El bolívar se devaluó un 3,7 % frente al dólar en los últimos 30 días, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), que informó este viernes que el precio oficial de la divisa estadounidense cerró la jornada en 25,43 bolívares.La cotización de la moneda estadounidense, usada en el país para fijar la mayoría de los precios de bienes y servicios, ha aumentado un 3,8 % respecto al pasado 12 de abril, cuando alcanzó los 24,48 bolívares.Tras un fuerte incremento que registró en diciembre y a principios de este año, el dólar mantuvo una relativa estabilidad en los últimos tres meses en el mercado oficial, donde osciló entre los 24 y los 25 bolívares, monto que superó el pasado 4 de mayo, al llegar a los 25,02 bolívares.De acuerdo con los datos del BCV, el precio del dólar ha subido un 44,9 % en lo que va de año, cuando arrancó en 17,55 bolívares, lo que se traduce en una devaluación de un 30,9 % de la moneda local.Entretanto, en el mercado paralelo, la divisa cerró este viernes en 26,69 bolívares, según el portal Monitor Dólar Venezuela, cuya cotización toma en cuenta varios marcadores.El incremento en el precio del dólar supone una reducción en el poder de compra de los venezolanos, especialmente de empleados públicos y pensionistas que reciben un
En la actualidad, se necesitan alrededor de 800 dólares para comprar los productos que en 2019 se podían adquirir con 100. Así lo reveló la consultora Datanálisis en un estudio que evalúa la pérdida del poder de compra que ha registrado la divisa estadounidense en los últimos cinco años.Entre 2019 y marzo de 2023, el valor del billete estadounidense de mayor denominación ha experimentado un retroceso que alcanza el -82,88% como consecuencia de una macrosobrevaluación cambiaria.Durante la Asamblea Anual 2023 de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, Luis Vicente León, director de Datanálisis, explicó que lo que representaba 100 dólares en enero de 2019 ahora equivale a solo 17,12 dólares.La divisa registró una caída con mayor énfasis en 2020, cuando el billete de 100 dólares pasó de representar 78,59 a 38,73 dólares en solo un año.La emisión de bolívares en exceso frente a un ritmo disminuido en el tipo de cambio es parte las razones por las que el dólar ha experimentado una pérdida del poder de compra tan importante, según economistas citados por el portal Bloomberg.En la actualidad, se necesitan alrededor de 800 dólares para comprar los productos que en 2019 se podían adquirir con 100. Así lo reveló la consultora Datanálisis en un estudio que evalúa la pérdida del poder de compra que ha registrado
El bolívar se devaluó un 5,6 % frente al dólar en la última semana de enero, de acuerdo con el reportes del propio Banco Central de Venezuela (BCV).Este viernes, la divisa oficial casi sobrepasa la barrera de losa 22 bolívares, para ubicarse en Bs 21,96 bolívares.La cotización refleja, además de la depreciación, un incremento de 5,93 % en el precio del dólar, que arrancó la semana en 20,73 bolívares.En los últimos tres meses, de manera incesante, el bolívar ha perdido valor frente a la moneda estadounidense, lo que reduce directamente el poder de compra de los venezolanos que tienen ingresos en bolívares y deben pagar precios de productos y servicios fijados en dólares, señala la agencia Efe.Por ejemplo, el salario mínimo y las pensiones, fijados por el Ejecutivo en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces 80 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar, con lo que pasaron de 29,68 dólares a 5,91 dólares.Nicolás Maduro, dijo este mes que este comportamiento del mercado cambiario se debe a una «guerra económica retomada» desde Estados Unidos. Con información de Impacto Venezuela
Datos del Banco Central de Venezuela (BCV) reflejan que el bolívar comenzó el 2023 con una devaluación de 73% frente al dólar respecto al 3 de enero de 2022, primer día hábil del año pasado.Según la información del ente emisor, el precio del dólar en el mercado oficial cerró la primera jornada hábil de este año en 17,55 bolívares. Esto significa un incremento del 283% respecto al tipo de cambio de hace un año: 4,58 bolívares por dólar.El bolívar registró en diciembre la mayor tasa de devaluación en 2022, al caer 35% frente al dólar, cuya cotización subió de 11,25 bolívares a 17,48 bolívares en el mercado oficial, un alza de 55%, según el BCV.El alza del dólar afecta principalmente a los trabajadores del sector público, cuyo salario mínimo cayó a 7,40 dólares, después de ser equivalente a 29,68 dólares en marzo de 2022, cuando el gobierno aprobó un incremento del salario y de la pensión, el último decretado hasta la fecha.En la actualidad este ingreso no alcanza para comprar un kilo de carne de res, cuyo precio oscila entre los 8 y 10 dólares.Vía: Correo del Caroní
La moneda nacional, el bolívar, se devaluó este viernes 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que el precio de la divisa estadounidense en el mercado oficial se incrementara 280% en el último año.La cotización de la moneda norteamericana, usada en la mayoría de las transacciones comerciales, cerró la jornada de este viernes en 17,48 bolívares. Hace un año llegó a los 4,59 bolívares, según el Banco Central de Venezuela (BCV).Diciembre fue el mes en el que el bolívar registró la mayor devaluación en el último año, al depreciarse 35 % en los últimos 30 días con respecto al dólar. En ese lapso la cotización de la divisa se disparó 55 %.Por otra parte, el precio del dólar en el mercado paralelo alcanzó este viernes los 18,55 bolívares, un alza de 292% en relación con los 4,73 bolívares de hace un año. Esto implica que el bolívar se devaluó 74 % en este período, según este marcador no oficial.El Ejecutivo aplicó una estrategia para contener el tipo de cambio que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.Sin embargo, en los últimos meses, se incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al
En los últimos 30 días, la cotización de la divisa en el mercado oficial subió de 9,56 bolívares a 15,76, lo que supone un incremento del 64,8 %, y el último reporte del Banco Central indica que el bolívar, se ha devaluado en 39 % en el último mes frente al dólar estadounidense, cuyo precio oficial cerró este viernes en 15,76 bolívares, de acuerdo con el reporte.En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido menor en el mismo periodo, al subir de 11,37 bolívares a 17,14 bolívares, un alza del 50,7 % en el último mes, según el portal Monitor Dólar Venezuela, cuya cotización toma en cuenta varios marcadores.El Ejecutivo ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio, la cual consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.Para el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa el BCV ha aumentado “la emisión de bolívares para el gasto del Gobierno” en “actividades que está llevando a cabo en este momento” que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público.Al
La moneda de Venezuela, el bolívar, ha registrado en la última semana una devaluación del 17% frente al dólar, cuyo precio se ha incrementado de manera acelerada tanto en el mercado oficial como en el paralelo, donde superó este viernes los 14 y 18 bolívares, respectivamente.En siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó 20%, al subir de 11,69 bolívares a 14,12 bolívares, según los reportes del Banco Central de Venezuela (BCV), que informa a diario de la cotización promedio que resulta en las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias.En el mercado paralelo, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor, al dispararse de 13,78 bolívares a 18,26 bolívares, un alza del 32% en una semana, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.Así, el bolívar se devaluó 24% frente al dólar cotizado en el mercado no oficial.Los salarios y las pensionesEl salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo, han perdido desde entonces el 69% de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar.Esos ingresos, al cambio oficial, pasaron de 29,68 dólares a 9,20 dólares, con lo que el salario y las pensiones se
El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra, aseguró que el bolívar experimenta una caída de 40% y se posiciona como la moneda más devaluada del mundo.A juicio del especialista, actualmente el Banco Central de Venezuela (BCV) no está en condiciones de estabilizar la tasa de cambio en el país.«Hasta hoy 25 de noviembre el bolívar ha caído 40% respecto al dólar. Con ello, es la moneda que más se ha devaluado en el mundo. Lo más seguro es que la tasa de inflación en noviembre sea de dos dígitos, escribió Guerra en Twitter.Alza del dólar y caída del bolívarRecientemente El Nacional publicó un reportaje explicando que, en opinión del economista José Guerra, para el 3 de noviembre el precio del dólar en el mercado paralelo debía haber cotizado por encima de los 12 bolívares. Justo a tres semanas de esa jornada en la que la divisa superaría esa barrera, este jueves, 24 de noviembre, la moneda estadounidense se ubicó en un promedio de 12,24 bolívares.La tendencia alcista se mantuvo en la tarde, al repuntar otro 2,45% (0,29 bolívares), haciendo que el precio del dólar en el mercado paralelo se ubique en 12,24 bolívares ese día. Por su parte, al cierre de este viernes, la cotización de la moneda estadounidense en el mercado paralelo se ubicó
El economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros señaló que la devaluación de la semana pasada generará una presión en los precios, lo que a su juicio producirá la inflación más alta del año.Oliveros precisó en entrevista para Unión Radio que la tendencia será menor que el año pasado y no se detendrá el ciclo que se observa en términos de inflación. MIRA TAMBIÉN Especulación de precios acorrala al venezolano MIRA TAMBIÉN Especulación de precios acorrala al venezolano El representante de Ecoanalítica indicó que la devaluación, «no es el mecanismo para corregir la sobrevaloración de la moneda».Ecoanalítica recomienda crear confianzaEn ese sentido, el economista indicó que el Gobierno Nacional debe generar confianza en la moneda para corregir el problema financiero.«Hay que generar un sistema en que los pagos que realice el gobierno no generen una inestabilidad cambiario», expresó.Del mismo modo el especialista refirió que si el Ejecutivo permite una profundización de la dolarización financiera, se generaría estabilidad en el país.«Estoy completamente en desacuerdo con quienes culpan a los maestros por lo ocurrido la semana pasada. Es como bajar de peso dejando de comer, generas un desequilibrio» acotó.Relaciones entre Venezuela y ColombiaPor otra parte enfatizó que el restablecimiento de relaciones entre Venezuela y Colombia es positivo y que las empresas venezolanas tendrán nuevos proveedores.«Multiplicará por cuatro el intercambio comercial, estimamos que
El bolívar, la moneda de Venezuela, se devaluó un 21 % frente al dólar en una semana, según el reporte ofrecido este viernes por el Banco Central del país (BCV), que ubica el precio de la divisa estadounidense en 7,85 bolívares.En la jornada del pasado viernes, el dólar cerró en 6,18 bolívares en el mercado oficial, lo que supone un incremento de la cotización de 27 %, un alza que no se había visto en los últimos meses y que tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, calculados, en su mayoría, en la moneda norteamericana.Por otra parte, el precio del dólar en el mercado paralelo, que rige diversas transacciones, aumentó 23 % al pasar de 6,95 bolívares a 8,56 esta semana, lo que devaluó la moneda local en 18 %, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.Las autoridades venían haciendo esfuerzos por contener el tipo de cambio oficial y así, la inflación, mediante la implementación de una estrategia que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares, necesarios para comprar divisas, a través de la reducción del gasto público y la restricción de los créditos bancarios.Sin embargo, según explicó a Efe el economista jefe de la firma Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, el Gobierno
El economista Luis Oliveros, señaló este viernes 23 de julio en su cuenta twitter que “ya nos estamos acercando (otra vez) a los Bs. 4.300.000”.Olivares señala que en Venezuela, entre la devaluación y las reconversiones monetarias, vivimos un bucle con la tasa de cambio. MIRA TAMBIÉN Junta administradora ad hoc de Pdvsa asegura que “Citgo no se perderá” MIRA TAMBIÉN Junta administradora ad hoc de Pdvsa asegura que “Citgo no se perderá” El también economista José Guerra, señaló a través de su cuenta twitter que es indetenible la caída del bolívar frente al dólar.Guerra explicó que el Banco Central de Venezuela (BCV) está con las manos atadas, puesto que no tiene reservas para inyectar a un mercado que quiere divisas, no bolívares.Agregó que tampoco una subida de las tasas de interés haría disminuir la demanda de dólares y aumentar la preferencia por el bolívar. No hay confianza, afirmó.