 763 medidas coercitivas unilaterales y extorsivas».«Estamos en momentos decisivos para las Naciones Unidas y la humanidad que ha dejado en el camino el desmontaje del Derecho Internacional Público que ha vulnerado abiertamente la Carta de las Naciones Unidas, sus principios fundamentales, que consisten en verdaderas agresiones planificadas y este caso contra el pueblo venezolano y lo que ha significado: un bloqueo, ilegal e injusto». Además del «impacto que ha tenido
La misión de investigación de la ONU en Ucrania ha concluido, tras visitar ese país en junio, que Rusia ha cometido crímenes de guerra durante su invasión de este país, destacó hoy el presidente de la comisión tripartita, Erik Mose, en su comparecencia ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.«Nos impactó el gran número de ejecuciones perpetradas en las áreas que visitamos», señaló el experto noruego, quien indicó que la misión investiga este tipo de asesinatos en 16 localidades ucranianas, aunque ha recibido denuncias creíbles de crímenes de este tipo en muchos otros lugares.Muchos de estos asesinatos se perpetraron en personas previamente detenidas, destacó Mose, quien indicó que numerosos fallecidos presentaban las manos atadas a la espalda, heridas en la cabeza y cortes en la garganta, indicios que demuestran que se trató de ejecuciones sumarias.
Cada cuatro segundos muere por falta de alimentos una persona en el mundo, 882.000 sufren actualmente «hambre catastrófica» y esa cifra puede elevarse pronto a 50 millones de personas si no se toman medidas urgentes, advirtieron este martes organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo en una carta abierta a la ONU.«La crisis alimentaria impacta ya a comunidades de 45 países», señaló en declaraciones a la prensa acreditada ante la ONU en Ginebra Mohanna Eljabaly, representante de la Asociación para el Cuidado Familiar de Yemen, una de las 238 organizaciones firmantes de la carta.La crisis, agravador la pandemia y la guerra en Ucrania, que ha contribuido al encarecimiento del precio de los alimentos básicos, empeora en un momento «en el que es difícil lanzar una respuesta humanitaria», ya que solo la mitad del dinero solicitado a países donantes para llevarla a cabo se ha recibido, subrayó Eljabaly.La carta abierta se publica a pocas horas de que en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York se celebre una cumbre sobre seguridad alimentaria global, copresidida por Estados Unidos, la Unión Europea, la Unión Africana y España, en la que se debatirán medidas para atajar la crisis alimentaria.Las organizaciones pertenecientes a 75 países, entre ellas Oxfam, Save the Children o Acción contra el Hambre, advierten que