El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, ve posible que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, enfrente un juicio por presuntos crímenes de guerra, según dijo este viernes 17 de marzo en una entrevista con la cadena CNN.«Quienes creen que es imposible» que el líder ruso rinda cuentas por los actos cometidos en Ucrania «no entienden la historia», aseguró Khan durante la entrevista.El fiscal citó como ejemplos los Juicios de Núremberg (1945-1946) por los crímenes de guerra en la Alemania nazi y el proceso judicial por el genocidio de Ruanda.«Todos ellos (implicaron a) individuos poderosos e imponentes y, sin embargo, acabaron en los tribunales», agregó Khan en declaraciones que también publicó la agencia EFE.El fiscal señaló también que, mediante la orden de detención contra Putin que emitió la CPI este mismo viernes, se quiere enviar un mensaje claro: «Nadie debe sentir que puede cometer un genocidio o crímenes contra la humanidad con impunidad».La CPI emitió una orden de detención contra el presidente ruso como «presunto responsable» de la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia. Esto supone un crimen de guerra según el tratado de este tribunal conocido como Estatuto de Roma.La orden de captura a Putin es porque “la justicia está en marcha”Por su parte, el ministro de
La Corte Penal Internacional (CPI) anunció el viernes que emitió una orden de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia.También emitió una orden de detención por el mismo motivo, considerado como un crimen de guerra, contra Maria Alekseyevna Lvova-Belova, comisaria presidencial para los Derechos de la Infancia en Rusia, precisó el tribunal con sede en La Haya en un comunicado.Putin «es presuntamente responsable por el crimen de guerra de deportación ilegal de población [de niños] y el traslado ilegal de población [de niños] de las zonas ocupadas de Ucrania hacia la Federación de Rusia», manifestó el tribunal.«Los crímenes habrían sido cometidos en territorio ucraniano ocupado al menos desde el 24 de febrero de 2022», prosiguió la corte.Existen «motivos razonables para pensar que Putin es personalmente responsable de los crímenes mencionados», añadió.El fiscal de la CPI, Karim Khan, declaró este mes tras una visita en ucrania que los presuntos secuestros de niños eran objeto de «una investigación prioritaria».El tribunal, creado en 2002 para juzgar los peores crímenes cometidos en el mundo, investiga desde hace más de un año posibles crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos en Ucrania durante la ofensiva rusa.Ni Rusia ni Ucrania son miembros de la CPI, pero Kiev aceptó la competencia del tribunal sobre
La Corte Penal Internacional (CPI) abrirá una investigación formal a Venezuela «para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma, tras la visita del fiscal del alto tribunal, Karim Khan.«El fiscal de la CPI ha concluido el examen preliminar de la situación en Venezuela y ha determinado que procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma», reza un memorando firmado con Venezuela y leído frente a Khan y al presidente Nicolás Maduro. MIRA TAMBIÉN Vea el conmovedor video de Frank Sinatra dedicado a los migrantes venezolanos MIRA TAMBIÉN Vea el conmovedor video de Frank Sinatra dedicado a los migrantes venezolanos En desarrollo…
El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, arribó a Venezuela este domingo para cumplir una agenda de trabajo de tres días en los que se reunirá con autoridades venezolanas, informó en nota de prensa el Ministerio de Comunicación e Información.La visita, que responde a la invitación formal que hiciera el Estado venezolano a través de la Fiscalía General de la República, se produce en el marco de las relaciones institucionales que sostiene Venezuela con la CPI desde sus inicios. MIRA TAMBIÉN Expectativa en Venezuela por visita del Fiscal de la CPI, Karim Khan MIRA TAMBIÉN Expectativa en Venezuela por visita del Fiscal de la CPI, Karim Khan En esta ocasión está previsto que el fiscal Khan conozca de primera mano la marcha de las instituciones del Estado y establezca un diálogo de cooperación positiva como viene haciendo desde su ratificación del Estatuto de Roma.
La visita a Venezuela del fiscal de la Corte Penal Internacional a Venezuela, Karim Khan, ocurre en un momento complejo para su población en cuanto a democracia y economía, coinciden expertos.Khan confirmó esta semana que visitaría Colombia y Venezuela entre el lunes pasado y el próximo 3 de noviembre para reunirse con representantes del gobierno, el poder judicial y representantes del cuerpo diplomático, así como con organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales. MIRA TAMBIÉN Este domingo se cumplen 80 años del nacimiento de Alí Primera MIRA TAMBIÉN Este domingo se cumplen 80 años del nacimiento de Alí Primera Según su despacho, su misión busca “intensificar las relaciones directas” con la región americana y “explorar vías de cooperación”. La llegada de Khan a Venezuela ocurre dos meses luego de que se reveló que su predecesora, Fatou Bensouda, precisara que notó “inacción” del Estado venezolano para investigar y sancionar posibles delitos contra la humanidad desde abril de 2017.La opinión de Bensouda reposó en un documento relacionado con el examen preliminar de posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela desde hace cuatro años. La exfiscal dijo, al cesar su función, que dejaba en manos de Khan definir si existían suficientes motivos para pasar el caso de Venezuela a fase de investigación, que puede involucrar acusaciones penales individuales contra Maduro, algunos de
El nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional, Kharim Khan debe dar continuidad al trabajo realizado por su antecesora, Fatou Bensouda, que asegura que llegó a una conclusión en cuanto al examen preliminar sobre la situación de Venezuela que solo quedó pendiente del anuncio.Fatou Bensouda terminó su período como fiscal de la Corte Penal Internacional el 15 de junio. Desde 2018 dice haber iniciado los trámites para un examen preliminar sobre la situación de Venezuela, cuyas conclusiones no anunció, escudándose en procedimientos legales adelantados por el fiscal del gobierno de Nicolás Maduro, Tarek William Saab. MIRA TAMBIÉN Arreaza y Borrell se reunieron en Turquía durante el Foro Diplomático de Antalya MIRA TAMBIÉN Arreaza y Borrell se reunieron en Turquía durante el Foro Diplomático de Antalya Hoy las ONG Defiende Venezuela, un Mundo sin Mordaza y el Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad se mantienen a la expectativa y exigen al fiscal Kharim Khan que concluya el trabajo que Bensouda asegura haber hecho.En un comunicado las ONG señalan que la culminación del mandato de la fiscal Bensouda sin el esperado pronunciamiento genera interrogantes sobre el examen preliminar, el alcance del proceso y los posibles escenarios. “No obstante, cabe esperar que la decisión respecto a si se inicia o no una investigación formal sobre la situación de Venezuela sea anunciada por el
La decisión de la Fiscalía de la CPI, que asumirá a partir del 16 de junio el británico Karim Khan en reemplazo de Fatou Bensouda, se hará pública cuando la Sala de Cuestiones Preliminares se pronuncie sobre una solicitud de control judicial presentada por el Ministerio Público venezolanoLa abogada gambiana Fatou Bensouda dejo este martes 15 de junio su cargo como fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), tras nueve años donde ha sido criticada o exaltada por sus actuaciones, y sin un pronunciamiento final sobre uno de los exámenes preliminares sobre Venezuela. MIRA TAMBIÉN Venezuela suma 1.233 nuevos casos de Covid-19 MIRA TAMBIÉN Venezuela suma 1.233 nuevos casos de Covid-19 La semana pasada, la fiscal dijo que el examen preliminar conocido como Venezuela I, donde se investigan supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos bajo el contexto de manifestaciones antigubernamentales por lo menos desde 2017, “ha avanzado significativamente” y esperaba anunciar “en cuestión de días” si abre una investigación formal o clausura el informe.En un balance sobre su gestión, Bensouda explicó que no podía emitir un pronunciamiento sobre Venezuela aún, pese a que la evaluación culminó y su equipo preparó las conclusiones del caso. A pesar de ello, espera que la decisión sea pública en el corto plazo.La decisión de la Fiscalía de la CPI, que asumirá a partir
La fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, deja el cargo tras nueve años de servicio con luces y sombras. Consiguió las primeras condenas por crímenes sexuales y destrucción de patrimonio protegido, pero se va con el lastre de las absoluciones de altos cargos africanos sospechosos de crímenes de lesa humanidad.La jurista gambiana tomó posesión en junio de 2012 de una posición que conocía de cerca. Fue la fiscal adjunta de Luis Moreno Ocampo, el primer fiscal jefe de un tribunal internacional criticado por centrarse demasiado en África. MIRA TAMBIÉN Cruz Roja prestará apoyo en jornada de vacunación MIRA TAMBIÉN Cruz Roja prestará apoyo en jornada de vacunación Durante el mandato de Bensouda, las miras de la Fiscalía se extendieron. Abrió investigaciones en Afganistán, con acusaciones contra tropas de Estados Unidos; en Georgia, donde se exploran supuestos delitos del Ejército ruso; y en Palestina, debido a crímenes cometidos presuntamente por Israel y por el movimiento islamista Hamás.Ninguna de las investigaciones ha conllevado de momento órdenes de arresto, en parte por la falta de colaboración de los países investigados.Entre los éxitos de Bensouda se encuentra haber puesto el foco sobre los delitos sexuales y de género, los cuales “no recibían la atención que merecen de la comunidad internacional” y “vemos que suceden todo el tiempo”, dijo la jurista
En entrevista para France24, la saliente fiscal en jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, señaló que se “ha avanzado significativamente en la situación en Venezuela”, en torno a las graves denuncias sobre crímenes de lesa humanidad -torturas, arrestos arbitrarios, ejecuciones extrajudiciales- en los que presuntamente estarían involucrados funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.En un video emitido por el medio galo, a partir del minuto 12:48, la funcionaria del sistema penal internacional señaló que “se han cumplido la mayoría de los criterios para la apertura de una investigación preliminar (en el caso venezolano). Después de la última presentación judicial, podremos hacer pública nuestra posición”. MIRA TAMBIÉN Inicia construcción de drones venezolanos MIRA TAMBIÉN Inicia construcción de drones venezolanos Lo dicho por el Fiscal General Venezolano “es incorrecto”Asimismo, la fiscal desmintió al fiscal general venezolano, Tarek William Saab, quien acusó a la CPI de no cooperar con el Estado venezolano al negarle su derecho a la defensa.“Con total respeto, eso es incorrecto. Mi oficina se ha comprometido extensivamente con Venezuela incluso con la más alta autoridad“.A punto de dejar su cargo después de nueve años en el mismo, Bensouda ofreció la entrevista en la que también se refirió a la posibilidad de que el caso del derrocamiento del presidente sudanés Omar al-Bashir pase a la CPI en un futuro.La
Argentina a través de su presidente Alberto Fernández, retiró este jueves el apoyo a la demanda interpuesta en septiembre de 2018 ante la Corte Penal Internacional -CPI- en contra de Nicolás Maduro por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela.Así lo refirió en nota informativa el diario Russia Today, que aseguró haber tenido acceso a una carta que el gobierno argentino envió a la fiscal Fatou Bensouda el mismo día en el que informó su salida del Grupo de Lima. MIRA TAMBIÉN Mueren en tiroteo trabajadores de depósito ferroviario en California MIRA TAMBIÉN Mueren en tiroteo trabajadores de depósito ferroviario en California Al parecer el documento revela que «el gobierno de la República Argentina se retira de dicha remisión como así también de toda presentación realizada en ese marco, incluyendo la Nota OI 48/2019 del 30 de septiembre de 2019 vinculada a un informe elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina»,Es de hacer notar que el informe presentado por el medio oficial indica que la retirada guarda relación directa con la petición que interpusieron hace casi tres años Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Argentina, en momentos en que Mauricio Macri gobernaba ese país.
Los fatídicos resultados que en estos últimos 16 días han dejado las fuertes protestas en Colombia tras el proyecto de reforma tributaria ahora pesan sobre el presidente Iván Duque y parte de su Ejecutivo.El senador republicano de Colombia, Iván Cepeda Castro, dijo que a la Corte Penal Internacional fueron enviadas unas mil 595 denuncias de agresiones y violaciones de derechos humanos en el Paro Nacional. MIRA TAMBIÉN Militares rusos interceptan tropas estadounidenses en Siria MIRA TAMBIÉN Militares rusos interceptan tropas estadounidenses en Siria Por estos actos son responsabilizados Iván Duque; el ministro de Defensa, Diego Molano; el expresidente Álvaro Uribe Vélez; el general del Ejército, Eduardo Zapateiro y el director nacional de la Policía, Jorge Luis Vargas.Mediante un video compartido en su cuenta Twitter, Cepeda declara la misiva de 100 páginas registran 24 casos de asesinato, 40 personas que han perdido la vida durante procedimientos policiales, 50 víctimas de tentativa de asesinato, 16 víctimas de violencia sexual, 11 víctimas de desaparición forzada, 129 víctimas de tortura y 1.365 víctimas de detención irregular.Según el portal latinoamericano Nodal, en las denuncias los declarantes afirman que la violencia sistémica que sufre Colombia creció luego de las manifestaciones contra los asesinatos y agresiones hacia los jóvenes protestantes y los líderes sociales, especialmente en la ciudad de Cali.
Las presiones externas que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha tenido hacia Venezuela han resultado para la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) una acción indebida la cual no permitirá que siga sucediendo. MIRA TAMBIÉN Benedicto XVI presenta problemas de salud MIRA TAMBIÉN Benedicto XVI presenta problemas de salud “La Fiscal y su Oficina no permiten que intentos externos, de ninguna fuente, interfieran con la independencia fiscal o el curso normal de la justicia y se protege contra cualquier intento de politizar o ejercer presión sobre sus procesos judiciales”, dijo la CPI en un comunicado que distribuyó a algunos medios, entre ellos Efe.Dichas palabras de la Corte responden a las declaraciones del asesor especial de la OEA sobre la Responsabilidad de Proteger, Jared Genser, quien criticó el miércoles al organismo internacional por no haber abierto de momento una investigación sobre Venezuela.