El dirigente político, Elía Cabello, representante del partido Movimiento por Venezuela (MPV) afirmó que los venezolanos deben tener la plena confianza en la Comisión Nacional de Primarias, la cual está presidida por hombres y mujeres de carácter intachables e integros.De igual manera, explicó que el MPV se encuentra desplegado en cada rincón del país y en cada sector del estado Monagas llevando el mensaje de positivismo, avivando la esperanza y motivación a los ciudadanos para que participen este próximo 22 de octubre en las elecciones internas de la oposición, donde se prevé elegir un candidato único, el cual será el candidato a los próximos comicios presidenciales.Cabello, comentó que el llamado es para todo los empleados públicos, ama de casa, agricultores, campesinos, gremios de profesionales y venezolanos, «construyamos una gran fuerza y motivemos a la participación del proceso de primarias, que se dará la escogencia de un candidato único, y ese candidato único debe convertirse en el candidato de todo los venezolanos».Asimismo, destacó que continuarán uniendo esfuerzos por promover el proceso de primarias, «estos comicios internos permitrán lograr un candidato unitario y así construir un país, lleno de paz y oportunidades por iguales para los venezolanos».El dirigente del MPV, recalcó que la comisión nacional es independiente y desde su partido le brindan toda su confianza, «ya que sin lugar a duda
Un grupo de jóvenes del partido Primero Justicia en el estado Monagas, denunciaron que el único punto de registro electoral ubicado en Maturín, ha reducido el horario de atención para todo el que se quiera inscribir o actualizar sus datos.Juan Diego Gómez vicepresidente de Nuevas Generaciones de la tolda aurinegra, manifestó que la oficina regional del CNE redujo el horario hasta las 11 de la mañana, cuando anteriormente era hasta las 2 de la tarde.Agregó que desde el año pasado han hecho acompañamiento a los jóvenes para que se inscriban en el Registro Electoral, pero exigen que se habiliten puntos de inscripción y actualización de datos en los municipios y en las parroquias más grandes del estado.“Vemos que hay motivación en la calle cuando escuchamos a los jóvenes de nuestro país, nos damos cuenta que en Venezuela falta futuro, faltan oportunidades y esa es la motivación para seguir luchando desde todos los espacios posibles. Nosotros estamos haciendo acompañamiento a los jóvenes que quieran inscribirse en el Registro Electoral o hace cualquier tipo de trámite porque quieren participar en el proceso de 2024”, expresó Gómez.Añadió que a pesar de haber entregado varios documentos para que se habiliten puntos de registro en los municipios y parroquias, la única respuesta que han recibido del CNE, es que a nivel nacional no existe un
La participación de los migrantes en las elecciones primarias opositoras es una prioridad, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal, en una entrevista con EFE, aunque reconoció la dificultad de realizar jornadas de inscripción y actualización de datos en el exterior, en coordinación con el Consejo Nacional Electoral (CNE).Casal señaló que la comisión que dirige ha venido trabajando de manera «constante» en la definición y características de un registro de venezolanos que viven en el exterior, para que puedan participar en las primarias que se celebrarán el próximo 22 de octubre, en las que se elegirá al candidato que enfrente al oficialismo en las elecciones presidenciales, previstas para 2024.«Es un tema sobre el cual hemos seguido discutiendo, exactamente a qué se referiría ese registro, qué alcance tendría. El reglamento de primarias establece que el registro electoral de la primaria debe basarse en el Registro Electoral (que elabora el CNE), no obstante, hay muchos venezolanos que están en el Registro Electoral, son millones (…) pero que no han actualizado su dirección, entonces es un tema que se está discutiendo mucho», indicó.El abogado sostuvo que dentro de Venezuela se le ha pedido formalmente al Poder Electoral hacer jornadas especiales de inscripción y actualización de datos, «pero lograr algo así en el exterior o en este momento, en
La Comisión Nacional de Primaria (CNP) de la Plataforma Unitaria (oposición), anunció que sus comicios para escoger un candidato único contra el chavismo en la elección presidencial de 2024, será el día 22 de octubre de 2023.El evento se realizó este 15 de febrero en el anfiteatro de El Hatillo, donde estuvieron los representantes de los candidatos y partidos políticos que participarán en la justa electoral.Asimismo, asistieron representantes de los países de: Japón, Chile, España, Unión Europea, Alemania, Países Bajos; Polonia, Portugal, Perú e Italia y gremios de la sociedad civil.El doctor Jesús María Casal, presidente de la Comisión, agradeció a todas las personas que participaron durante los tres meses de gestión del ente, para realizar los acercamientos entre las partes que participarán en el proceso.«A partir de este momento la primaria requiere mucho más de la cooperación de todos. Con este anuncio colocamos completamente la primaria en manos de la gente (…) la elección de un(a) candidato(a) unitario(a) a la Presidencia, de tal modo que generemos una legitimidad reforzada, acrecentada por la ilusión común de cambio político», dijo Casal previo al anuncio de las fechas.Detalló que desde noviembre se reunieron con más de 120 organizaciones políticas y sociales.Asimismo, informó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) está evaluando la solicitud de la CNP para usar los centros electorales y la
La firma Datincorp divulgó este miércoles el informe con los resultados de una encuesta sobre la percepción ciudadana acerca del entorno político partidista venezolano, incluyendo una pregunta sobre los candidatos por los que votarían los ciudadanos en el caso hipotético de que las elecciones presidenciales se dieran de inmediato.En su conjunto, la encuesta arrojó un notorio descontento con la política en general y una extendida desconfianza hacia los partidos políticos y los dirigentes, pues la respuesta mayoritaria, con 24,08 %, es que no votarían por ninguno de los candidatos, en una lista que contenía los nombres de Nicolás Maduro, Manuel Rosales, María Corina Machado, Henrique Capriles, Benjamín Rausseo (Er Conde del Guácharo) y Juan Guaidó.María Corina Machado, Maduro y el conde del GuácharoNo obstante, de acuerdo con los resultados, de esos nombres los que tienen mayor aprobación son el de Machado (16,86 %), Maduro (15,69 %) y Rausseo (11,91 %), al ser los únicos que pudieron capitalizar una preferencia superior a 10%.Los otros candidatos obtuvieron las siguientes puntuaciones: Rosales, 9,23%; Capriles, 6,8%, y Guaidó, 2,27%. Otros candidatos no especificados lograron en conjunto 5,7%, pero sus nombres no aparecen en el informe debido a que alcanzaron menos de 2% de aprobación.Además, en el anexo del informe destaca que 7,47% de los consultados contestó que no sabe o no opina por quién
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó este domingo el asesinato de un candidato a alcalde, ocurrido el sábado, en la víspera de las elecciones locales en las que se elegirán a las nuevas autoridades provinciales y municipales para el periodo 2023-2027.En el acto que dio inicio a la jornada de votación, Lasso manifestó su rechazo a «un acto de violencia sucedido en la noche de ayer (sábado) y que trajo como resultado el fallecimiento del candidato a alcalde de Puerto López».«Independientemente de cualquier circunstancia, siempre estaré del lado de la defensa de la vida. Expreso mi pesar a sus familiares y al partido político que él representaba en esta lid electoral», indicó el mandatario.Candidato asesinado en EcuadorLa víctima fue Omar Menéndez. Él buscaba ser elegido alcalde del Cantón (municipio) de Puerto López, en la provincia costera de Manabí, por el movimiento político de Revolución Ciudadana, afín al expresidente Rafael Correa (2007-2017).La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, también condenó el asesinato. Hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado investigar estos hechos, al considerar que atentan contra la paz, tranquilidad y democracia del país.InvestigacionesLa Policía informó en redes sociales que está tratando de localizar a los autores del asesinato. El proceso incluye la búsqueda de información en el lugar de los hechos y la verificación de
El pleno del Congreso de Perú rechazó este viernes adelantar las elecciones generales en el país para octubre próximo, tras debatir durante más de 8 horas un proyecto planteado en ese sentido por el presidente de la Comisión de Constitución, el fujimorista Hernando Guerra García.La propuesta recibió 45 votos a favor, 65 en contra y 2 abstenciones, aunque tras la votación el presidente del Congreso, José Williams, informó de que se había presentado un pedido de reconsideración que se debatirá el próximo lunes y que implica una nueva votación. MIRA TAMBIÉN Dina Boluarte propone adelantar elecciones para 2023 en Perú MIRA TAMBIÉN Dina Boluarte propone adelantar elecciones para 2023 en Perú Al tratarse de una reforma constitucional, este tipo de proyectos debía contar con el voto favorable de 87 parlamentarios en dos legislaturas consecutivas para ser aprobados.Durante el debate, Guerra García sostuvo que el adelanto en la fecha de los comicios era «una necesidad» para «darle un alivio» a su país «y a los ciudadanos», en referencia a las manifestaciones antigubernamentales que han dejado 64 muertos desde diciembre.Posteriormente, al término de las intervenciones, pidió un intermedio para corregir el texto de su propuesta con observaciones hechas por otros legisladores con el objetivo de buscar los 87 votos necesarios o el mínimo de 67 que permitiera que el proyecto pueda ser
La presidenta peruana Dina Boluarte pidió el viernes al Parlamento que apruebe adelantar las elecciones generales para diciembre de 2023. Con esto esperan aplacar las protestas que han dejado casi 60 fallecidos.Boluarte había planteado inicialmente que los comicios se celebraran en abril de 2024. El proyecto que el Congreso de Perú aprobó en una primera votación pero que necesita una segunda aprobación. Boluarte reconoció que el adelanto para 2023 no tiene condiciones de su parte y “nos va a sacar del atolladero”. Banner de Publicidad“Las marchas de protesta continúan, hay más bloqueos y violencia”, añadió Boluarte. “Estoy acá porque asumí una responsabilidad y estaré hasta que el Congreso ponga una fecha. Por ello pido: pónganse de acuerdo, digan tal día las elecciones y ese instante estaremos convocando a elecciones”, precisó.Las protestas se han multiplicado en Perú desde que el 7 de diciembre Boluarte asumió la presidencia. Luego de que el Parlamento destituyó al entonces mandatario Pedro Castillo, quien había intentado antes disolver al Congreso.Las manifestaciones en reclamo de la renuncia de Boluarte y de los integrantes del Congreso han dejado hasta ahora 57 fallecidos.Las protestas, que comenzaron en el interior del país, se trasladaron la semana pasada a Lima. La víspera un grupo de más de un millar de manifestantes marchó por primera vez por la principal avenida de la
Nicolás Maduro no desperdicia ninguna alocución televisiva para asegurar que es responsabilidad de las sanciones la crisis económica y social que vive el país desde hace más de nueve años.Esta vez, en el consejo federal de gobierno, instó a los alcaldes y gobernadores, solicitar a Estados Unidos, el levantamiento de las sanciones.“Yo le pido a todos los gobernadores aquí presentes que se unan en una sola voz para exigirle al gobierno de los Estados Unidos que acabe con las sanciones criminales al país. Esos recursos irán al Consejo Federal de Gobierno”, dijo.En ese sentido, intentó dejar en manos de los mandatarios regionales y municipales una campaña de carácter mundial, para que los Estados Unidos de Norteamérica, levanten todas las sanciones y Venezuela, vuelva a la normalidad productiva, económica, comercial, petrolera, energética.“Un plan para defender los ingresos”Asimismo, Maduro insistió que él se encuentra “haciendo esfuerzos” para garantizarle los salarios a los venezolanos y advirtió que su administración tiene un plan para defender los ingresos mes por mes, pero pariendo. El objetivo de las sanciones es torce el brazo al país».«Ellos están pretendiendo torturar el cuerpo de Maduro y al final están torturando a los venezolanos. Al que se le rompe un tubo y no tiene dinero para cambiar un tubo de agua», agregó.Responsabiliza a Julio BorgesNicolás Maduro aprovechó la petición sobre
Tras una asamblea realizada la mañana de este jueves en las instalaciones de la Universidad de Oriente, profesores de esta casa de estudios acordaron unirse para conformar una plancha y realizar elecciones para elegir la directiva de la Asociación de Profesores.Luis Centeno Cova, profesor de la UDO explicó que esta iniciativa se da debido a que los docentes se encuentran actualmente desatendidos, es decir, no cuentan con representante gremial. Indicó que en esta plancha están participando los educadores de las diferentes escuelas para rescatar los bienes de Apudo.“A las autoridades anteriores se les venció el periodo y nunca llamaron a nuevas elecciones, su deber fue convocar a elegir a la nueva directiva. Estas elecciones se van a realizar el 6 de febrero aquí en la UDO Los Guaritos. Los cargos a elegir son: Presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, auditor, primer vocal, segundo vocal y la parte del tribunal disciplinario”, dijo Centeno.Por su parte, Rosalía Bermúdez, jefa del departamento de Agronomía Ecológica, quien se postula al cargo de vicepresidencia, señaló la importancia de elegir nueva directiva del gremio docente.En este sentido, se refirió a la marchar a realizarse el próximo lunes 23 de enero, en rechazo a la situación laboral que se encuentran todos los gremios del país. Agregó que el apoyo de esta manifestación es de todo el sector universitario.
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró la noche del miércoles que el chavismo «no va a ir a elecciones para perderlas», enfatizando que el oficialismo «está preparado» para los comicios presidenciales previstos para el 2024.«Ellos dicen que quieren elecciones para pedir ‘la salida del Gobierno’. ¿Y nosotros vamos a una elección para perderla? ¿Y para qué vamos a ir a elecciones, pues? Nosotros no vamos a ir a elecciones para perderlas, vamos a ir a la elección a ganarla. Ahora, si ustedes no la van a reconocer esa es otra cosa», indicó en su programa Con el Mazo Dando transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).«Eso es lo que ellos (oposición) quisieran para Venezuela, pero aquí no han podido ni van a poder nunca, ni por las buenas ni por las malas (…) Este Pueblo ha resistido, por eso la importancia que el país siga resistiendo», agregó el dirigente oficialista.Una semana atrás, Cabello argumentó que en Venezuela no puede haber elecciones libres mientras estén vigentes las sanciones internacionales contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.«¿Cómo va a haber elecciones libres, si el solo hecho que Venezuela está bloqueada, sancionada, perseguida, por el imperio más poderoso de todo el universo y de todos los tiempos, el imperio norteamericano? No puede ser libre nada ahí», expresó.Asimismo,
«La gente solo está pensando en lo que comerá hoy y en lo que comerá mañana, pero aunque eso sea así tenemos que estar conscientes que debemos pensar en las elecciones, aunque tengamos la nevera vacía», así se expresó Mercedes Arredondo, representante del Movimiento por Venezuela (MPV), ante la Comisión Nacional, responsable de la elaboración del reglamento interno de las primarias, considera que los partidos políticos han perdido credibilidad ante la población, pero eso no es solo una realidad que competa nada más a la oposición, también atañe al chavismo, por lo que toca establecer una ciudadanía activa donde se recuperen los derechos ciudadanos, donde se establezca el sentido del trabajo y se acabe con las dádivas establecidas a través de los bonos, «tenemos que ir definitivamente hacia un proceso de reconciliación nacional».En estos momentos la Comisión Nacional que fue designada para el reglamento interno de las primarias y la cual está constituida por miembros de la sociedad civil , y en la que los partidos políticos que forman la colisión opositora, delegaron en estas personas miembros de las universidades, de las academias la responsabilidad de producir un reglamento electoral inclusivo y este será el mismo perfil que determine las comisiones electorales regionales, solvencia moral y capacidad.-¿Qué falta además de la conformación de las comisiones electorales regionales, que el Consejo
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó este viernes que “si la situación lo amerita” y, luego de un diálogo con las fuerzas políticas, puede haber adelanto de elecciones generales en el país, tras la destitución de su antecesor Pedro Castillo y la conformación de un nuevo Gobierno que ella preside.Boluarte respondió a la prensa que la Constitución Política indica que su Administración debe ser “hasta 2026” para concluir el periodo de Castillo, elegido el año pasado.Sin embargo, “si la sociedad y la situación lo amerita, adelantamos elecciones, en conversación con las fuerzas democráticas y políticas del Congreso, nos sentaremos a conversar”, apuntó.Por otra parte, Dina también dejó abierta la posibilidad de reencontrarse con Pedro Castillo para saber con exactitud qué lo llevó a protagonizar el autogolpe del 7 de diciembre.“Yo creo que en unos días más, luego de la juramentación del nuevo gabinete, yo quisiera saludar al expresidente Pedro Castillo, visitarlo y saber qué pasó. Porque el hecho de que se haya suscitado de esta manera, tan rápida y violenta, créanme que también me duele”, agregó la nueva presidenta de Perú.Una de las primeras acciones de la mandataria será la organización de su primer Gabinete Ministerial, el cual será anunciado entre el viernes 9 y sábado 10 de diciembre. Su conformación será importante para retomar la estabilidad del país.
Las elecciones de medio mandato en EE UU han sido más ajustadas de lo que las encuestas pronosticaban. También es verdad que los medios de comunicación nos han querido vender que habría una marea roja y el resultado, aunque mediocre para los demócratas, ha supuesto un gran alivio en relación con lo que decían las encuestas.Los republicanos controlan la Cámara de Representantes y tras el recuento en Nevada y la elección de Catherine Cortez Masto, los demócratas controlarían el Senado. Solo quedaría por saber quién gana en Georgia, que acudirá a una segunda vuelta electoral el 6 de diciembre. Habrá un Congreso dividido, lo que pondría difícil cumplir con la agenda política prevista por el presidente Biden.Parece increíble que en pleno siglo XXI y en el país tecnológicamente más avanzado del mundo, el sistema de recuento de votos en algunos estados sea del siglo XX.Este retraso en el recuento produce incertidumbre y da pie a acusaciones de fraude por parte de algunos sectores. La solución debería ser bastante fácil y los demócratas podrían disipar las dudas que existen. ¿Por qué no se hace? ¿Desidia o conveniencia para que los demócratas se proyecten como los salvadores de la democracia en EE UU?Las elecciones han sido vistas por muchos analistas políticos como una carrera para las elecciones presidenciales de 2024 entre el
Los resultados proyectados continúan llegando, y aunque todas las victorias son especiales, algunas hacen historia. Estos son los candidatos que han sentado récords en las elecciones de mitad de término de 2022.Maxwell FrostSe proyecta que el demócrata Maxwell Frost, de 25 años, gane en el décimo distrito del Congreso de Florida. Nacido en 1997, es el primer miembro de la generación Z elegido para servir en el Congreso EE UU. Su victoria no fue inesperada, ya que su campaña se centró en la violencia armada, el cambio climático, el derecho al aborto y la ampliación de la atención médica, lo que atrajo a los votantes más jóvenes. Es posible que Frost no sea el único candidato de la generación Z elegido en 2022. La republicana Karoline Leavitt también se postula en el primer distrito congresional de New Hampshire. Pero se cree que él es el primer afrocubano en ganar.Maura HealeyLa demócrata Maura Healey, de 51 años, que se proyecta como la ganadora de la contienda por la gobernación de Massachusetts, es la primera lesbiana en ser elegida gobernadora. Healey derrotó al republicano Geoff Diehl, un exrepresentante estatal que contaba con el respaldo de Donald Trump. Su victoria pone fin a ocho años de liderazgo republicano después de que Charlie Baker optara por no buscar la reelección.Ella es una de las
El diputado Gustavo Villapol, director militante del medio multiplataforma Cuatro F, órgano comunicacional del PSUV, informó que el proceso de renovación de la estructura va desde su célula base la UBCh hasta su dirección nacional.“Este fin de semana tenemos la elección de las estructuras medias: equipos parroquiales, municipales y estadales”, dijo.“A pesar de que no es una elección clásica, directa, secreta y universal, desde la célula base que es la UBCh se están postulando quienes quieran la comunidad que sea sus dirigentes”, agregó.Enfatizó que quienes van a quedar son aquellos que fueron postulados por las bases. ”La dirección nacional no puede meter a la gente que le dé la gana”.Asegura que el PSUV está muy fortalecido para este proceso necesario de renovación. Se elegirán los 24 equipos estadales, los 335 municipales y los 1.142 parroquiales”.Con información de Unión Radio
La asociación civil Súmate instó al directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) a convocar las elecciones presidenciales para diciembre de 2024, conforme a lo establecido en los periodos constitucionales, y advirtió que su adelanto «perturbaría la transparencia del proceso».Ante las recientes declaraciones de altos funcionarios del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sobre un posible adelanto de las elecciones para 2023, la ONG sostuvo que «es oportuno y necesario que el directorio del CNE se pronuncie cuanto antes para evitar la intromisión y usurpación de su competencia constitucional y legal de fijar la fecha y realizar la convocatoria de estos comicios».Asimismo, mediante un comunicado publicado en redes sociales, Súmate insistió en que no deben adelantar ni retrasar las fechas establecidas para la elección de los cargos. «El CNE debe fijar la fecha de elecciones presidenciales en concordancia con periodicidad de cargos», destacó la ONG.«Por esta razón solicitamos al actual directorio del CNE anunciar la fecha en la cual deben realizarse las elecciones presidenciales de 2024, así como lo hizo el antecesor cuerpo directivo del ente rector del Poder Electoral el pasado 20 de septiembre de 2011», agregó.Finalmente, la asociación civil subrayó en la misiva que se debe «evitar que se perciba el anuncio de la fecha y la convocatoria como una decisión arbitraria y discrecional, en favor de los intereses
El diputado al Consejo Legislativo Socialista del estado Monagas, Leonardo Quijada considera que si «las elecciones presidenciales fueran en estos momentos Nicolás Maduro ganaría las presidenciales, porque cuenta con el 40 % de popularidad».Con esta frase Quijada respondió a la interrogante de la conductora del programa radial El Periódico con los Vecinos», que transmite Tu Preferida 104.5FM, sobre la insistencia del vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, de adelantar las presidenciales, situación que es la segunda vez que la plantea, a lo cual respondió:-Las encuestas serias y no precisamente del gobierno, encuestadoras como Datanálisis, dan con 40% de popularidad al presidente Maduro, y esto podría ser la razón de un adelanto de elecciones, estamos hablando de la posibilidad de un gran acuerdo nacional, no estamos negados a ello y el presidente, siempre ha estado captado para ello, Maduro ha sido el hombre que siempre ha jugado a la paz, y si adelantan las elecciones es porque le estamos dando valor a las negociaciones, además debo decir que nosotros tenemos ya candidato, allá la oposición que tiene que trabajar muy duro para conseguirlo.-¿Eso quiere decir que el candidato del PSUV es Maduro?-Sea quien sea nosotros somos ganadores, sencillamente, en primer lugar porque somos un partido organizado, disciplinado y porque saldremos a votar en bloque por el que sea el candidato.Entretanto, informó Leonardo
Elon Musk, el nuevo propietario de Twitter, llamó el lunes a los estadounidenses a votar por los candidatos republicanos en las elecciones de medio mandato del martes.«El poder compartido frena los peores excesos de ambos partidos, por lo que recomiendo votar por un Congreso republicano, dado que la presidencia es demócrata», tuiteó el multimillonario a sus 114 millones de seguidores.«Los demócratas o republicanos incondicionales nunca votan por el otro lado, ¡así que los votantes independientes son los que realmente deciden quién está a cargo!», añadió.Elon Musk sobre Donald TrumpEl jefe de Twitter ha sugerido que prevé readmitir en la red social al expresidente Donald Trump, aunque tras tomar posesión de la red social a fines de octubre anunció que formará un comité para evaluar la política futura de la red social sobre publicaciones y el restablecimiento de cuentas bloqueadas.El expresidente republicano fue suspendido por supuestamente incitar a sus simpatizantes para que atacaran el Capitolio el año pasado con el fin de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que ganó Biden.La llegada de Musk al frente de Twitter, donde despidió a casi la mitad de la plantilla, hace temer que el sitio se inunde de discursos de odio y desinformación, lo que ha llevado a algunas empresas a suspender temporalmente sus anuncios en la red social.
Durante su encuentro con Nicolás Maduro en Caracas, el presidente colombiano Gustavo Petro resaltó la necesidad de que las próximas elecciones en Venezuela sean transparentes para que la oposición participe en los comicios que se darían en 2024.Según fuentes consultadas por el medio Caracol Radio, el mandatario del vecino país propuso a Maduro un acuerdo de garantías mutuas que permitan avanzar en los diálogos con la oposición venezolana. Además, de asegurar los derechos de aquellos que participen en el próximo proceso electoral.Del mismo modo, resaltaron el interés de Petro en que en Venezuela prevalezcan los derechos democráticos. Y se puso a disposición para mediar entre el chavismo y la Plataforma Unitaria.“El presidente Gustavo Petro augura el mayor de los éxitos en la reanudación de la mesa de diálogo entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la oposición venezolana. Y para lo cual estamos a su disposición”, señala uno de los acuerdos entre ambos mandatarios.Por otra parte, el presidente colombiano señaló que la ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela fue algo que jamás debió ocurrir. Esto debido a que considera que se trata de dos pueblos hermanos. Cabe recordar que la decisión la tomó Nicolás Maduro en febrero de 2019, durante el mandato de Iván Duque.Con información de El Nacional/Caracol Radio
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez, aseguró que las elecciones presidenciales están previstas para finales de 2024.En ese sentido, desestimó un posible adelanto de esos comicios, como lo ha considerado Nicolás Maduro o Diosdado Cabello.“La Constitución dice que el periodo empieza en enero de 2025, de tal manera que será a finales de 2024 cuando está prevista esta elección presidencial. No conozco mecanismo constitucional que permita adelantarla», indicó.Aclaró que de no presentarse un hecho sobrevenido a través de un acuerdo político, la elección tendría que realizarse en el último trimestre de 2024.El rector del CNE responsabilizó del adelanto de las elecciones de 2018 a la extinta Asamblea Nacional Constituyente, controlada por el chavismo.“Ya la Asamblea Nacional Constituyente no está; ahora prima, prevalece, lo que está establecido en la Constitución”, aseguró.CNE abierto para apoyar a la oposiciónEl vicepresidente del CNE se refirió también a la posibilidad que voten los migrantes venezolanos. En este sentido, explicó que ya hicieron la solicitud e introdujeron una propuesta de reglamento, pero “el directorio del CNE aún no ha discutido el tema”.Detalló que la intención es muy pronto para empezar a agilizar el proceso para que los venezolanos que migraron puedan votar.Con respecto a las elecciones primarias de la oposición, aseguró que el CNE está dispuesto a apoyar en los sufragios que realizarán
El expresidente estadounidense Donald Trump llamó a votar por el ultraderechista Jair Bolsonaro en el balotaje presidencial del domingo en Brasil y tachó de «lunático» a su oponente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a quien apoda «Lulu», en un mensaje este viernes en su plataforma Truth Social.«El domingo, vota por el presidente Jair Bolsonaro – ¡él nunca te defraudará!», afirmó sobre el presidente ultraderechista, a quien describe como «un gran y respetado líder, que también resulta ser un gran tipo con un gran corazón». MIRA TAMBIÉN Elon Musk toma el control de Twitter con una nueva directiva MIRA TAMBIÉN Elon Musk toma el control de Twitter con una nueva directiva «Su oponente, «Lulu», es un lunático de izquierda radical que destruirá rápidamente su país y todo el tremendo progreso que se ha logrado bajo el presidente Bolsonaro, incluido el hecho de que Brasil vuelve a ser un país respetado», añadió Trump.Lula, de 77 años de edad, se impuso en la primera vuelta por 48% contra 43% y mantiene una modesta ventaja en los sondeos, con 53% de las preferencias frente a 47% para Bolsonaro, de acuerdo con una encuesta del Instituto Datafolha del jueves.Durante la campaña Bolsonaro cuestionó -sin pruebas- el sistema electrónico de votación, lo cual despertó temores de que no acepte una eventual derrota y se produzcan
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para las elecciones del próximo 30 de octubre, afirmó este sábado que en caso de ganar su gobierno tendrá más participación de mujeres, negros e indígenas.«Vamos a tener más mujeres, negros e indígenas en el gobierno, porque mi gobierno tiene que tener la cara de la sociedad brasileña, la cara de Brasil», declaró Lula en una rueda de prensa en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais (sureste) y donde cumple agenda de campaña.En Belo Horizonte, donde realiza una caminata, Lula lamentó la agresión verbal que sufrió la noche del viernes en un restaurante de esa ciudad la diputada electa y exministra de Medio Ambiente Marina Silva, quien fue llamada de «traidora» y «vagabunda» por un hombre.«Eso es retrato de la tristeza del momento político que estamos teniendo. Es la ‘normalidad’ que el fascismo está implantando en este país, es casi que una orden que parte del presidente de la República (Jair Bolsonaro) y por eso necesitamos volver a ser humanos», expresó.Mensaje de Lula«Repudio cualquier tipo de violencia y de agresión», completó Lula, quien recibió el apoyo a su campaña de grupos de mujeres de Belo Horizonte, la tercera mayor región metropolitana de Brasil.Lula ganó la primera vuelta del 2 de octubre con un 48,4 % de los votos frente al 43,2
El dirigente nacional de Avanzada Progresista, Luis Augusto Romero en visita a Maturín, llamó a los factores de oposición a prepararse para un eventual proceso electoral para el año 2023.A su juicio, ante el comentario de Nicolás Maduro de adelantar las elecciones para el año que viene, significa que el Partido Socialista Unido de Venezuela, se prepara para los comicios presidenciales. Señala que el gobierno cuenta a su favor con la Asamblea Nacional, el TSJ y el CNE, por lo que es alta la probabilidad de un adelanto de elecciones. MIRA TAMBIÉN Plataforma Unitaria aprobó reglamento para primarias MIRA TAMBIÉN Plataforma Unitaria aprobó reglamento para primarias Romero indicó que la ciudadanía exige “seriedad y liderazgo político”, al tiempo que cuestionó que no es por medio de sanciones como se sale de un gobierno sino a través del voto.“Está demostrado históricamente que las sanciones no han funcionado para salir de un gobierno y como ejemplo tenemos los regímenes autoritarios como el de Cuba con más de 60 años, Corea del Norte o Irán, a quien le han aplicado feroces sanciones y todavía sigue ahí. Vemos como el gobierno imaginario llamado interinato de Guaidó, diariamente le cuesta miles de dólares al país, porque ese dinero que reciben no es que EE.UU se mete la mano al bolsillo, sino con el dinero de
El presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Nicolás Maduro, insinuó que las elecciones presidenciales del 2024 podrían ser antes, esto durante un acto de juramentación de las estructuras de las bases del PSUV en La Guaira. Para referirse al tema Maduro tomó un comentario del gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.«El presidente, Nicolás Maduro, afirmó estar preparado para las próximas elecciones presidenciales. Lo cierto es que nosotros estamos preparados cuando haya elecciones salir a una gran victoria (…) cuando sea, como sea, donde sea».Durante el acto de juramentación de la estructura de base electa en el PSUV del estado La Guaira, Maduro instruyó a «perfeccionar el método de gobierno popular, el método de gobierno de la democracia directa», añadió. Con información de Unión Radio
Las encuestas subestimaron a Bolsonaro, lo cierto es que el sueño de una victoria de la izquierda brasileña en primera vuelta quedó enterrado. El presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, mostró una fortaleza superior a la pronosticada por las encuestas. Con el 99 % escrutado, el expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, de 76 años, lograba el 48 % de los votos, mientras que su rival Bolsonaro, de 67 años, se hacía con el 43%. Brasil celebró este domingo los comicios más decisivos y reñidos de las últimas décadas tras una larga y enconada campaña electoral salpicada por algunos episodios de violencia política grave, como el asesinato de al menos dos seguidores de Lula a manos de bolsonaristas. Los brasileños, que fueron a las urnas para decidir si imponían un giro hacia la izquierda o profundizaban en el volantazo a la ultraderecha de 2018, se han dividido en dos mitades.Ningún aspirante alcanzó el 50 % más uno de los votos válidos necesario para sentenciar la elección ya; el duelo entre Lula y Bolsonaro se resolverá el 30 de octubre. Una segunda vuelta en la que será de especial relevancia lo que hagan los votantes de la senadora Simone Tebet, candidata del agronegocio y en tercer lugar este domingo, con un 4% de votos, y los que optaron por el aspirante
Las elecciones presidenciales en Brasil arrancaron este domingo 2 de octubre 2022, con la apertura de los colegios electorales en todo el país.Según el reporte de medios locales, la jornada se inició a las 08.00 hora local (11.00 GMT) y cerrará a las 17.00 (20.00 GMT). MIRA TAMBIÉN La peligrosa ruta de los migrantes venezolanos que atraviesan Guatemala MIRA TAMBIÉN La peligrosa ruta de los migrantes venezolanos que atraviesan Guatemala Están convocados unos 156,4 millones de votantes para elegir al presidente, a los 27 gobernadores, a los 583 diputados, a un tercio del Senado y renovar a los representantes en las asambleas legislativas.El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva aparece como favorito en todas las encuestas frente al actual gobernante, Jair Bolsonaro para obtener la presidencia de Brasil.Presidenciales BrasilLa Constitución de Brasil establece que todo ciudadano alfabetizado, nacido en el país o naturalizado, con edades de 18 a 70 años, está obligado a votar.Las personas con residencia electoral en el extranjero solo podrán votar en las presidenciales.Unos 500.000 agentes velarán por la seguridad de la jornada electoral, mientras que el porte de armas por parte de ciudadanos, está suspendido hasta el lunes.El presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, aseguró en la víspera que estará garantizada la libertad y la seguridad para que los votantes puedan elegir al próximo
La ONG Voto Joven realizó una actividad con los chicos y adolescentes de la Gran Caracas con la finalidad de incentivar y motivar a los “chamos” mayores de 18 años a inscribirse en el Registro Electoral Permanente, reseña Contrapunto.Wanda Cedeño, coordinadora de Voto Joven, indicó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) les informó que no podían suministrar el punto (revocó el premiso) para realizar la inscripción y la actualización del registro electoral. Sin embargo, continuaron con la actividad que tenían prevista.En ese sentido, Cedeño recordó que las inscripciones al Registro Electoral son permanentes y se realizan en las Oficinas Regionales o en los centros del CNE. Recuerda que antes se realizaban promociones televisadas y radiales de las jornadas, que las mismas se hacían en plazas o parques públicos.“Como jóvenes entendemos que votar es nuestro derecho y vamos a insistir. Lamentamos muchísimo que el Consejo Nacional Electoral no quiera cumplir con el derecho ciudadano que tienen todos los jóvenes venezolanos. Aún así nosotros insistimos y seguiremos trabajando en pro de nuestra democracia”, expresó Cedeño.Además, la representante de Voto Joven estima que la población joven que no está inscrita en el Registro Electoral alcanza el millón 500 mil. Esta cifra se remonta desde la última elección que se realizó en Venezuela el 21 de noviembre de 2020, cuando se presentaron los comicios
El presidente Nicolás Maduro pidió este lunes 12 de septiembre a la juventud del Partido Socialista Unido (PSUV) «prepararse» para los comicios presidenciales previstos para 2024 y para unas «elecciones conjuntas» en 2025, en las que se elegirán a los diputados de la Asamblea Nacional (AN), a gobernadores y alcaldes de toda la nación.«Eso es muy importante, prepararnos para dos años claves de la revolución en lo político, prepararnos para la gran victoria de las elecciones presidenciales del año 2024 y prepararnos porque en el año 2025 hay elecciones conjuntas de Asamblea Nacional (…) gobernaciones y alcaldías», dijo el mandatario durante un acto con la juventud chavista (JPSUV).En este sentido, Maduro pidió a los jóvenes militantes del PSUV que se integren en los equipos de calle de la organización. «En todos los equipos de calle tiene que estar la juventud», dijo el jefe de Estado, quien celebró que en las más recientes elecciones internas del partido oficialista fueron elegidos más de cincuenta y seis mil jóvenes menores de treinta años como jefes de calle.El pronunciamiento del también presidente del PSUV fue a propósito del acto de conmemoración de los catorce años de la juventud del partido, que se llevó a cabo en Caracas. Por ello, enfatizó que los jóvenes deben ser «la vanguardia en la lucha por una nueva moral
En todos los rincones del estado Monagas se realizó la jornada de elección de los nuevos jefes de las Unidades de Batalla Bolívar- Chávez, un proceso que se realizó en todo el país con la organización del Partido Socialista Unido de Venezuela y que en la entidad contó con 536 centros nucleados para igual número de UBCh. MIRA TAMBIÉN Ana Fuentes participa en elecciones de UBCh junto a la militancia del PSUV MIRA TAMBIÉN Ana Fuentes participa en elecciones de UBCh junto a la militancia del PSUV El gobernador Ernesto Luna y la alcaldesa de Maturín Ana Fuentes, entre otras autoridades locales, se unieron a la fiesta electoral del pueblo, donde en las semanas anteriores ya habían escogido a sus nuevos jefes de calle y de comunidad. “Hasta el momento ha sido un éxito, dando ejemplo de orden los compañeros de las bases y nos llena de mucho orgullo”, comentó al respecto Fidel Vásquez, enlace nacional del PSUV en Monagas.“Monagas, pueblo hermoso, activo, decidido, dando el ejemplo de amor por la Patria, por el Partido PSUV, partido del Comandante Chávez, de nuestro comandante presidente Nicolás Maduro y nuestro Primer Vicepresidente Diosdado Cabello. Si, definitivamente, nosotros venceremos”, expresó Vásquez en un mensaje publicado en las redes sociales.“Como militante del glorioso PSUV acudí al llamado que ha hecho el presidente Nicolás Maduro,