Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Opinión

Noticia autogenerada

Noticia autogenerada

Gloria Cuenca
Redactado por: Gloria Cuenca
Publicado:11 julio, 20223:44 pm
Síguenos en Google News
Noticia autogenerada

Dedicado a interesados en la información noticiosa.

Existe una realidad: el manejo de diferentes medios de comunicación democratizados a niveles insospechados vía las transformaciones tecnológicas. Los que pertenecemos a la Galaxia de Gutenberg, lo vivimos, nos ocupamos y preocupamos por estos problemas.

Pretendo explorar y dar a conocer algunos temas que son conocidos por los profesionales de la comunicación y el periodismo, sin embargo, no son divulgados frecuentemente al público. En este caso, me refiero a la llamada ‘noticia autogenerada’ nombre dado en los Estados Unidos, desde la Universidad de Iowa. Les cuento brevemente. El tema es pertinente.

En los 70, ocurrió en Venezuela un terrible crimen: un asesinato con violación en la ciudad de Guarenas. Desde la Policía Técnica Judicial, se llamó a una reunión entre profesores que dictábamos la cátedra de ética del periodismo en las Escuelas de Comunicación, reporteros que cubrían la fuente de sucesos, abogados criminalistas y penalistas de renombre. También presente, el director de la Policía Técnica Judicial. (Hace más de 50 años)

¿Qué plantearon? Una gran preocupación. Los investigadores policiales encontraron relación entre:  el incremento de delitos de agresión sexual, a partir del hecho ocurrido y divulgado por los medios de comunicación: impresos y audiovisuales.

Observaron que, al presentarlo en los medios, se desencadenaron, tipo efecto dominó, acciones violentas de tipo sexual. Se duplicaron. Al analizar las noticias y los medios, llegaron a una conclusión: existe vinculación entre la divulgación del hecho y los sucesivos delitos. En este suceso, trabajado empíricamente, se observó una evidencia que abrumaba. Las discusiones fueron de toda una tarde, sin lograr acuerdo. Sólo se dijo: efectivamente, había relación entre la divulgación del delito y su expansión. No se sabía qué hacer. Ni ellos, ni nosotros.

Al inaugurarse el Metro de Caracas, al poco tiempo ocurrió el primer suicidio. Alertó a todos los que allí laboraban. Se dieron cuenta de que, muchos de quienes pensaban quitarse la vida, al ver la noticia en la prensa lo imitaban. Para el Metro eso resultó un verdadero desastre por las complicaciones que podía tener. El Gerente de Comunicaciones, el Licenciado Carlos González, (QEPD) no solo planteó el hecho; realizó una reunión, y propuso una solución. Al ocurrir un suceso de ese tipo, había que cambiar el término y decir ‘arrollamiento’ en vez de suicidio. Siguen ocurriendo, esos actos contra la vida, lamentablemente, pero no hay la cadena de sucesos. Se denomina ‘noticia autogenerada’.

Unos años después, encontré y consulté un libro llamado: La Prensa y la Ética, con un artículo que tenía ese nombre. Para mi sorpresa, en la Universidad de Iowa, (USA) se habían investigado tres tipos de sucesos, los dos señalados y el terrorismo, por las mismas circunstancias. La indagación, fue subvencionada por la universidad y conducida por el profesor, J.K.Hvistendahl, en el año 1973.  Las mismas conclusiones qué aquí.

Lo nuestro, trabajado sin metodología, ni aportes económicos, durante la misma década. Por fortuna, no hemos tenido la tercera noticia autogenerada: terrorismo. Sobre ese punto conversé ampliamente con colegas españoles cuando sufrían los ataques de ETA y también colombianos, con las agresiones que padecen vía las bandas armadas irregulares y violentas. No creyeron lo que les manifesté, tampoco en lo escrito en el libro señalado. (1)

Desde el terrible “Caracazo”, hasta nuestros días, surgieron varias hipótesis: probables apariciones de otras noticias autogeneradas. Necesario investigar la relación entre delito y medios de comunicación. Preferible abstenerse de usar palabras sobre las que hay una duda razonable y que pueden estimular algo no deseado. Cuesta convencer a periodistas y comunicadores de esta posibilidad. Aparentemente, asusta. Los saqueos, las noticias de orden económico, los feminicidios y más recientemente, los tiroteos en los Estados Unidos deberían ser estudiados como posibles casos de noticias autogeneradas. Es una hipótesis, hay que investigarla.  Vale más prevenir… que lamentar.

Quienes se dieron cuenta del hecho, lamentablemente, no estudian qué ocurre. Las redes son usadas con libertad. No olvidar estos elementos y pensar al respecto. Ocurren, a veces, dificultades con ciertas palabras. La ética del periodismo y la de comunicación son éticas formales. Es decir, es más importante cómo se dicen las cosas, qué las cosas qué se dicen. No olvidarlo cuando se usan los poderosos instrumentos informativo-comunicacionales a disposición. El objetivo: alcanzar beneficios en las relaciones humanas, protegiendo al ciudadano con ética.

(1)La prensa y la ética. Ensayos sobre la moral de los medios masivos de comunicación. Merryll, John y Barney, Ralph. Eudeba, (Editorial de la Universidad de Buenos Aires) 1981

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Opinión

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58