Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Mundo

¿Quién era Jesús Santrich?

En los diálogos de paz celebrados en La Habana, el guerrillero hizo parte del equipo negociador de los alzados en armas y se caracterizó por representar a la línea más dura e intransigente de la subversión.

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:19 mayo, 20212:58 pm
Síguenos en Google News
¿Quién era Jesús Santrich?

Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, que supuestamente murió el lunes 17 de mayo en un enfrentamiento armado en Venezuela, fue uno de los exjefes de las FARC más mediáticos por su insolencia y sarcasmo, y por ser uno de los líderes del grupo que rompió el compromiso con la paz y volvió a las armas en 2019.

Santrich ganó protagonismo en las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, que culminaron con el acuerdo de noviembre de 2016, y por ser, junto con Luciano Marín, alias Iván Márquez, uno de los altos mandos que decidieron volver a la clandestinidad en una disidencia llamada Segunda Marquetalia.

Su nombre también ganó relevancia cuando fue detenido en abril de 2018 por la Fiscalía, acatando una petición de extradición del Departamento de Justicia de Estados Unidos que lo acusa de narcotráfico luego de la firma del acuerdo de paz, pese a lo cual quedó libre en junio de 2019, tras lo cual asumió por pocas semanas un escaño en la Cámara de Representantes antes de volver a las armas.

Su ficha de Interpol

Según la ficha de la Interpol, el jefe guerrillero nació el 30 de julio de 1966 en Toluviejo, en el caribeño departamento de Sucre, y recibió el nombre de Seuxis Paucias Hernández Solarte, que se cambió por Jesús Santrich después de unirse a las FARC cuando tenía 21 años de edad.

Formado en Educación con especialidad en Ciencias Sociales, hizo un postgrado en Historia. Nació en una familia de maestros y muy joven comenzó su militancia: primero en la Juventud Comunista (JUCO) y más tarde en la Unión Patriótica (UP), según dijo en varias ocasiones.

Ante el genocidio contra ese partido decidió unirse a las FARC y se vinculó al Frente 19, que operaba en la Sierra Nevada de Santa Marta, frente al mar Caribe, y se hizo cercano a Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, extraditado en 2004 a EEUU, donde purga pena por el secuestro de tres ciudadanos de ese país.

Con un discurso mucho más rimbombante que sus compañeros, fruto de su formación académica, Santrich se jactó en ocasiones de su pasión por la literatura, la música y el dibujo.

De hecho llegó a escribir un libro, Diez Relatos Tayronas, sobre los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

Parcialmente ciego por un problema degenerativo, el síndrome de Leber, que afecta los nervios ópticos, Santrich siempre aparecía usando gafas negras y una kufiyya (pañuelo palestino) sobre los hombros.

Así fue como se dio a conocer cuando el gobierno y las FARC estaban en la fase previa de las negociaciones en Oslo y le dijo “tranquilo, Bobby, tranquilo” al jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, en referencia a una canción de Juan Luis Guerra.

También en esa ocasión, al ser preguntado por TVE si las FARC estaban dispuestas a pedir perdón a sus víctimas, respondió en tono burlón con la letra del bolero “Quizás, quizás, quizás”, agarrado de su amigo Iván Márquez, jefe del equipo negociador de la guerrilla.

Otro episodio propio de su estilo ocurrió en los pasillos del Congreso cuando arrebató el micrófono y llamó “cretino” a un periodista que le preguntaba a su compañero Byron Yepes acerca de los abortos a los que eran obligadas a someterse las guerrilleras bajo su mando.

Colombia aprobó su extradición la semana pasada

Justamente el pasado jueves la Corte Suprema de Justicia de Colombia aprobó su extradición a EEUU “porque, entre otras razones, las conductas de concierto para delinquir y tráfico de estupefacientes que le son imputadas en el extranjero carecen de connotación política”.

Vuelta a la clandestinidad

A pesar de haber asumido un escaño en la Cámara de Representantes por el partido FARC, el 29 de junio de 2019 se escabulló de sus escoltas y su rastro se perdió hasta que dos meses después apareció en un video con Iván Márquez anunciando que abandonaban el acuerdo de paz para volver a la clandestinidad.

En esa declaración, Santrich criticó al Estado colombiano por haber “traicionado” lo pactado entre las FARC y el Gobierno y acusó al presidente Iván Duque de desconocer “que el acuerdo se firmó con el Estado”.

Memento mori, Duque. A Procusto le llega su Teseo, es decir que a todo marrano gordo le llega su diciembre”, dijo Santrich en un video grabado el pasado 13 de febrero ante lo cual el mandatario respondió: “No temo a amenazas de delincuentes”.

Al dar a conocer la supuesta muerte de Santrich, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, se refirió al hecho en modo condicional, con lo cual queda por verse si realmente el jefe guerrillero murió o si se trata de una estrategia de su entorno para sacarlo de escena ahora que la Corte Suprema autorizó su extradición a EEUU.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Mundo

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58