Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La moneda de Venezuela, el bolívar, ha registrado en la última semana una devaluación del 17% frente al dólar, cuyo precio se ha incrementado de manera acelerada tanto en el mercado oficial como en el paralelo, donde superó este viernes los 14 y 18 bolívares, respectivamente.
En siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó 20%, al subir de 11,69 bolívares a 14,12 bolívares, según los reportes del Banco Central de Venezuela (BCV), que informa a diario de la cotización promedio que resulta en las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias.
En el mercado paralelo, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza del 32% en una semana, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.
Así, el bolívar se devaluó 24% frente al dólar cotizado en el mercado no oficial.
Los salarios y las pensiones
El salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo, han perdido desde entonces el 69% de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar.
Esos ingresos, al cambio oficial, pasaron de 29,68 dólares a 9,20 dólares, con lo que el salario y las pensiones se hunden aún más, por debajo del umbral de pobreza extrema por rango de ingresos que establece el Banco Mundial, de 1,90 dólares al día, al ser de 0,30 dólares diarios.
El economista venezolano y profesor José Manuel Puente, asociado de la IE University en Madrid, dijo a Efe que el «empobrecimiento» del país «ha sido abrumador, consecuencia del muy mal manejo de política económica del gobierno», incluso en medio de un aumento de los precios del petróleo.
«Venezuela está en medio de un boom petrolero, consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, en el que los precios del petróleo venezolano, que llegaron a los 92 dólares, hoy están en el orden de los 70 dólares, pero todavía sigue siendo un precio extraordinario como para que Venezuela esté viviendo estos terribles desequilibrios cambiarios con terribles impactos sobre el salario», explicó.
La estrategia
El Ejecutivo ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.
Sin embargo, en los últimos meses el gobierno incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos, que aumentaron 123% en el último año.
El economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa dijo a Efe que el Banco Central ha aumentado «la emisión de bolívares para el gasto del gobierno» en «actividades que está llevando a cabo en este momento» que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público.
Al mismo tiempo, señaló que el BCV también ha reducido la venta de divisas con la que venía alimentando la oferta para contener el tipo de cambio.
Sin embargo, según Balza Guanipa, es difícil conocer cuál es la oferta de divisas debido a que no se conoce cuántos dólares circulan ni cuántos ingresan a la nación por la venta de petróleo y otras exportaciones por la falta de data oficial.
Vía: El Nacional
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.