Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Mundo

Migración ilegal a Estados Unidos: Un negocio que deja miles de millones de dólares

Los bancos centrales de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua reportaron que el monto de las remesas a esos países, subió de 32 mil 328 millones de dólares en 2021 a 37 mil 690.5 millones de dólares en 2022

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:15 abril, 20233:09 pm
Síguenos en Google News
Migración ilegal a Estados Unidos: Un negocio que deja miles de millones de dólares

Sin importar los operativos policiales y militares de contención migratoria, las polémicas diplomáticas en un tupido cruce de acusaciones políticas y los lamentos sociales por el azote de un drama humanitario, una realidad predomina en la migración irregular de seres humanos de América Latina y el Caribe a Estados Unidos: es un negocio que todos los años se salda con ganancias y ganadores de miles de millones de dólares.

Tras enriquecer a las mafias que cobran miles de dólares por movilizar a cada uno de los millones de latinoamericanos y caribeños que intentan entrar sin visa a Estados Unidos, la actividad provoca que los migrantes, al enviar dinero a sus parientes en sus países de origen, aceitan el aparato privado de intermediación financiera y bancaria que opera ese sistema y oxigenan y alimentan las finanzas públicas con un flujo de recursos baratos.

En el engrase del mecanismo, Estados Unidos y México acceden a mano de obra de bajo costo.

Panorama

Con este panorama, parecería que existen poderosos factores políticos, gubernamentales, empresariales y criminales a los que tampoco les interesaría solucionar la peor crisis migratoria de América en el Siglo XXI.

«Es muy conveniente para los gobiernos seguir recibiendo las remesas sin tener que pagar intereses por esos dineros», afirmó el ecuatoriano William Murillo, presidente ejecutivo, vocero y cofundador de 1800Migrante, firma no estatal de asesoría migratoria de Nueva York, Quito y Madrid.

Las remesas en Ecuador aumentaron de 4 mil 262.63 millones de dólares en 2021 a 4 mil 743.54 millones de dólares en 2022. n 70% procedente de Estados Unidos, según cifras oficiales.

«Si Ecuador quisiera conseguir 4 mil 700 millones de dólares en el Fondo Monetario Internacional, tendría que hipotecar el petróleo, el oro y todos sus recursos naturales. Del dinero de los migrantes no debe hipotecar nada. No tiene que hacer nada y sigue recibiendo dinero. Es algo concatenado, unido lo uno con lo otro», dijo Murillo a El Universal.

Cálculos

Con un cálculo basado en el número de ecuatorianos deportados de Estados Unidos a Ecuador tras viajar hasta México y pretender sin éxito establecerse en suelo estadounidense, el gobierno ecuatoriano y 1800Migrante precisaron que los coyotes o traficantes de personas recibieron unos mil 456 millones de dólares en 2021, con unos mil millones sólo en el primer semestre.

Los bancos centrales de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua reportaron que el monto de las remesas a esos países, fuentes masivas de migrantes irregulares que pretenden instalarse en Estados Unidos, subió de 32 mil 328 millones de dólares en 2021 a 37 mil 690.5 millones de dólares en 2022. La inyección monetaria movió las economías de las cuatro naciones y ayudó a sus gobiernos a sofocar sus carencias financieras.

Colombia, origen, tránsito y destino de migrantes, registró un 0.2 aumento oficial en ese rubro. Pasó de 8 mil 597.24 millones de dólares en 2021 a 9 mil 428.81 millones de dólares en 2022.

Estados Unidos informó que 913 mil 930 brasileños, colombianos, cubanos, ecuatorianos, salvadoreños, guatemaltecos, haitianos, hondureños, nicaragüenses, peruanos y venezolanos fueron retenidos de octubre de 2020 a febrero de 2023 en sus pasos limítrofes con México en California, Arizona, Nuevo México y Texas.

El dato oficial siempre apareció en ascenso en los tres periodos fiscales previos (de octubre a septiembre de cada año) con esas nacionalidades (excluidos asiáticos, africanos y europeos) en esos puntos y exhibió la magnitud de una gigantesca operación ilícita de movilidad humana que genera miles de millones de dólares.

Retenciones

Las retenciones sumaron 447 mil 640 en 2019-2020, un millón 703 mil 789 en 2020-2021. Mientras que en 2021-2022 alcanzó 2 millones 229 mil 718, según Estados Unidos.

Con los registros del resto de puestos migratorios de Estados Unidos, el total retenido de personas oriundas de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela subió a 982 mil 82 de octubre de 2022 a febrero de 2023.

El acumulado oficial de todas las fronteras de Estados Unidos también fue en aumento y abultó aún más las expectativas lucrativas del entarimado ilícito. Obtuvo 473 mil 617 en 2019-2020, un millón 739 mil 698 en 2020-2021 y 2 millones 270 mil 329 en 2021-2022.

«Se convierte a los migrantes en un bien de exportación. Las remesas son una de las principales fuentes de divisas que se reflejan en la cuenta de capital de la balanza de pagos». Aseguró el politólogo costarricense Carlos Murillo, director del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la (estatal) Universidad de Costa Rica.

Economías en aprietos

«Se ha dicho que, si se detuviera al (movimiento del) narcotráfico, las economías centroamericanas se verían en aprietos en términos de dólares. Es prácticamente lo mismo en el caso de las remesas de migrantes. Es tal el volumen al que se ha llegado que mantiene el circulante de dólares en las economías», indicó Murillo a este diario.

«No sirve (entonces) detener ese flujo de divisas (de los migrantes) en los países centroamericanos; se afectaría el ingreso por divisas y el sistema financiero, con bancos que tienen a los flujos de remesas familiares como una fuente significativa. Hay compañías (de envío de dinero) y bancos que prácticamente subsisten gracias a las remesas», subrayó.

Por la violencia y el caos social y político en sus países, centenares de miles de latinoamericanos y caribeños optan por migrar. Venden sus casas y otros bienes. En algunos con ayuda de sus familiares en Estados Unidos, emprender un oneroso y peligroso viaje del sur al norte de América.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Mundo

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58