Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Las inoculaciones, que se realizan con la vacuna Soberana 02, iniciaron este 3 de septiembre. Además, el programa de vacunación se da en el marco del regreso al curso escolar a partir del 6 de septiembre.
Es el primer país del mundo en empezar a vacunar a su población desde los dos años de edad y, además, lo hace con un fármaco producido de forma local, pues el Gobierno de la isla se negó a adquirir vacunas internacionales. En Cuba, las inoculaciones contra el Covid-19 de niños y adolescentes de entre 2 y 18 años ya son una realidad, con Soberana 02, reseñó EFE.
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) dio luz verde al uso en emergencia de este medicamento para inmunizar a la población infantil. Olga Lidia Jacobo, directora de la autoridad reguladora cubana explicó que la aprobación se produce después de un proceso de evaluación ‘muy riguroso’.
En el estudio del Instituto Finlay de Vacunas, que desarrolló el fármaco, estuvieron 350 participantes entre los 3 y los 18 años. Tras los resultados finales, el ente determinó que ‘conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes (…) se ha demostrado que (Soberana 02) cumple con los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad e inmunogenicidad para este grupo poblacional’.
El esquema aplicado en la prueba incluyó dos dosis de Soberana 02 con intervalo de 28 días, además, una dosis adicional de Soberana Plus en el día 56. El medicamento mostró un 91,2% de eficacia contra la enfermedad sintomática en su análisis de la fase III.
La inmunización de los menores desde los 2 a los 18 años inició el viernes 3 de septiembre, y coincide con la reanudación del ciclo escolar 2020-2021, que se da de forma virtual.
Representantes del Ministerio de Salud indicaron que la campaña pediátrica debe finalizar el próximo 15 de noviembre y se realizará de forma ‘gradual’ e ‘intensiva’. La estrategia forma parte de los planes del Gobierno, que busca llegar a noviembre con un 92,6% de la población vacunada. Así lo indicó el Ejecutivo de Miguel Díaz-Canel en un comunicado.
Hasta el momento, alrededor de cuatro millones de cubanos, de un total de 11,2 millones, ya han recibido las tres dosis de Soberana 02 y Soberana Plus como refuerzo.
Las vacunas cubanas, sin autorización de la OMS, no pueden distribuirse en el continente
La Organización Panamericana de la Salud recordó que las vacunas contra el Covid-19 desarrolladas por Cuba no tienen autorización de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud, por lo que no pueden ser adquiridas por otros países.
El subdirector del organismo, Jarbas Barbosa, recordó que tanto Abdala como Soberana deben recibir el aval antes de que puedan ser suministradas por el fondo rotatorio de la OPS que apoya el acceso equitativo a las vacunas a través del mecanismo Covax.
No obstante, Venezuela aplica desde julio las dosis de Abdala, luego de que el Ejecutivo de Cuba enviara los cargamentos hasta Caracas. Esto, pese a que la Academia de Medicina Venezolana, la ONG Médicos Unidos por Venezuela y la Asociación de Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas indicarán su ‘preocupación’ pues consideraron que el fármaco tiene una ‘dudosa credibilidad científica’.
Con información de EFE.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.