Aunque no existen números reales (estadísticamente hablando), los altos índices de pacientes que acuden a las consultas de ginecología presentando la enfermedad son alarmantes en el estado Monagas.La Dra. Anny Rosal, médico ginecobstetra, dejó en claro que debido al inicio de la actividad sexual a temprana edad, se han incrementado los casos de personas con Virus de Papiloma Humano, conocido por sus siglas como el VPH.“Quiero dejar en claro que no es cierto que todas las personas poseen VPH, pero si quienes llegan a tener VPH pueden llevar una vida sin presentar síntomas, ya que en muchos casos los mismos pueden presentarse años más tarde de haber contraído la enfermedad”, acotó la especialista.A juicio de la Dra. Rosal, el uso del preservativo sigue siendo una herramienta preventiva fundamental, sin embargo, acotó que existen fluidos que al entrar en contacto con las mucosas o heridas en la piel generan o causan la enfermedad, “como por ejemplo en el sexo oral y anal donde nadie un preservativo”.Resaltó también que el Virus de Papiloma Humano se manifiesta en el paciente según la cepa, debido a que puede ser de bajo riesgo (producir lesiones o verrugas) y de alto riesgo (que afecta directamente el cuello uterino y puede llegar a producir cáncer); y el sistema inmunológico de cada persona.TratamientoLa ginecobstetra aseguró que la vacuna
El virus de papiloma humano (VPH) en Venezuela se debate entre el tabú y el alto costo de las vacunas. El precio de cada dosis oscila entre cien y 250 dólares.Glorimar Montaño prepara su bolsillo para aplicarse la tercera y última dosis de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual que se propaga en silencio en Venezuela entre el estigma y la desinformación.Comenzó el ciclo de vacunación de manera tardía, pero a sus 26 años es de las pocas personas que en Venezuela ha podido acceder a la inmunización debido a los altos costos y la escasa información oficial sobre este virus.Venezuela ha prometido desde hace años incluir la vacuna en su esquema de inmunización de manera gratuita, pero es uno de los pocos países de América Latina que no la ofrece, pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pide aplicarla desde los nueve años.Al ser suministrada por privados, no hay cifras oficiales disponibles sobre el número de vacunados.“Vacunarme, fácil no fue. Reuní (dinero) un par de meses para poder hacerlo, pero sí pude cumplir con las primeras dos”, dice a la AFP Montaño, administradora de empresas, quien pagó 120 dólares por cada dosis de Gardasil 4, que cubre cuatro genotipos del VPH, dos de bajo riesgo
El médico internista e infectólogo Julio Castro, aseguró que, tras la crisis humanitaria por el covid-19 y demás enfermedades, las vacunas deben ser «prioridad número uno para el país».Durante una entrevista para Unión Radio, Castro recordó que Venezuela «tiene una deuda» con el Fondo Rotatorio, que es quien provee vacunas.«Este es el mecanismo más barato en Latinoamérica, y al tener esta deuda la cantidad de vacunas se reduce enormemente», añadió el infectólogo.De igual manera, el internista recalcó que Venezuela está catalogada como un país con alto riesgo de una reemergencia de polio por falta de vacunas.Asimismo, indicó que el sistema de salud debe tener una base de infraestructura mínima para atender «las cosas básicas».Castro advirtió que el sector salud en Venezuela «no ha mejorado de la misma forma» en que la gente ve que han mejorado otros sectores de la sociedad.«El 75 por ciento del presupuesto de salud de una familia viene de que esta se meta la mano en el bolsillo y compre sus medicamentos, eso en otros países está resuelto con un programa de atención para enfermedades crónicas», acotó.El doctor instó a las autoridades a realizar un programa de medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión porque «son las más frecuentes».En ese sentido, resaltó que el impacto de la compra de medicinas para diabetes e hipertensión podría
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció este viernes que iniciará una campaña para incentivar la vacunación contra el Covid-19, frente a la escasa respuesta de la sociedad brasileña y la circulación en el país de nuevas variantes del virus.La nueva secretaria de Vigilancia del Ministerio de Salud, Ethel Maciel, expuso en rueda de prensa la preocupación del Gobierno con la situación frente a una «pandemia que continúa» y la escasa respuesta de los brasileños a la vacunación, que no fue estimulada durante la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro.«El nivel de la cobertura (de vacunas) es bastante preocupante», pues menos del 50 % de los 210 millones de brasileños cuenta con tres dosis, que es el nivel de protección que «se considera mínimo», dijo la funcionaria del Gobierno de Lula asumió el pasado domingo.Apuntó que esa situación debe ser atendida de inmediato, pues se ha comprobado que ya circulan en el país «nuevas variantes» del coronavirus, sobre las cuales no ofreció detalles pero sí explicó que se caracterizan por su «alto poder» de transmisión.Maciel solo precisó que una de esas nuevas variantes fue detectada en noviembre pasado, en un paciente de 54 años del interior del estado de Sao Paulo.La funcionaria subrayó que el Gobierno incentivará la vacunación a partir de la semana próxima, porque se teme que
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) consideró este viernes que el virus que causa la Covid-19 “llegó para quedarse” y es “probable” que se necesiten vacunas actualizadas de forma periódica para proteger a los grupos vulnerables, al tiempo que alertó de que la epidemia de la gripe ha empezado “temprano” en Europa.En una rueda de prensa virtual, el jefe de Estrategia de Vacunación de la EMA, Marco Cavaleri, resumió que la epidemia de la gripe otoñal ha empezado “temprano» en Europa, a medida que aumenta la preocupación por el Virus Sincitial Respiratorio (RSV) y que el SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19, sigue siendo una amenaza.“Es probable que necesitemos actualizar la vacuna regularmente para revacunar grupos vulnerables, de forma similar a los arreglos que existen para la gripe (…) El virus llegó para quedarse. Y aún no podemos predecir exactamente lo que pasará a continuación. Tendremos que avanzar con prudencia hacia una nueva normalidad, aprovechando al máximo las herramientas que nos pueden proteger, empezando por las vacunas”, agregó.La EMA también concluyó que las vacunas adaptadas de ARNm dirigidas a la cepa original del virus y a las subvariantes de ómicron BA.4 y 5 pueden usarse para la vacunación inicial, frente a la recomendación actual, que limitaba su uso solo como dosis de refuerzo en personas que hayan recibido la
La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de cinco años. No tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra de forma correcta la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.De la enfermedad reportan casos en Estados Unidos, Londres, Afganistán y Pakistán. En Venezuela, debido al “alto riesgo”, la Dirección de Inmunizaciones giró instrucciones, entre otras medidas para mantener la vigilancia, de vacunar a todo niño entre 1 y 5 años.En 2021, las Américas celebró el 30º aniversario del último caso de polio por poliovirus salvaje en la región. Sin embargo, si las coberturas de vacunación no son superiores a 95 % en cada municipio y comunidad, la enfermedad —que en su forma más grave provoca lesiones a los nervios que causan parálisis— puede regresar a la región.Según la OPS, en el año 2020, 12 países reportaron coberturas menores al 80 % para la tercera dosis de la vacuna.Muy bajo el porcentaje de vacunaciónEn Venezuela, de acuerdo al doctor Huníades Medina-Urbina, médico pediatra, intensivista, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, las coberturas vacunales están muy bajas.“No de ahora, sino de antes de la pandemia, incluso antes del bloqueo de EE. UU., veníamos con una muy baja cobertura vacunal. Cuando llegó la pandemia, la OPS advirtió (y se cumplió) que iba a descender más en todos los países,
Quince mil dosis de vacunas humanas contra la rabia llegaron al país en el marco de la cooperación técnica entre el Ministerio para la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.Las vacunas fueron donadas por el gobierno peruano, y la Organización Panamericana de la salud (OPS) organizó la logística para el traslado de las mismas, desde que fueron embarcadas en Perú, su despacho en el aeropuerto de Maiquetía y su posterior movilización al almacén central de epidemiología del Ministerio para la Salud, situado en Las Adjuntas, en el Distrito Capital.La OPS también estuvo a cargo del control de calidad y de verificar que en todo el proceso se mantuviese la cadena de frío hasta su almacenamiento final en cavas que están entre 5 y 8 grados centígrados.Estas dosis permitirán atender a cinco mil personas, y se suman a las dos mil dosis que arribaron al país a finales de junio desde Brasil y que habían sido gestionadas por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV), un centro científico de la OPS que trabaja con zoonosis, enfermedades que son transmisibles desde animales vertebrados al hombre.Estas vacunas permitirán actuar de forma preventiva contra la rabia en aquellos trabajadores que realizan actividades que los hacen más propensos a contraer esta enfermedad y que además habitan en zonas de
Las autoridades sanitarias en el estado Monagas no han bajado la guardia en lo que respecta a tomar acciones preventivas para minimizar los efectos y consecuencias generadas por el contagio de la Covid-19.Es por ello que el proceso de vacunación en la entidad oriental contra el SARS-CoV-2 fue intensificado en el 2022, logrando inmunizar durante los nueve meses transcurridos este año a 302 mil 275 personas con cinco compuestos biológicos distintos, a saber: Sinopharm, Sputnik V, Sputnik Light, Abdala y Soberana.De este modo lo indicó el coordinador epidemiológico en Monagas, Luis Jiménez, al tiempo que destacó que las inmunizaciones fueron colocadas en los centros asistenciales activos en las 19 Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic) situadas en la región.Productos biológicosEl profesional en la medicina resaltó que en enero fueron vacunadas 103 mil 225 personas, en febrero 40 mil 848, en marzo 58 mil 515, en abril 23 mil 853, en mayo 17 mil 111, en junio 9 mil 514, en julio 12 mil 467, en agosto 22 mil 787 y en septiembre 13 mil 955.Detalló que con el producto biológico Sinopharm vacunaron un total de 283 mil 470 personas, con la Sputnik V a 11 mil 119, con la Sputnik Light a 4 mil 271, con la Abdala 986 y con la Soberana 2 mil 429.“En Monagas seguimos con los
Las vacunas de Pfizer y Moderna adaptadas a la variante ómicron del coronavirus tienen ya luz verde de las autoridades europeas y estadounidenses, pero ¿por qué hay que actualizarlas, protegen igual que las primeras, sus efectos secundarios son los mismos?El español Federico Martinón-Torres, miembro del Comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, contesta a Efe estas preguntas e insiste en que, aunque estemos en una fase diferente, la pandemia aún no ha terminado.1.- ¿Por qué son necesarias vacunas actualizadas contra la Covid?El virus SARS-CoV-2 ha ido evolucionando y las nuevas variantes se van diferenciando de la cepa original.Las primeras vacunas se crearon con la cepa de Wuhan (China) y aún sigue funcionando, pero la respuesta es menor en relación con las nuevas variantes, por eso se actualizan, buscando que sean tan buenas como las que teníamos al principio frente a la cepa original.2.- ¿Sirven solo para ómicron o también para las anteriores?Las dos vacunas que aprobó el pasado día uno la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) incluyen tanto antígenos de la cepa de Wuhan, como de ómicron. Por tanto, funcionan como un refuerzo ante la original y además estimulan nuestro sistema inmune frente a ómicron.3.- ¿Qué quiere decir que son vacunas bivalentes?En vez de incluir un único antígeno incluyen dos. Uno de ellos
La mega banda del «Tren de Aragua» al parecer tiene sus tentáculos en el oriente del país, una muestra de ello es la captura de unos de sus supuestos elementos en Monagas. Como Jesús Francisco Ávila Figueroa (30) quedó identificado el sujeto que Polimonagas detuvo en Punta de Mata, quien al parecer tiene vínculos con el grupo criminal.Al sujeto lo apodan «La Estrella» y lo señalan por los delitos de cobro de vacunas y extorsión a comerciantes del mercado municipal y casco central de la capital del municipio Ezequiel Zamora.La información la dio a conocer el director de Polimonagas, coronel Almérida Padrón, al tiempo que destacó que la captura del sujeto se efectuó en la calle principal del mercado.Explicó el también secretario de Seguridad Ciudadana que, en labores de patrullaje los oficiales avistaron a este individuo en actitud sospechosa y le dieron la voz de alto.En la verificación de los datos de Ávila a través del Sistema Integrado de Información Policial (Siipol) presentó solicitud por el delito de robo agravado desde el 23 de mayo de 2019.El caso quedó a la orden del Ministerio Público para su debido proceso.
Aunque Monagas cuenta con la cantidad necesaria de vacunas anticovid, el porcentaje estimado por las autoridades no se ha logrado; por eso estudian aplicar los componentes biológicos, bien sea para inicio del esquema o refuerzo de inmunización, para ingresar a los planteles educativos, trabajos y para poder viajar desde Monagas.Así lo dio a conocer el director regional de salud, traumatólogo Víctor Dávila, al ser consultado sobre un balance del comportamiento de la enfermedad en la entidad oriental.Dávila aseguró que Monagas cuenta con las dosis necesarias, en los 180 puntos desplegados en todo el territorio, para atender a la población, pero «las personas no se están vacunando».La Autoridad Única de Salud en la entidad insistió en que «además de mantener las medidas de prevención las personas deben vacunarse».Se mantiene leve incremento de casos covid-19Víctor Dávila, encargado de la Dirección Regional de Salud, comentó que durante las últimas 9 semanas a nivel nacional, se ha mantenido un leve incremento de casos por la variante Centauro.Monagas no escapó de este nuevo oleaje y los casos se mantuvieron en aumento, por lo menos en las últimas tres semanas.Es por eso que reitera el llamado a cuidarse y mantener las normas de higiene para evitar algún contagio.
Venezuela recibió 2,9 millones de vacunas bivalente oral de polio (bOPV) para fortalecer su campaña de inmunización que arrancó en junio y que se extenderá hasta septiembre, informó el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).En una nota de prensa, el organismo explicó que, con este lote, se completan las 4,4 millones de dosis gestionadas a través del Fondo Rotatorio de la OPS, luego de la llegada de 1,5 millones en junio pasado.«Las vacunas fueron adquiridas con fondos provenientes de contribuciones voluntarias de donantes, y serán destinadas a continuar la campaña nacional de vacunación contra polio, rubéola y sarampión que lleva adelante el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)», reza el escrito.La meta, en el caso venezolano, es vacunar al menos a 3,3 millones de niños de entre 2 meses y 5 años contra la polio, y a 2,8 millones de niños de entre 1 y 5 años contra el sarampión y la rubéola.«El objetivo es elevar la cobertura a 95 %, cifra indispensable para garantizar la inmunización a nivel nacional y regional, y disminuir el riesgo de brotes de esta enfermedad», prosigue la OPS.Según datos publicados por Naciones Unidas, durante la pandemia de la covid-19 se generó un retraso importante en el cumplimiento de los esquemas de inmunización infantil, una realidad de la que no escapa
El presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Manuel Figuera, explicó que los casos de la viruela del mono que se registran en Europa y Estados Unidos están vinculados con «contacto sexual estrecho».«Los casos se han extendido principalmente en hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres», dijo Figuera, quien aseguró que la cifra alcanza el 98 % de los casos.El experto indicó que la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar la emergencia permite obtener recursos «de manera inmediata» para poder actuar desde el punto de vista de prevención en los países en los que sea necesario.Manuel Figuera señaló que las personas que estén en circunstancia de riesgo «deben vacunarse». «Si alguien ha estado en Reino Unido, España, y eventualmente regresa al país, tiene que estar pendiente de lesiones parecidas al herpes, hay que sospechar de la enfermedad», resaltó.Además, comentó que, hasta el momento, la viruela del mono no ha causado muertes «en el mundo occidental», ya que con un aislamiento de 21 días «es suficiente».
Este sábado 23 de julio, Monagas atendió mil 537 personas por Medicina General, 674 personas fueron vacunadas con 955 dosis de diferentes biológicos en las primeras jornadas de salud integral en atención a las Brigadas Comunitarias y Militares (Bricomiles), dispuestas en 25 centros hospitalarios de la entidad y en simultáneo con todo el territorio nacional.⠀Víctor Dávila, Autoridad Única de Salud en Monagas, al dar cumplimiento a la actividad en el Consultorio Popular Tipo III Hugo Chávez de La Gran Victoria, en el complejo habitacional del mismo nombre, aseguró que la atención de la población monaguense siempre será.⠀Por ello, cumpliendo lineamientos del presidente Nicolás Maduro, la ministra de Salud,. Magaly Gutiérrez, y el gobernador Ernesto Luna en Monagas, se lograron atender más de mil 500 personas en los diferentes consultorios populares de la entidad.⠀«Una atención gratuita, sin mezquindad, con especialistas éticos, con mística de trabajo y enamorados de la iniciativa que implica la salud de primera calidad», dijo Dávila al insistir en que, definitivamente, con las Bricomiles se da un paso al frente en cuando al empoderamiento del pueblo en sus centros de salud y esta actividad ha sido muestra de ello.⠀Es de hacer notar que en la actividad integral, que se extendió por todos los municipios del estado Monagas, realizaron despistaje de diabetes e hipertensión arterial, aplicaron vacunas, efectuó la
La Comisión Europea anunció este lunes la compra de 54.530 dosis adicionales de la vacuna contra la viruela del mono, inquieta por un aumento de casos de «cerca de 50%» en la Unión Europea (UE) en una semana.Con esta nueva compra, en el marco del contrato que la UE tiene con el laboratorio danés Bavarian Nordic, el número de dosis adquiridas para el bloque asciende a 163.620, según informó el Ejecutivo europeo en un comunicado.La Comisaria de Salud de la UE, Stella Kyriakides, dijo estar «preocupada por el creciente número de casos de viruela del mono en la UE».«Tenemos ahora más de 7.000 casos en la UE, es decir, un aumento de cerca de 50% desde la semana pasada», señaló.Europa es la región más afectada del mundo por la viruela del mono con más de 7.000 casos confirmados hasta el 14 de julio, según cifras del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).El Comité de Emergencias de la OMS debe reunirse el jueves para determinar cómo controlar el brote.Conocida en el ser humano desde 1970, esta enfermedad se considera mucho menos peligrosa y contagiosa que la viruela, erradicada en 1980.Se manifiesta con síntomas gripales y erupciones cutáneas y generalmente se cura por sí sola después de dos o tres semanas.
El médico infectólogo, Julio Castro, dijo este lunes que las pruebas de antígeno para Covid-19 no funcionan tan bien como en las variantes anteriores y que el problema está en que 30 % de las personas que tienen el virus no tienen ningún tipo de síntomas.«En Venezuela hay sin duda un repunte importante de Covid-19 en Venezuela», dijo el médico en una entrevista para Shirley Radio.Castro destacó que el mundo ya comienza a hablar de nueva generación de vacunas.«Las personas que tengan cualquier síntoma, deben mantenerse mínimo, 7 días en aislamiento completo, probablemente 10 aquellas personas que tengan enfermedades inmunes», sentenció.
La infectóloga Patricia Valenzuela aseguró que según el Observatorio Venezolano de Covid-19, entre el 47 y el 49% de la población del país recibió las dos dosis de la vacuna contra el virus.En una entrevista concedida a Radio Fe y Alegría Noticias, la también vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) dijo que estas cifras indican que Venezuela tiene una brecha importante que acortar con respecto a la vacunación.“Nos queda todavía la mitad de los venezolanos por vacunar y eso es sumamente prioritario. No podemos dejarlo de lado porque necesitamos alcanzar lo más pronto posible la vacunación completa con tres dosis, la mayor cantidad de personas posible. Todavía estamos en deuda”, refirió.Resaltó en que el ritmo de vacunación en el país no ha sido el óptimo.Con información de Radio Fe y Alegría
Vacunas humanas contra la rabia e insumos de laboratorio para detección de casos sospechosos arribaron al país en el marco de la cooperación técnica entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).«Venezuela contará con un stock que le permitirá proteger a la población que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad ante la rabia y atender casos puntuales en caso de que sea necesario», informó la OPS.Las dos mil las vacunas y todo el material fue trasladado desde Maiquetía al almacén central de epidemiología del MPPS, situado en Las Adjuntas, Caracas. El país está a la espera de un segundo lote de vacunas antirrábicas procedente de Perú.Según nota de prensa del organismo, los inmunógenos procedentes de Brasil, fueron adquiridas por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV), un centro científico de la OPS que trabaja con zoonosis, enfermedades que son transmisibles desde animales vertebrados al hombre.«Estas vacunas permitirán actuar de forma preventiva contra la rabia en aquellos trabajadores que realizan actividades que los hacen más propensos a contraer esta enfermedad y que además habitan en zonas de alto riesgo, principalmente Zulia y algunas regiones de Mérida y la costa de Aragua», detalló la OPS.También serán destinadas a aquellas víctimas de mordeduras de animales enfermos de
Este martes llegó a Venezuela un lote de 1,5 millones de dosis de vacunas contra la polio, como parte del convenio establecido por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ente regional adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS).El arribo del lote se produjo en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado La Guaira, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.Al respecto, la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez Viña, destacó a través de su cuenta en la red social Twitter, que las dosis contra la polio bivalente oral serán parte de la institucional campaña de vacunación que se efectúa en todo el país.«Gracias a los convenios establecidos por nuestro presidente Nicolás Maduro, con la OPS-OMS hoy recibimos 1,5 millones de dosis contra la polio bivalente oral que serán incorporados a la Campaña Nacional de Vacunación», escribió Gutiérrez.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) está analizando posibles tratamientos y vacunas disponibles contra la viruela del mono, tras la detección de decenas de casos en Europa en los últimos días, y asegura que hay datos que muestran que vacunas contra la viruela “pueden prevenir” la viruela del mono en humanos.Según explicó a Efe una fuente del organismo científico, la EMA “está lista” para asesorar a la Unión europea (UE) para abordar “este problema emergente” y un grupo de trabajo de emergencia está “examinando posibles tratamientos y vacunas disponibles”, y “considerará y asesorará sobre la necesidad de investigación clínica adicional” de la viruela del mono.“La EMA ha evaluado previamente dos fármacos con potencial para ser utilizados contra la viruela del mono, que actualmente están autorizados en la UE”, señaló la fuente.Uno es el antiviral Tecovirimat SIGA, que tiene un modo de acción sobre la extensión de la partícula viral en el organismo que lo limita e impide, por lo que ralentiza la propagación de la infección, y está autorizado para tratar la viruela, la viruela del mono y la viruela bovina.Se utiliza en adultos y niños que pesan al menos 13 kilos, está disponible en forma de cápsulas para tomar por vía oral, y la dosis depende del peso corporal, aunque el tratamiento debe iniciarse lo antes posible después del
Un lote de 1,8 millones de vacunas contra la fiebre amarilla llegó a Venezuela el jueves de esta semana. Esto, según anunció el Ministerio de Salud del gobierno de Nicolás Maduro.En sus cuentas en redes sociales, el ente gubernamental publicó la información de la llegada de estos fármacos provenientes de Brasil.Explicaron que la entrega forma parte de la cooperación que hay con la Organización Panamericana de la Salud. Esto para la prevención de brotes de fiebre amarilla en la región.Se tiene previsto que las dosis se distribuyan Aragua, Carabobo, Barinas, Mérida, Portuguesa, Trujillo, Cojedes y Lara. Esto debido a que son estados de mediano riesgo.Fiebre amarilla en VenezuelaLas autoridades informaron que tienen previsto que lleguen dos lotes más de vacuna contra fiebre amarilla este año.El objetivo es vacunar a más de 5,7 millones de personas entre 2022 y 2023.En Venezuela, la Academia Nacional de Medicina ha exhortado a las autoridades a publicar el boletín epidemiológico. Esto para mantener la vigilancia a cada una de las enfermedades y así poder vacunar a tiempo a la población en riesgo.En octubre del 2021 se registró un brote de la enfermedad, por lo que recomendaron la vacunación en zonas vulnerables del país.
El Grupo de Asesoramiento Técnico sobre la Composición de la Vacuna contra la Covid-19 (TAG-CO-VAC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que es posible que sea necesario actualizar la composición de las vacunas actuales contra el virus. MIRA TAMBIÉN La pandemia suma más de seis millones de muertos en el mundo MIRA TAMBIÉN La pandemia suma más de seis millones de muertos en el mundo El TAG-CO-VAC consideró que hay niveles heterogéneos de inmunidad de la población entre países debido a las diferentes oleadas y los diferentes tipos, niveles y tiempos de vacunación. “El rendimiento de cualquier vacuna actualizada puede variar según la naturaleza y la magnitud de la inmunidad previamente adquirida”, señaló.De esta manera, el grupo afirma que, cuando las vacunas actualizadas estén disponibles, una proporción sustancial de la población mundial habrá estado expuesta al SARS-CoV-2, ya sea como resultado de la vacunación y/o de una infección previa.
Hace un año llegó el primer cargamento de dosis a Ghana a través de esta plataforma creada para garantizar el acceso equitativo a la inmunización contra el coronavirus en 187 países. El retraso en las entregas, la dificultad técnica del reparto y los bulos han frenado. “Después de un año de interrupciones, con más de 80.700 ganeses infectados con el virus y más de 580 vidas perdidas, el camino hacia la recuperación para el pueblo de Ghana finalmente puede comenzar”, declararían en un comunicado conjunto el representante de la OMS y de Unicef, Francis Kasolo y Anne-Claire Dufay, respectivamente, después de posar junto con el Ministro de Sanidad, Kwaku Agyeman-Manu, bajo una mascarilla y con los pulgares hacia arriba el día de la entrega del cargamento.Desde el Gobierno de Ghana quisieron dar ejemplo a la mayoría de la población y el presidente, vicepresidente y las primeras y segundas damas, además de los líderes tradicionales, fueron los primeros en vacunarse. Pero la confianza no era el único problema. Hoy, un año después y tras 25 millones de unidades recibidas a través de Covax, el país tiene apenas un 14,4% de la población con la pauta completa y otro 9% que ha recibido solo una dosis.Aquel día marcó un antes y un después en la carrera de Covax, la iniciativa liderada por
El director del Servicio Autónomo del Terminal Interurbano y Suburbano de Maturín (Satiusum), José Maza, informó que los pasajeros deben presentar la tarjeta de vacunación anticovid-19 para viajar a los municipios de Monagas y fuera del estado.Detalló, que antes de abordar las unidades, un equipo multidisciplinario revisará la tarjeta de inmunización de niños y adultos. Esta acción se realiza con el objetivo de cortar la cadena de contagios. MIRA TAMBIÉN Monagas superó la barrera de los 13 mil: Reportó 342 nuevos casos covid este 11feb MIRA TAMBIÉN Monagas superó la barrera de los 13 mil: Reportó 342 nuevos casos covid este 11feb En el marco de las políticas sanitarias y de prevención contra el coronavirus que impulsan el gobernador Ernesto Luna y la alcaldesa Ana Fuentes, intensificamos el monitoreo en los diferentes turnos de salida, porque la salud es nuestra prioridad, indicó.Sin tarjeta no se viajaSeñaló que los ciudadanos que no cumplan con este requisito no podrán viajar a su destino, aunque hayan cancelado su pasaje con anticipación. “Hemos bajado a pasajeros porque no están vacunados y arriesgan la salud del colectivo. En caso de que no se hayan colocado el biológico por problemas de salud, deben presentar un informe médico y notificarlo con anticipación, porque debemos corroborar esa información médica, afirmó.Punto de vacunaciónEn ese sentido, Maza destacó que en
Este lunes 17 de enero arribó al país el quinto lote de vacunas contra el covid-19 adquirido por el Gobierno nacional a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Así lo informó el viceministro de recursos Tecnología y Regulación del Ministerio de Salud, Gerrado Briceño, quien recibió el cargamento en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.«Con esta quinta entrega llegamos a más de 12 millones de vacunas, que es el 100 % de la primera adquisición de vacunas hecha por el país a través de ese mecanismo”, explicó.De acuerdo a sus declaraciones este lote de 3,1 millones de dosis de la vacuna de Sinopharm será aplicado como refuerzo en la población venezolana.Asimismo, detalló que en los próximos días se contempla adquirir 6, 5 millones más con el remanente unos fondos de Covax.
La Dirección Regional de Salud (DRS) del estado Monagas, informó a través de una nota de prensa la llegada de las primeras cinco mil dosis de la vacuna Sputnik Light para continuar con las jornadas de vacunación contra el covid-19.El componente biológico, para el refuerzo de inmunización, llegó a la entidad recientemente y buscan proteger a la población contra la nueva variante Ómicron. MIRA TAMBIÉN Corte de fibra óptica mantiene sin internet al oriente del país MIRA TAMBIÉN Corte de fibra óptica mantiene sin internet al oriente del país La DRS agregó que también llegaron 5 mil jeringas y 50 cajas de bioseguridad para la Dirección Regional de Epidemiología, ente que se encarga a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de concretar la distribución de los biológicos en los puntos de vacunación.CronogramaDesde el lunes 10 de enero se incorporaron los adultos mayores de 60 años. Sector etario en el que deberán vacunarse 1533 personas en una primera fase, siempre y cuando hayan recibido la segunda dosis antes del 30 de junio.A partir del 17 y hasta el 23 de enero, la vacunación incluirá a personas de 19 a 59 años que presenten dos o más de las siguientes patologías: obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, portador de VIH o cáncer.Del 24 de enero al 1 de febrero
Ómicron este es el nombre que ha hecho que la sociedad vuelva de nuevo la mirada hacia la pandemia del coronavirus. Esa que, desde hace unos meses, parecía haberse marchado eclipsada por otras noticias de actualidad, las cenas de empresa o la cercanía de las fiestas navideñas. Unas celebraciones que podrían peligrar si esta nueva variante es tan fiera como aparenta.Lo que ya hemos visto es que Ómicron ha activado la alarma en toda Europa, especialmente tras considerarla la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «variante preocupante por su riesgo de propagación alto». De momento lo que dice la Ciencia es que tenemos más dudas que certezas.¿Qué síntomas provoca el Ómicron?Dolor muscular, fatiga y cefalea serían los síntomas de ómicron más característicos según los datos que nos llegan por el momento. También hay cuadros febriles y dolores de garganta. En general los síntomas son bastante similares a los que ya conocemos, aunque en los casos detectados se ha observado que no presentaban pérdida de gusto ni olfato.¿Por qué preocupa tanto Ómicron?Porque la estructura del virus ha cambiado, y aunque esto ya ha sucedido varias veces, este cambio parece que amenaza a la inmunidad de las vacunas y a la transmisión de la enfermedad. Aunque todavía es pronto para tener certezas absolutas sobre Ómicron y su impacto, ya que los
Un nuevo lote de la vacuna rusa Sputnik Light llegó a Venezuela este lunes 20 de diciembre, de acuerdo con la información ofrecida por el vocero del régimen venezolano, Freddy Ñañez, a través de su cuenta de Twitter.«Autoridades informaron sobre la llegada de un millón 400 mil nuevas dosis de la vacuna rusa Sputnik Light, las cuales están previstas para continuar con las jornadas de vacunación contra la COVID-19 el próximo año», precisó el vocero.Este lote de vacunas comenzará a aplicarse en el país a partir del año 2022 y será parte del refuerzo que se aplicará como tercera dosis para quienes ya están vacunados, a fin de protegerse contra la nueva variante ómicron del coronavirus, según indicó Marisela Bermúdez, Viceministra de Redes de Salud Colectiva, del Minsterio de Salud venezolano.Es el cuarto vuelo de un total de cinco, para llegar a 7 millones de vacunas en apoyo y cooperación con la Federación Rusa.El primer lote trajo al menos 2,6 millones de dosis, y en un segundo cargamento a inicios de la pasada semana, llegaron más de 1,5 millones.
Pfizer pronosticó que la pandemia de COVID-19 no quedaría atrás hasta 2024 y dijo que una versión de menor dosis de su vacuna para niños de 2 a 4 años generó una respuesta inmunitaria más débil de lo esperado, lo que podría retrasar su autorización.El director científico de Pfizer, Mikael Dolsten, precisó en una presentación a los inversores que la compañía espera que algunas regiones sigan viendo niveles pandémicos de casos de COVID-19 durante el próximo año o dos. Otros países pasarán a ser «endémicos» con un número de casos bajo y manejable durante ese mismo periodo de tiempo.«Cuándo y cómo ocurra esto exactamente dependerá de la evolución de la enfermedad, de la eficacia con que la sociedad despliegue las vacunas y los tratamientos, y de la distribución equitativa en los lugares donde las tasas de vacunación son bajas», puntualizó Dolsten. «La aparición de nuevas variantes también podría repercutir en el desarrollo de la pandemia», agregó.Pfizer desarrolló su vacuna COVID-19 con la alemana BioNTech, y actualmente espera que genere unos ingresos de 31.000 millones de dólares el próximo año. Tiene previsto fabricar 4.000 millones de vacunas el año que viene.La farmacéutica también cuenta con una píldora antiviral experimental llamada Paxlovid, que redujo las hospitalizaciones y las muertes en individuos de alto riesgo en casi un 90% en un ensayo clínico.
Durante un minucioso trabajo de investigación de campo, funcionarios adscritos al Departamento de Inteligencia de PoliMonagas detuvieron en San Joaquín del Tigre, parroquia San Simón Sur de Maturín, a cuatro integrantes del grupo delictivo «El Tococo».El director del este cuerpo de seguridad, coronel (FANB) Jonny Berroterán, detalló que en respuesta inmediata a las denuncias de habitantes de esa zona, por los constantes robos y hurtos de ganado y cobro de vacunas, los oficiales procedieron a la búsqueda de estas personas. MIRA TAMBIÉN Fiscalía investiga caso de perrita masacrada a patadas en la calle Azcúe MIRA TAMBIÉN Fiscalía investiga caso de perrita masacrada a patadas en la calle Azcúe Tras el operativo lograron darle captura en las adyacencias de una finca ubicada detrás del caserío Barlovento.Los detenidos son Héctor Luis Cortez (24) “El Niño”, Jairo José Jiménez Rodríguez (26) “La Mente”, Amilcar José Pérez Maurera (21) “El Amilcar” y un adolescente de 17 años de edad, alias “El Come Yuca”.Durante el operativo, les retuvieron un arma de fuego de fabricación no industrializada, cuatro segmentos de res, tres sacos, dos cuchillos, una tenaza y un machete.