Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
De la mano de un senador y exguerrillero, la izquierda en Colombia se encamina a ganar este domingo la primera vuelta de la elección presidencial, impulsada por el desgaste de la derecha en el poder y el malestar social que destapó una ola de protestas masivas.
El candidato de izquierda Gustavo Petro, de 62 años de edad, domina ampliamente la intención de voto en su tercer intento de llegar a la presidencia, pero todo indica que no tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 19 de junio.
Federico Gutiérrez (47) y Rodolfo Hernández (77), el primero aspirante por una coalición de derecha y afín al oficialismo; el segundo un outsider millonario, se perfilan como sus probables rivales en el segundo turno, según las encuestas.
De cumplirse las expectativas, la izquierda alcanzará su mejor resultado electoral en este país de 50 millones de habitantes, gobernado históricamente por élites y atravesado por el narcotráfico y una violencia en aumento, pese al acuerdo de paz de 2016 con la disuelta guerrilla de las FARC.
Petro, que depuso las armas en 1990 tras la desmovilización del M-19, el grupo rebelde nacionalista en el que militó por 12 años, encarna la ruptura. «Hay dos opciones en realidad: o mantener las cosas como están en Colombia o cambiar», asegura.
Sobre el final de esta campaña polarizada, Gutiérrez se alineó con el anhelo de reformas: «Voy a convocar a todos los sectores para que transformemos a Colombia porque sí necesita un cambio, pero ese cambio tiene que ser seguro».
«En estos últimos cuatro años se ha profundizado la desigualdad y los niveles de pobreza, la inconformidad y el descontento, y quien ha sabido leer e interpretar y conectarse con el electorado es Petro», señala a la AFP el analista académico Daniel García-Peña.
Así, la elección se define entre el cambio radical que plantea Petro, el moderado que propone Gutiérrez o la alternativa de Hernández, quien quiere acabar con la corrupción que ve en todas partes. Los tres han sido alcaldes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, respectivamente.
El abanico lo completan tres candidatos sin opción alguna, incluido el centrista Sergio Fajardo, según los sondeos.
Ninguno de los favoritos defiende la gestión del conservador Iván Duque, muy impopular por el manejo económico de la pandemia y quien enfrentó masivas protestas en 2019 y 2021 encabezadas por jóvenes que fueron duramente reprimidos por la fuerza pública.
Transparencia en duda
Alrededor de 39 millones de colombianos están llamados voluntariamente a las urnas entre las 13H00 y 21H00 GMT.
El Pacto Histórico, la coalición que encabezan Petro y Francia Márquez, la carismática líder afro que quiere llegar a la vicepresidencia, viene de obtener el mejor resultado para la izquierda en unas legislativas, aunque sin asegurar mayorías.
El organismo que organiza las votaciones está en entredicho por las inconsistencias en el conteo preliminar de esos comicios, que le restaron votos al movimiento de Petro. Inquieto por un fraude, el izquierdista exigió sin éxito una auditoría externa del software empleado para el cómputo de los sufragios.
Sus dudas sobre la transparencia del proceso alimentaron todavía más la tensión de esta campaña, que transcurrió entre múltiples debates y la preocupación por la seguridad de los aspirantes.
Tanto Petro como Gutiérrez denunciaron amenazas, tras lo cual reforzaron su protección. Principalmente el izquierdista, quien tuvo que blindarse con chaleco antibalas y escudos a su alrededor para subir a las tarimas ante el temor de un magnicidio como los del siglo XX, cuando fueron asesinados cinco aspirantes presidenciales.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.