Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El Parlamento aprobó el informe elaborado por el CNE que indica la proyección poblacional del INE hacia el 30 de noviembre de 2021, que fija en 33.192.835 el número de habitantes de Venezuela. El número de circunscripciones electorales podría aumentar o disminuir de acuerdo a los índices poblacionales para cada entidad y municipio
La Asamblea Nacional de Nicolás Maduro aprobó en su sesión ordinaria de este martes 25 de mayo el informe emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en el cual se da cuenta de la estimación de la población venezolana para el 30 de noviembre de 2021, que se calcula en 30.192.835 habitantes.
Al aprobar este informe con el cálculo poblacional, la AN de abrumadora mayoría oficialista allanó el camino para que el Poder Electoral fije un índice poblacional y determine las circunscripciones electorales con miras a las elecciones de gobernadores, alcaldes, legisladores estadales y concejales, a realizarse el 21 de noviembre.
La presentación de la propuesta del CNE corrió a cargo del diputado Francisco Ameliach (PSUV), quien aseguró que ha sido el proceso chavista el que ha promovido la participación de los electores en los procesos de votación. Indicó que, para 1998, siete de cada 10 venezolanos carecían de cédula de identidad y que en durante la administración de Hugo Chávez se multiplicaron los centros electorales.
El presidente de la AN chavista, Jorge Rodríguez, explicó que con el índice poblacional se podrá saber cuáles circunscripciones serán uninominales o plurinominales, si es necesario que se creen circunscripciones o se fusionen algunas ya preexistentes, además de establecer el mecanismo de representación proporcional.
Rodríguez aseguró que la AN que preside ha venido amparando procesos de diálogo en el país con el objetivo de los venezolanos puedan dirimir sus diferencias dentro de lo establecido en la Constitución. En ese sentido, aseguró que es un clamor de la población que el proceso de vuelta al cauce democrático de aquellos que lo abandonaron se mantenga de manera incansable.
«Ya es suficiente daño que se hizo por quienes se mantuvieron al margen a lo establecido en la Constitujción, bloqueo, invasión, asonadas militares o paramilitares. Esta AN ha promovido apoyos y diálogos, esos acuerdos y negociaciones llevaron a la conformación de un CNE que ha convocado a un proceso electoral llamado megaelecciones, son cuatro procesos electorales en uno. Se elegirán 23 gobernadores de Estado 335 alcaldes de municipio y los consejos legislativos regionales y concejos municipales», detalló Rodríguez.
Resaltó Rodríguez que el actual CNE elevó el número de los cargos legislativos a elegir en 2020 (diputados a la AN) de 165 a 267 y también se modificó mecanismo representación proporcional, pasando, de un proceso donde se escogía el 70 % de los cargos por vía de la nominalidad y 30% proporcionalidad, a uno de 52% proporcional y 48% nominal. Y para los próximos comicios, la cifra se elevará a 60% de representación proporcional y 40% de representación nominal.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.